Biblioteca


Libros

  • Ética y Empresa (100)
    55 historias de emprendedores: de la idea inicial al proyecto final
     Confederación de Empresarios de Málaga, Cámara de Málaga  
    No siempre el término emprendedor@ ha sido concebido de la misma forma ni ha tenido el mismo significado. De hecho, la vinculación de los términos emprender, emprendimiento o emprendedor@ al fenómeno de la innovación, y por tanto de la creatividad, es relativamente reciente. En cuanto al origen del término emprendedor@, la literatura existente sobre la materia lo vincula estrechamente con el vocablo francés “entrepreneur” (pionero) que aparece a principios del siglo XVI haciendo referencia a los aventureros que viajaban al Nuevo Mundo en búsqueda de oportunidades de vida sin tener ninguna certeza acerca de qué les esperaba allí.
    Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones
     Idalberto Chiavenato  
    El concepto tradicional de RH, que aún se practica en muchas empresas y organizaciones, es un producto típico de la era industrial, cuando las empresas se consideraban conjuntos integrados y coordinados de recursos —fi nancieros, materiales, tecnológicos e incluso humanos— reunidos para alcanzar objetivos organizacionales imposibles de lograr de manera aislada e individual. En realidad, ese concepto es producto de una época en que las organizaciones eran típicamente físicas y concretas, y se estructuraban como verdaderos ladrillos y de forma mecanística. Así, incluso a las personas se les trataba como recursos —recursos humanos—, igual que al resto de los recursos organizacionales, y de manera uniforme y estandarizada, a fin de ajustarlas a las demandas y requisitos de la empresa. Eso fue antes, pero la denominación perdura como especie de marca registrada del área. Ahora, en plena era de la información, el concepto de RH cambió de manera radical. Hoy en día ya no se considera a las personas meros recursos inertes, sujetos estáticos y pasivos de la administración, sino socios activos y proactivos del negocio. Ellas son el alma, la sangre, la inteligencia y el dinamismo de la compañía, y aportan las habilidades básicas de la organización indispensables para su competitividad y sustentabilidad.
    Administración de recursos humanos: Enfoque latinoamericano
     Gary Dessler, Ricardo Alfredo Varela Juárez  
    Administración de recursos humanos ofrece a los estudiantes y gerentes en activo una revisión concisa pero integral acerca de los conceptos y las técnicas esenciales en la administración de recursos humanos, en una forma muy clara y comprensible. La mayoría de los libros en este mercado contienen 14 a 18 capítulos y 550 a 800 páginas de gran tamaño. En aproximadamente 450 páginas de formato pequeño y 10 capítulos más el módulo A, esta obra presenta el material esencial de RH que usualmente contienen los libros grandes, pero sin repetición innecesaria, repaso extenso de hallazgos de investigación ni discusiones en profundidad. Quienes lo adoptan utilizan este libro de diversas maneras: como el libro de texto en cursos introductorios de administración de recursos humanos, junto con ejercicios en cursos de administración aplicada de recursos humanos, junto con libros de texto complementarios en cursos que mezclan varios temas (como RH y comportamiento organizacional), en cursos especializados (como “RH para compañías mercantiles”) y en la práctica de gerentes de recursos humanos y de línea que desean actualizar sus habilidades en el área de RH.
    Administración de recursos humanos: Su proceso organizacional
     Alfonso Amador Sotomayor  
    En la labor académica se conjugan vivencias significativas y motivantes que en cierta manera coadyuvan para que el maestro universitario enriquezca su actuación en el aula, aprovechando sus fortalezas y oportunidades, fortaleciendo en su caso las debilidades con la finalidad de aportar material escrito conjugando su preparación escolar, experiencia docente, ejercicio profesional e investigación que permitan al estudiante, maestro, profesionista y público amante de la lectura técnica en el área de las ciencias económicas–administrativas a tener una visión de la disciplina. Considerando la exposición anterior se preparó el tema de Administración de Recursos Humanos. Proceso organizacional a efecto de enfatizar en el orden técnico y administrativo, legal y ético esenciales en el momento en el que vivimos, caracterizado por la velocidad de los cambios y la actuación en el ámbito doméstico e internacional. Para ello se siguió la línea de describir los conceptos en forma clara y sencilla para facilitar al lector el estudio de esta rama de la administración que otorga un servicio integral a los negocios.
    Administración por valores
     Ken Blanchard, Michael O’Connor  

    CONDUCIENDO su Lexus plateado Tom Yeomans salió de la autopista dos salidas antes de la que siempre utilizaba al regresar a su casa después del trabajo. Siguió por un tortuoso camino campestre por espacio de un kilómetro y medio, poco más o menos, y luego por un corto trecho sin pavimentar que lo llevó a una pequeña arboleda en una colina desde donde se dominaba una vuelta de un ancho río. Detuvo el automóvil y apagó el motor. Se bajó, anduvo unos pocos pasos y se quedó mirando aguas abajo. A pesar de los anteojos oscuros que le protegían los ojos de los últimos rayos del sol poniente, se veía que tenía el aspecto de un hombre preocupado.

    Cuaderno de finanzas con consideraciones éticas
     José Rigoberto Parada Daza  
    Desde la década de 1950 han ido apareciendo libros-manuales de gestión financiera y hoy el mercado de libros sobre finanzas de empresas cuenta con un conjunto de muy buenos textos que tratan temas más o menos similares, con especial énfasis en finanzas corporativas, es decir centrados en la corporación empresarial. Frente a tal cúmulo de buenos libros, ¿qué sentido tendría escribir un texto más que no sea un “copiar” y “pegar” de esos textos y en qué diferenciarse de ellos? Hay razones que impulsan ha desarrollar este texto, que sin ser pretencioso, sea un buen complemento local hacia esos otros libros clásicos que las diferentes editoriales hoy ofrecen. Un primer argumento para escribir este texto es el tratamiento de la ética en las finanzas. Al tomar cualquiera de esos textos clásicos y se busca en ellos algún tópico especial respecto a la gestión financiera y la ética, escasamente se encuentra alguna línea dedicada al tema y surge la duda natural para un inquieto en el área, ¿cuál es la ética implícita en cada decisión financiera?, la respuesta tiene dos dimensiones. Una, la teórica, que indica que las finanzas teóricas y sus modelos provienen, en su metodología subyacente, del esquema analítico de la economía, donde el mercado perfecto es el principal referente de la teoría y en ese modelo el precio de los activos está claramente determinado por la libre determinación de la oferta y demanda; en este planteamiento teórico no hay discusión, pues la ética implícita es la del hombre económico. En este mismo concepto, se considera a la ética como neutra en la actuación del hombre económico.
    De la Ética Económica a la Economía Ética
     Luis Augusto Panchi Vasco  
    Pobreza, desempleo, corrupción, mercado de la droga, consumismo, contaminación ambiental, uso intensivo y agotamiento de recursos naturales, humanos y financieros, recetas técnicas de organismos económicos internacionales, competencia y competitividad empresarial, programas macroeconómicos para países, así como planes empresariales de desarrollo corporativo tienen todos un factor común indispensable para su realización: la ética. La ética económica se muestra como un equilibrio "imposible" entre ética y economía. Las dos disciplinas parecen forzosamente relacionadas pero con criterios opuestos sobre la finalidad y valoración de la acción económica de las personas. La economía, en su versión neoclásica, parte de un principio que se da por supuesto, que determina su lógica, el famoso "homo oeconomicus", a saber, la suposición de que los actores maximizan siempre sus beneficios de modo racional para interés propio. Si se admite otro principio de rango superior se podrá desarrollar otro tipo de economía, la validez de tal principia se mostrara en su capacidad para solventar los problemas antes mencionados.
    Derecho, Ética y Negocios
     Luis Fernández de Gándara  

    Pocas cuestiones merecen, con mayor fundamento, la consideración de «tema de nuestro tiempo» -resucitando un término de clara resonancia orteguiana- como las relaciones entre ética y negocios. El clamor, cada vez más extendido, en favor del sometimiento de las actividades mercantiles a determinadas pautas de comportamiento moral ha desbordado las fronteras trazadas por las operaciones de carácter especulativo o por los préstamos usurarios para abarcar las actividades empresariales in toto. Un hecho de tal magnitud que ha obligado a plantear, desde una nueva óptica, las conexiones entre Ética y Derecho, Ética y Política y, con una particular virulencia en nuestros días, las relaciones entre Ética y Economía. Que el ciudadano medio reconozca, por ejemplo, la importante función social que las instituciones financieras desempeñan en la actualidad no ha sido obstáculo para que, en el sentir popular, buena parte de sus actividades sigan siendo objeto de una difusa reprobación moral, que por estimulante aporía no siempre coincide con los principios del Derecho. Una condena moral -lo recordaba no hace mucho Guido ROSSI- cuya patente literaria hay que buscarla en la figura del hebreo medieval Shylock, el mercader de Venecia inmortalizado por Shakespeare, cuyo egoísmo e interés personal nunca se vieron abandonados de una profunda fe en el Derecho y en la estricta observancia de sus reglas.

    Ecología, Economía y Etica del Desarrollo Sostenible
     Eduardo Gudynas  

    Eduardo Gudynas, con este libro, nos invita a descubrir "la trampa del desarrollo tradicional". Aquella visión que tiene como su meta el crecimiento económico, a ser conseguido con la expansión del consumo material y energético. Aquel aumento cuantitativo de las variables económicas que no se refleja necesariamente en mejoras proporcionales de la calidad de vida, sino que, tarde o temprano, choca "contra sucesivos límites ambientales y en ese camino se perderá parte de la riqueza biótica del planeta".

    Economía y Ética de la Propiedad Privada
     Hans-Hermann Hoppe  
    Si hay una verdad bien establecida en la economía política es esta: en todos los casos, para todos aquellos bienes que sirven para cubrir las necesidades tangibles o intangibles del consumidor, es conveniente, por propio interés del consumidor, que el trabajo y el intercambio permanezcan libres, porque la libertad de trabajo e intercambio tienen como permanente y necesario resultado la máxima reducción del precio. Y el interés del consumidor en cualquier bien debería siempre prevalecer sobre los intereses del productor. Ahora bien, persiguiendo los principios, uno Ilega a esta rigurosa conclusión: Que la financiación del orden público debería, en interés de los consumidores de este bien intangible, permanecer sujeta a la Ley de la libre competencia.
    Economía, ética y ambiente (en un mundo finito)
     Horacio Fazio  
    La actividad económica humana desde la Revolución Industrial ha tenido efectos desequilibrantes en el ambiente, planteando un problema de ética intergeneracional: las futuras generaciones dispondrán de un planeta cada vez más degradado. Es que los cambios civilizatorios que se vienen sucediendo desde mediados del siglo XVIII conforman un cambio de era: hasta hace apenas dos siglos y medio nuestra civilización estaba asentada básicamente en áreas rurales, la esperanza de vida no alcanzaba los 30 años y solo se conocía una única fuente de energía, el fuego y, aparte del viento, existía una sola energía mecánica: los músculos. Es inmenso el progreso humano alcanzado en 250 años, pero tiene un alto costo ambiental y no es éticamente neutral.
    El Emprendedor de Éxito
     Rafael Alcaraz Rodríguez  
    Séneca mencionó en alguna ocasión que “ningún viento es favorable para quien no conoce el puerto al que quiere arribar”. Un plan de negocios es una herramienta que permite al emprendedor realizar un proceso de planeación que le coadyuve a seleccionar el camino adecuado para el logro de sus metas y objetivos. También es un medio para concretar ideas; es una forma de ponerlas por escrito, en blanco y negro, de una manera formal y estructurada, por lo que se convierte en una guía de la actividad diaria del emprendedor.
    El hombre más rico de Babilonia
     George S. Clason  

    Hay libros que cambian la vida, que se convierten en tu faro cuando no hay luz, en tu religión cuando no hay dios, en tu compañía cuando te rodea la soledad, en tu bastón cuando nadie te apoya y en tu maestro cuando nadie, o muy pocos, te han abierto las puertas del conocimiento.

    Para otros, en cambio, los libros son la vía para mantener vivos los recuerdos. Me llega a la memoria el caso del expresidente sudafricano Nelson Mandela, quien durante su largo cautiverio encontró en la literatura la mejor forma para retratar sus años en prisión y dejar un testimonio de sus luchas.

    Precisamente, los libros sirven para eso: para abrirte los ojos cuando los poderosos o los ambiciosos quieren hacerte creer que el conocimiento solo es para unos pocos porque saben que si te lo comparten puedes llegar a superarlos e, incluso, ser mucho mejor que ellos. A los libros es imposible callarlos, no se pueden condenar al silencio.

    Emprendimiento e Innovación: Oportunidades para todos
     Ezequiel Herruzo-Gómez, Brizeida R. Hernández-Sánchez, Giuseppina María Cardella, José C. Sánchez-García  
    Hablar de emprendimiento significa, entre otras consideraciones, tener en cuenta las aportaciones que hace a la comunidad como un factor determinante para el desarrollo económico, el cambio social y estructural, pero también es visto como una fuerza impulsora que estimula la adquisición de conocimiento, el cambio tecnológico, la competitividad y la innovación. Las diferentes perspectivas de análisis y el interés suscitado por el sujeto son particularmente relevantes en el período de la actual crisis económica internacional que involucra las estructuras productivas de muchos países industriales que están en riesgo de expansión en términos de crecimiento económico, cuyos efectos más evidentes pueden verse en los procesos de expulsión del mercado laboral de muchos trabajadores y en el creciente fenómeno de desánimo y renuncia a la participación en el trabajo, especialmente para las generaciones más jóvenes.
    Ética de la empresa: hacia un nuevo orden global
     Fundación ÉTNOR  

    Con esta sesión, que inaugura el XIV Seminario Permanente de Ética Económica y Empresarial, hacemos como cada año un repaso para ver de dónde venimos y a dónde vamos. Creo que, tanto para la gente nueva como para aquellos que ya llevan años escuchándome, es interesante conocer nuestros orígenes y cuáles son nuestros proyectos. En esta ocasión, además, os comento que, con motivo de los diez años que cumple ÉTNOR este mes, ha aparecido hoy un espléndido artículo en el diario Levante titulado “Por una economía ética”. En él, Josep Mª Jordán Galduf, Catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de València, traza una breve historia de ÉTNOR y expone nuestros ideales, agradeciéndonos y felicitándonos por nuestra labor. Empieza así: “Es difícil lograr el desarrollo económico de una sociedad sin una adecuada dimensión ética y moral en sus empresas e instituciones públicas [...]”1 . Nos alegra enormemente que personas de la talla del profesor Galduf desde fuera nos den la enhorabuena y reconozcan de alguna manera nuestra identidad, pues, como sabemos, hoy en día la identidad no es algo que se tiene, sino que se negocia, y para nosotros ese reconocimiento es fundamental.

    Etica en el marketing: análisis del mercado infantil en la Argentina
     Fernando Gabriel Torres  

    Cada día encontramos nuevas evidencias sobre los problemas de funcionamiento del sistema económico basado en el consumo. Percibimos que dicho sistema es insostenible desde el punto de vista ecológico (cambio climático, sobreexplotación de recursos naturales, incremento de desperdicios, etc.), al tiempo que provoca cada vez mayores desigualdades sociales, entre otros efectos.

    Asimismo, podemos observar como nuestros niños están expuestos a una influencia comercial que los induce hacia un materialismo desmesurado. En fechas específicas son sometidos a intensas campañas publicitarias como ocurre en Navidad, Reyes, Día del Niño, pero también, reciben incentivos comerciales de manera cotidiana que los inducen a requerir celebraciones de cumpleaños desmedidas, a estar continuamente entretenidos con infinidad de actividades lúdicas, a poseer el último producto de merchandising de los programas de moda, entre otras cosas. El esfuerzo de los padres por quitarle importancia a las cosas materiales e inculcarle otro tipo de valores muchas veces resulta infértil pues intentan avanzar en contra de una corriente muy fuerte.

    Ética en las organizaciones
     Eduardo Soto Pineda, José Antonio Cárdenas  

    En la actualidad, el sector privado desempeña un papel muy importante en la vida delas personas y las comunidades del mundo. No solamente destaca en su función de generador de empleos y de riqueza, sino también como agente de desarrollo en todas las sociedades en las que participa. Las empresas privadas, inmersas en una comunidad mayor, deben comportarse como ciudadanos responsables, ajustados a la ética corporativa y al respeto por las personas y el medio ambiente. En otras palabras, la empresa no sólo tiene una función económica, sino una serie de obligaciones éticas con respecto a la sociedad.

    Durante las tres últimas décadas el interés académico por indagar de manera pro-funda sobre algunos aspectos de esta ética de los negocios ha renacido. La presente investigación ha procedido simultáneamente a lo largo de distintos frentes que se encuentran estrechamente relacionados, y presenta distintas visiones sobre este tema, emanando de diversas disciplinas como la filosofía, la administración y las ciencias sociales. De esta manera, los autores destacan lo que ocurre en el actual panorama delos negocios desde una perspectiva global y contemporánea, un mundo marcado por una imperante economía social de mercado y por una creciente y feroz competencia dentro de un ambiente altamente dinámico. La preocupación por la ética en los negocios no es, sin embargo, una novedad de nuestra era. Desde tiempos inmemoriales hasta acontecimientos recientes, la historia nos muestra que las inquietudes acerca delas prácticas comerciales rapaces o injustas son comunes.

    Ética en las organizaciones: construyendo confianza
     Manuel Guillen Parra  

    La edición de un libro sobre ética en las organizaciones es una buena noticia. Lo es, en primer lugar, y por obvio que pueda parecer, por el simple hecho de aflorar la interrelación existente entre ética y organización. No es ningún secreto que, durante muchos años, la ética ha sido la gran olvidada en las teorías de la organización y, todavía hoy, sigue siéndolo en muchas teorías y enfoques ampliamente difundidos en dirección de empresas. Algunas de esas teorías, como la teoría de la agencia, han sido fuertemente criticadas por entender que destruyen la dirección como tarea personal y responsable.

    Ética en los negocios: conceptos y casos
     Manuel G. Velasquez  
    Ética en los negocios: Conceptos y casos es uno de los libros de texto sobre el tema más utilizado y de mayor aceptación entre los estudiantes, por su estilo accesible y claridad al explicar teorías y conceptos complejos. Expresar con lucidez las ideas sin simplificarlas en exceso es un gran reto para los libros de texto en este campo (como lo sabe cualquier profesor que haya examinado varios de ellos). Los profesores que usaron las ediciones anteriores consideran que este libro representa un trabajo sobresaliente al enfrentar este reto, al mismo tiempo que ofrece un equilibrio excelente entre las teorías éticas y la práctica gerencial. Pero el mundo no se detiene. No solo han cambiado las tecnologías, las formas organizativas y las prácticas gerenciales en los últimos años; también ha evolucionado la forma de entender el razonamiento ético, en tanto que nuevos asuntos morales plantean desafíos inusitados a las empresas. Así que era necesario revisar el texto, y dar tratamientos frescos y actualizados a estos y otros asuntos éticos que perduran en los negocios.
    Ética para la empresa
     Fernando Savater  
    La dimensión ética del empresario y de la empresa vista por el filosófo español más importante de la actualidad. ¿Se reducen los intentos de moralizar la empresa a una serie de piadosos deseos ilusorios o, aún peor, a simple maquillaje de la explotación desvergonzada de recursos naturales y seres humanos? Es curioso que los acontecimientos financieros en Estados Unidos y otros países que han llevado al desastre de la crisis, con sus ejemplos de desvergüenza y abuso de las posiciones de privilegio con las peores consecuencias empresariales, han reforzado la idea de que prescindir de toda consideración ética en los negocios no solo es indecente sino también y, sobre todo, imprudente.
    Ética y ecología: la gestión empresarial del medio ambiente
     Elsa González  

    En la actualidad las empresas saben que el respeto al medio ambiente es uno de los rasgos básicos de su credibilidad y legitimidad social. Son conocedores, por tanto de la importancia que tiene la gestión de los temas ecológicos para el proyecto empresarial que están desarro­ llando. Aún así, muchas empresas siguen considerando la responsabilidad ecológica como un factor externo o, peor aún, como un freno al beneficio empresarial.

    Ética y Publicidad
     José Piedra Valdez  

    Este trabajo reflexiona sobre una dimensión importante en el mundo de la empresa y que en las últimas décadas ha cobrado gran importancia: la publicidad. Nuestra intención es abrir un espacio de discusión interdisciplinaria en torno a las buenas prácticas que se viven en el mundo del márketing y la publicidad y, también, conversar sobre los desafíos y mejoras pendientes en este campo de la actividad profesional. Nos hemos reunido la academia, representada por la universidad, con el mundo profesional, por medio de los anunciantes y las agencias de publicidad, es decir, los profesionales en pleno ejercicio laboral.

    Nuestro objetivo como academia es ayudar a la formación de personas para el bien de la sociedad peruana, y hoy lo explicitamos como colaboradores en la formación de profesionales íntegros para nuestro medio.

    Ética: Marketing y Publicidad
     Victoria Andrea Muñoz Serra  

    El objetiva básico del sistema de economía de mercado ha sido atender las necesidades de los consumidores como éstos las perciben. Este objetivo implica que la libertad política y la económica van de la mano, y que los ciudadanos de una sociedad libre tienen el derecho de vivir como lo deseen. La mayor parte de los norteamericanos no estarían dispuestos a renunciar a la libertad de que ahora disfrutan. Lo mismo sucede en Canadá, Gran Bretaña y la mayor parte de los países de la Unión Europea. 

    Fundamentos de la ética en el emprendimiento
     José Luis Vinueza Moreno  
    Los principios de los hombres al vivir en comunidad, se crean una regulación natural moral, que ha sido necesaria para el bienestar colectivo, incentivando al derecho espontáneo de emprender algo. Las grandes civilizaciones clásicas, egipcia y sumeria, desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba la conducta de cada egipcio o de cada sumerio, en ejercer una actividad productiva.
    Gestión de Recursos Humanos
     Luis R. Gómez-Mejía, David B. Balkin, Robert L. Cardy  
    Este libro trata de las personas que trabajan en una organización y de sus relaciones con la misma. Se utilizan distintos términos para describir a estas personas: empleados, asociados (como en Wal-Mart, por ejemplo), personal, RRHH. Ninguno de estos términos es mejor que otro, por lo que a menudo se utilizan de forma indistinta. El término que hemos recogido en el título de este libro y que utilizaremos a lo largo del mismo es el de recursos humanos (RRHH)*. Este término se ha ido aceptando de forma general durante la última década porque expresa la creencia de que los trabajadores constituyen un recurso valioso y, a veces, irreemplazable. La gestión eficaz de los RRHH es uno de los elementos esenciales del trabajo de cualquier directivo.
    Gestión Financiera Empresarial
     Merdedes Fajardo Ortiz, Carlos Soto  

    En la época actual, esta obra representa una revisión pragmática de los conceptos fundamentales de la gestión financiera. Se determina esta disciplina, en razón, de ser estrechamente relacionadas, a la contabilidad y administración, que proporciona instrumentos o herramientas financieras para la toma de decisiones adecuadas en las empresas. Bajo esta perspectiva, se pretende en toda oportunidad asignar al ejemplar de un eminente contenido formativo, por ello las conceptualizaciones teóricas y técnicas que se proponen en ésta se exponen acompañados de casos prácticos.

    El libro se estructura de los conocimientos en forma acumulativa, busca en todo momento la interrelación de los conceptos propuestos. De manera progresiva se exponen los diferentes temas que se constituyen fundamentales para la toma de decisiones. Es una obra apta para profesionales de las siguientes áreas Contable, financiera y de la dirección de empresas, así como para los estudiantes de las carreras en ciencias empresariales, y carreras afines.

    Introducción a la Economía Social de Mercado
     Marcelo F. Resico  

    El fortalecimiento de la democracia y del Estado de derecho son los campos tradicionales de la actividad que desarrolla y seguirá desarrollando la Fundación Konrad Adenauer en la Argentina y en América Latina.

    No obstante, a nuestro juicio no estamos en presencia de una falta de aceptación básica de la democracia liberal como forma de gobierno. De hecho, la mayoría de los ciudadanos latinoamericanos opina que la democracia es un sistema político superior a todos los demás, aun cuando lamentablemente se observa un retroceso en los niveles generales de adhesión por parte de la población. Aun así, considerando el trasfondo de la actual crisis financiera y económica global, existe el peligro real de que vastas capas de la población, sobre todo los sectores más afectados por la pobreza y la desigualdad de oportunidades, ya no relacionen la democracia con una mejora de su situación individual y aumente la preferencia por otros modelos políticos.

    La Ética Emprendedora
     Luis Castiella  
    La Ética empresarial es un campo de estudio que intenta entender las reglas sobre el mejor hacer empresarial, de cara a proveerá la actividad empresaria de la correspondiente legitimación social. En un mundo que está cambiando en forma acelerada, los negocios también lo hacen y surgen nuevos forma-tos empresariales que plantean nuevos desafíos éticos. En este trabajo intentaremos en-tender las bases éticas que estimulan la actividad emprendedora.
    LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO
     Manuel Guillen Parra  

    ¿Qué es la ética? ¿Quiénes la estudian? ¿Qué utilidad tiene? ¿Por qué se preocupa el management por ella? Son algunas de las preguntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura managerial existente, la aclaración de conceptos como el de “ética” y “ética empresarial”. Sólo desde un conocimiento claro de estos términos parece riguroso adentrarse en la investigación.

    Junto al rigor expositivo, la definición de la ética como ciencia, su objeto de estudio, fuentes y método podrá dar luces en un posterior análisis de la ética empresarial y permitirá fundamentar los comentarios y posturas que aparecerán a lo largo de estas páginas.

    La Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial: una visión desde el empresariado cubano
     Eddy Conde Lorenzo, Hernán García Díaz  
    Uno de los grandes logros de la humanidad, en opinión de los autores, en los próximos años será buscar el equilibrio entre las actividades humanas y la sostenibilidad del propio planeta. La necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, está hoy en día fuera de toda duda y se ha convertido en uno de los grandes retos del presente siglo. El rol de las empresas se hace cada día más vital en la solución del perjurio ambiental y social derivados de muchos procesos y productos de los que ellos son responsables. La formalización de este nuevo papel de las empresas en la sociedad provoca un replanteamiento sobre su función y responsabilidad en un entorno global. El diseño y la implementación de un Sistema de Gestión para la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), permite a las organizaciones satisfacer las necesidades y expectativas de estos y otros grupos de interés, factor importante no sólo en la gestión empresarial, sino como un motor de cambio y transformación social positivo.
    La Responsabilidad Social Empresarial desde el enfoque de los grupos de interés
     Gloria Silviana Montañez Moya, Sandra Gutiérrez Olvera  
    La empresa se ha convertido en un factor de cambio e influencia social, puesto que su nuevo papel exige que vaya más allá de la producción de bienes y servicios. Por tal motivo, la empresa debe adaptarse a las demandas de un mercado cada vez más preocupado por los resultados alcanzados. En los últimos años ha crecido la importancia de la RSE (Responsabilidad Social Empresarial), debido a la conducta ética, el cuidado ambiental, la justicia laboral, el mercado competitivo y el comportamiento del consumidor, lo cual hace que aparezca con mayor frecuencia en revistas, informes empresariales, publicaciones y congresos académicos.
    Manual para elaborar códigos de ética empresarial
     CERES  

    Refiere a cómo una empresa integra un conjunto de principios en la toma de decisiones, en sus procesos y objetivos estratégicos. Estos principios básicos se vinculan a los ideales y creencias que sirven como marco de referencia para la organización. Se conoce como “enfoque de los negocios basados en los valores” y se refleja, en general, en la Misión y Visión de la empresa, en los diferentes Códigos de Ética o Conducta, en sus declaraciones de principios, etc

    Por una ética del consumo
     Adela Cortina  

    La ética del consumo nos permite estimular la convicción de que el mundo puede cambiar en la medida en que cada vez más grupos de consumidores tomen conciencia de que son ciudadanos y de que deben tratar de cambiar las formas de consumo personal e institucionalmente, por razones de justicia y felicidad.

    Prácticas de ética y responsabilidad social en pequeñas empresas
     Hilda Estrada-López, Hernán Saumett-España, Adriana Cáceres-Martelo, Ana Beatriz Blanco-Ariza, Enrique Melamed-Varela, Ana Karina Palacio, Flórez Adriana Uribe-Urán, Christian Carvajalino-Pérez, Elvira De León-Cuesta, Meylin Ortiz-Torres  
    La agenda mundial para la superación de desigualdades y problemáticas sociales vislumbrada para el 2030, se ha consolidado de acuerdo al PNUD (2015) en 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas; este marco mundial pone como referencia la necesidad de consolidar una gestión empresarial para el desarrollo sostenible que considera la forma por la cual desde la actividad económica de las empresas (indistintamente de su tamaño) se puede contribuir al desarrollo de las naciones desde las perspectivas económica, social y ambiental, inmersas en la sostenibilidad. De esta forma la reflexión desde la ética empresarial y la responsabilidad social contribuyen de forma transversal con los distintos objetivos y de manera más directa con los ODS.
    Responsabilidad Social Empresarial
     Emmanuel Raufflet, José Félix Lozano Aguilar, Ernesto Barrera Duque, Consuelo García de la Torre  
    Responsabilidad ética y sostenibilidad empresarial, presenta, de manera didáctica y analítica, los conceptos, prácticas y casos donde se aprecian las tensiones, dicotomías y vaivenes, así como las consistencias, sinergias y posibilidades de interacción que pueden tener lugar entre empresas y sociedad. El libro propone una manera diferente de abordar los estudios y prácticas organizacionales, poniendo de relieve la dignidad humana, la solidaridad y la compenetración con la naturaleza en medio de la racionalidad económica de la gestión, e incorpora el concepto de sostenibilidad alineado con los objetivos de desarrollo en esta materia, propuestos por la Organización de las Naciones Unidas. El texto expone el cambio que han tenido las empresas en su camino a la implementación y percepción de la responsabilidad social y sostenibilidad, pasando de una lógica filantrópica y asistencialista, a una donde la empresa asume su rol como actor clave en la atención y resolución de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad. Asimismo, muestra la relevancia y corresponsabilidad que tienen las empresas para construir, de la mano con otros sectores, una sociedad más equitativa, justa, ética, transparente y orientada a cubrir las necesidades de las futuras generaciones. La obra presenta los diferentes esfuerzos realizados para responder a los desafíos económicos, sociales y ambientales que supone gestionar empresas en el contexto latinoamericano.
    Responsabilidad Social Empresarial: Una respuesta ética ante los desafíos globales
      Beatriz Elena Montoya Arévalo, Pedro Martínez Ramos  

    Este libro es el producto de cuatro seminarios realizados en el 2012 dentro del marco de la Cátedra de Economía Social de Mercado Konrad Adenauer, proyecto que se realiza en colaboración con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación Chihuahua, la Confederación Patronal de la República Mexicana Chihuahua y la Unión Social de Empresarios Mexicanos de Chihuahua, que tiene el honor de alojar la Universidad La Salle Chihuahua.

    El tema central que se abordó en el año académico fue “Economía Social de Mercado y la Responsabilidad Social” y para ello se estructuraron conferencias, paneles y mesas de discusión que permitieron conocer y profundizar sobre este tema, que se convirtió a partir del año 2000 en uno de los más controversiales en el ámbito de los negocios. La relevancia del tema y la fuerte relación que tiene con las bases fundamentales de la Economía Social de Mercado fue un factor importante para que la Cátedra lo abordara, teniendo como marco conceptual los principios que emanan de ésta.

    Responsabilidad Social, Ética Empresarial y Gestión de la Diversidad
     Fundación Cepaim  

    Desde la Fundación Cepaim queremos contribuir a la consecución de una sociedad más justa e igualitaria y lo hacemos, en parte, a través de nuestro Programa de Gestión de la Diversidad en Entornos Profesionales. Entre las diferentes actividades del proyecto, se encuentra la formación de profesionales de la intervención social, responsables de departamentos de RR.HH o de RSE de empresas, gerentes y personal de las administraciones públicas en temas vinculados a la gestión de la diversidad y la llamada “responsabilidad social empresarial”. En el año 2013 editamos un primer Módulo Formativo que tenía un carácter introductorio y que sentó las bases conceptuales básicas de lo que entendemos por una buena gestión de la diversidad. A continuación, presentamos este segundo módulo que ofrece información y herramientas para que las empresas y organizaciones incorporen de forma estratégica la igualdad, la diversidad y la responsabilidad social en su quehacer diario.

    Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
     Emmanuel Raufflet, Canadá Luis Portales Derbez, México Consuelo García de la Torre, México José-Félix Lozano Aguilar, España Ernesto Barrera Duque  

    Este libro tuvo su origen en una conversación inmersa en la conferencia de la ASCOLFA (Asociación Colombiana de Facultades de Administración), celebrada en marzo de 2009 en Bucaramanga, ciudad colombiana donde los parques brotan en cada esquina y la naturaleza lucha por exhibirse entre las placas de cemento que buscan consumirla. El tema de la conferencia fue “Responsabilidad social de las empresas”, y nos dimos cuenta de un fenómeno recurrente: existía confusión y faltaban referentes comunes entre los participantes de diversas disciplinas de la administración, e incluso entre académicos y administradores. Todos hablábamos de responsabilidad social empresarial (RSE), pero cada quien la entendía a su modo, y en algunos casos las posiciones eran totalmente contrarias, lo cual aumentaba la confusión. Después de estudiar la situación con mayor detenimiento, encontramos que hay poco análisis sobre la RSE en nuestro medio, donde convergen realidades muy diversas y complejas, y poco se investiga sobre el tema ya que se ha preferido importar las prácticas y los conceptos desarrollados en Estados Unidos y en algunos países europeos. Así pues, el proyecto de este libro surge de la necesidad por contribuir a clarificar conceptos y prácticas ilustrándolos con casos reales.

    A to Z of Corporate Social Responsibility
     Wayne Visser, Dirk Matten, Manfred Pohl, Nick Tolhurst  

    With the near collapse of the global financial system from late 2007 onwards the realisation that business must move to more sustainable and transparent modes of operation became overnight the new conventional wisdom. It is with this in mind that as we came to completely revise the bestselling hardback version of The A to Z of CSR for the revised paperback version for 2010, we decided not only to update the previous entries and include the latest development in CSR, but also to incorporate completely new sections on the financial crisis and issues such as the continuing debates over boardroom pay etc.

    Advertising & Promotion
     Chris Hackley  

    Few topics in management or social studies attract such fascinated attention, or elicit such wide disagreement, as advertising and promotion. This opening chapter sets a course through this complex 1 area. It explains the book’s intended audiences, aims and main assumptions. The subtitle ‘Communicating brands’ is explained in terms of the book’s pre-eminent, though not exclusive, emphasis on the role of advertising and promotion in the marketing of branded goods and services. The chapter draws on many practical illustrations as the foundation of a theoretically informed study of contemporary advertising and promotion practice.

    Advertising Ethics, Social Responsibility & Self Regulation
     Vaishali Kathuria Billa  

    With the fast expansion of Integrated Marketing Communication now – a days advertising has emerged as a most demanding & challenging business industry. Advertising plays an important role by creating primary demand for the product or service and its usage rate thus increase in customers. It not only stimulates the product distribution but also builds brand preferences and loyalty. It also reduces the time between the purchases & persuades the consumers to try various new products in the market. Advertising is a persuasive promotional tool especially for companies whose products & services are targeted at mass consumer markets.

    An Introduction to Business and Management Ethics
     Mike Harrison  

    This text provides an introduction to some of the major challenges facing anyone concerned with standards of behaviour in organizations. It starts from a consideration of the resources provided by philosophical ethics and moves on to consider the challenges inherent in working in a competitive business environment.

    Business Ethics
     Stephen M. Byars, Kurt Stanberry  
    Business Ethics is designed to meet the scope and sequence requirements of the single-semester standardized business ethics course across all majors. This title includes innovative features designed to enhance student learning, including case studies, application scenarios, and links to video interviews with executives, all of which help instill in students a sense of ethical awareness and responsibility. The book provides an important opportunity for students to learn the core concepts of business ethics and understand how to apply those concepts to their professional lives.
    Business Ethics
     Ted Batson and Blake J. Neff  

    One by-product of the Industrial Revolution has been the compartmentalization of knowledge. Compartmentalization—the separation of ideas or processes into isolated categories1 —has proven efficient in the manufacturing world, but it often leads to the acceptance of false ideas in the academic world. For example, universities have long attempted to train students to be ethical decision makers. Under a compartmentalized system of thought, students are taught ethical philosophies and theories, managerial strategies, and accountability procedures as if they were independent and somewhat unrelated elements in the business process. But anyone working in the “real world” knows that these elements of decision making are inseparable. A decision in one area will affect all the other areas in some way.

    Business Ethics
     James Brusseau  
    Ethics is about determining value; it’s deciding what’s worth doing and what doesn’t matter so much. Business ethics is the way we decide what kind of career to pursue, what choices we make on the job, which companies we want to work with, and what kind of economic world we want to live in and then leave behind for those coming after. There are no perfect answers to these questions, but there’s a difference between thinking them through and winging it. The Business Ethics Workshop provides a framework for identifying, analyzing, and resolving ethical dilemmas encountered through working life.
    Business Ethics
     Joseph W. Wess  

    The sixth edition of Business Ethics: A Stakeholder and Issues Management Approach continues the mission of providing a practical, easy- to- read, engaging and contemporary text with detailed real- time contemporary and classic cases for students. This text updates the previous edition, adding fourteen new cases in addition to other new features discussed below.

    We continue our quest to assist colleagues and students in understanding the changing environment from combined stakeholder and issues management approaches, based on the theory and practice that fi rms depend on stakeholders as well as stockholders for their survival and success. Acting morally while doing business is no longer a joking or even questionable topic of discussion. With the near shutdowns of the U.S. government, the subprime lending crisis, global climate changes, the fading middle class in America and other countries, China’s continuing economic expansion, and India’s inroads into the global economy, the stakes for the global economy are not trivial. Ethical behaviors are required, not optional, for this and future generations. Learning to think and reason ethically is the fi rst step.

    Business Ethics (2nd Edition)
     Khalidah Khalid Ali, Zulkufly Ramly, Lau Teck Chai  

    This comprehensive second edition caters for undergraduate students pursuing business and accountancy courses at local institutions of higher learning. It is a timely book which offers in-depth discussions on business ethics fundamentals from a local perspective. Spanning 12 chapters, the book starts off with the key concepts and theories of business ethics, followed by important topics such as ethical leadership and corporate culture, corporate governance, corporate social responsibility (CSR), business ethics and information technology (IT), ethics and the environment, as well as ethics in the global environment. What sets this book apart in the market is the inclusion of uncommonly discussed topics, namely consumer ethics and ethics from Islamic perspectives. Students will be able to relate what they have learned to the real world with ease through the various, authentic ‘Cases for Review’ that punctuate the topics covered in the chapters. Each chapter also ends with a glossary of the key concepts and terms covered, along with exercises for further discussions and practice. Besides, this edition includes additional end-of-chapter case studies to create awareness on ethics and its significance in business within a glocal context.

    Business Ethics and Coporate Governance
     Utkal University  
    Just like human beings function with limbs, corporations or companies function through their businesses. The term business can be broken as ‘busy-ness’ meaning thereby an activity that keeps an individual busy. In the economic sense, the creation of utility is called business while in the commercial sense, the activities concerned with the purchase and sale of goods and services are called business. A business includes that part of production, which is equally exchanged and results in mutual benefits to the parties who exchanged goods in the transaction.
    Business Ethics and Coporate Governance
     Nidhi Chandorkar, Tushar Agarwal  

    Success of any business, in today’s time, is judged not only by its revenue but also by its social contribution and environmental friendly strategies. Hence, the benchmarking of success is done on the basis of triple bottom line – Profit, Planet and People. Therefore, knowledge and importance of Ethics and Governance is essential for all the budding managers, bankers, etc.

    This book is based on the syllabus prescribed by the University of Mumbai, which has been designed to educate the final year students of Banking and Insurance domain of commerce about ethics, governance and corporate social responsibilities. The book deals with concepts as well as its mechanism of application in Indian context

    Business Ethics: ethical decision making and cases
     O. C. Ferrell, John Fraedrich, Linda Ferrell  
    Twenty years ago, the first edition of Business Ethics: Ethical Decision Making and Cases became the first textbook to use a managerial framework to teach business ethics. The Eighth Edition builds on this record of success and provides an enhanced teaching package to help teach the fastest-growing business course in the last two decades. In all higher education institutions there are three times as many courses in business ethics than there were in 1990. This dramatic increase has occurred as a result of stakeholder concerns about ethical conduct and public policy to encourage corporate ethics programs. No longer is ethics considered merely an independent personal decision; rather, managers are held responsible both within and outside their company for building an ethical organizational culture. As the market leader with over 550 institutions using our book, we are working to keep you, the instructor, up to date on the ever-changing issues and research within business ethics.
    Business Ethics: Introduction to the Ethics of Values
     Lucjan Klimsza  
    The intention of this book is to serve as a compendium which contributes to a better understanding ofmajor ethical terminology and basic ethical systems orientated towards business ethics. Business ethicsare part of applied ethics. It means that this book will focus on ethical questions only. Topics like socialresponsibility or corporate responsibility will be considered only partially as a moral phenomena. Wedo not want to confuse these topics with ethics. We would like to analyze these phenomena from theperspective of ethics. This compendium should help those who lead their own career or lead other people’s career from theethical perspective. We will talk about business life in the light of the ethics of values. This book isdivided into two parts. The first part is theoretical in which survey of main ethical terminology and themost important ethical systems are presented. The second part of this book focuses on applied ethics inwhich a few cases are analyzed from the position of normative ethics.
    Business Law: The Ethical, Global and E-Commerce Enviroment
     McGraw Hill Education  

    Assume that you have taken on a management position at MKT Corp. If MKT is to make sound business decisions, you and your management colleagues must be aware of a broad array of legal considerations. These may range, to use a nonexhaustive list, from issues in contract, agency, and employment law to considerations suggested by tort, intellectual property, securities, and constitutional law. Sometimes, legal principles may constrain MKT’s business decisions; at other times, the law may prove a valuable ally of MKT in the successful operation of the firm’s business. Of course, you and other members of the MKT management group will rely on the advice of in-house counsel (an attorney who is an MKT employee) or of outside attorneys who are in private practice.

    The approach of simply “leaving the law to the lawyers,” however, is likely to be counterproductive. It will often be up to nonlawyers such as you to identify a potential legal issue or pitfall about which MKT needs professional guidance. If you fail to spot the issue in a timely manner and legal problems are allowed to develop and fester, even the most skilled attorneys may have difficulty rescuing you and the firm from the resulting predicament. If, on the other hand, your failure to identify a legal consideration means that you do not seek advice in time to obtain an advantage that applicable law would have provided MKT, the corporation may lose out on a beneficial opportunity. Either way—that is, whether the relevant legal issue operates as a constraint or offers a potential advantage—you and the firm cannot afford to be unfamiliar with the legal environment in which MKT operates

    Consumption Norms and Everyday Ethics
     Léna Pellandini-Simányi  

    The consumption of the average U.S. citizen requireseighteen tons of natural resources per person peryear and generates an even higher volume of wastes(including household, industrial, mining, and agricul-tural wastes). Some of these wastes are released to theatmosphere, rivers, and oceans; others are landfilled orincinerated; a small proportion is recycled. The stand-ard conception of economic development envisionsthe rest of the world’s population as moving steadily upthe ladder of mass consumption, eventually achievinglevels similar to those achieved by the United States andsome European economies. Clearly, the environmentalimplications of the global spread of mass consumptionfor resource use and environmental waste absorptionare staggering. ... In accepting increasing marketizationas normal, and recommending it strongly to develop-ing nations as a route out of poverty, we tend to ignoresuch negative correlates. Again, the effects on resourceconsumption and the environment are especially evi-dent, but the insidious effects of the shifting boundaryare more general.
     

    CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY
     David M. Wasieleski and James Weber  

    Where are we? How did we get here? Which way should be go now? Sound familiar? Have you ever considered the answers to these questions related to the work you do? Existential moments are common in the maturation of any academic discipline. They are the product of a passionate, caring constituency that is cautious about making meaningful contributions that can propel future research and provide illusory discoveries that are conceptually powerful, empirically sound, and practically useful.

    Corporate social responsibility
     Leena Shrivastava  

    Corporate social responsibility (CSR, also called corporate conscience, corporate citizenship, social performance, or sustainable responsible business/ Responsible Business) is a form of corporate self-regulation integrated into a business model. CSR policy functions as a built-in, self-regulating mechanism whereby a business monitors and ensures its active compliance with the spirit of the law, ethical standards, and international norms. In some models, a firm's implementation of CSR goes beyond compliance and engages in "actions that appear to further some social good, beyond the interests of the firm and that which is required by law." CSR is a process with the aim to embrace responsibility for the company's actions and encourage a positive impact through its activities on the environment, consumers, employees, communities, stakeholders and all other members of the public sphere who may also be considered as stakeholders.

    Corporate values
     Stantonchase  

    This year we have decided to conduct a Survey about the development of corporate culture and competencies in domestic and multinational companies. Why this subject? In today’s constant struggle for market, both on global and local level, top products, modern technology and safe sources of finance are a good baseline. It certainly isn’t enough, because without people these factors do not guarantee success. Large world corporations defined competencies a long time ago and they divided them into different groups. How much have the local companies adapted to world practices? Have the foreign representatives managed to implement the corporation standards on our market? Is there flexibility in its implementation and to what extent? These are all the questions we wanted answered and the answers shared with you in order to help you consider possible dilemmas.

    Ethics 101: Decision Making Rules
     John C. Maxwell  

    HOW WOULD YOU DESCRIBE THE STATE OF ETHICS IN BUSINESS today? Wonderful? Rock solid? No, I think most people are disgusted with it. They are sick of dishonesty and unethical dealings. What is your reaction to the following names: Enron, Dennis Kozlowski, WorldCom, Adelphia Communications? At the least, it’s probably a feeling of unsettledness. If you owned stock affected by the ethical scandals associated with these names, you are probably outraged! UC Berkeley accounting professor Brett Trueman, who teaches at the Haas School of Business, remarked, “This is why the market keeps going down every day—investors don’t know who to trust. As these things come out, it just continues to build.”

    Ethics and the conduct of business
     John R. Boatright, Jeffery D. Smith  
    The eighth edition of Ethics and the Conduct of Business has reached two significant milestones. The first achievement, which is obvious to anyone reading these words, is the transition to digital media. Through Pearson’s online platform REVEL, this text offers not only a new mobile reading experience—on computers, tablets, and even smartphones—but also a new approach to learning, with many interactive features, videos, quizzes, and other educational tools. REVEL creates a new frontier in education for both students and instructors. It is exciting for us, as authors, to be pioneer participants in this promising and innovative endeavor. Users of previous editions will also note the appearance of a coauthor, Jeffery D. Smith. His collaboration in the eighth edition not only brings a fresh perspective to what is now a joint venture but also prepares for the future of this classic text, which first appeared more than 20 years ago. Under Jeffery’s guidance, Ethics and the Conduct of Business will hopefully continue to remain current and relevant through many new editions.
    Global Business Ethics Guide
     CLL  

    Employees who require clarification or need additional information regarding any item in the Ethics Guide should seek guidance from their supervisor, general manager or human resources department. These individuals have access to additional resources such as our corporate Legal, HR, Risk Management, Audit, Corporate Social Responsibility, IT and Finance departments. However, it remains the responsibility of local management to be aware of applicable laws and regulations and to ensure compliance with them.

    Global Code Of Business Conduct and Ethics
     Principal Financial Group  
    Human Resource Development
     Jon M. Werner, Randy L. DeSimone  
    What is human resource development? As a starting point, Richard Swanson has defined it as “a process for developing and unleashing human expertise through training and development and organization development for the purpose of improving performance.”5 Learning is at the core of all HRD efforts (and will be the central focus of Chapter 3). Indeed, a major focus today is on workplace learning and performance. Jacobs and Park define workplace learning as “the process used by individuals when engaged in training programs, education and development courses, or some type of experiential learning activity for the purpose of acquiring the competence necessary to meet current and future work requirements.
    Human Resources Management
     IGI Global  

    A number of countries are focusing on innovation to advance their economies up the value chain. Hence, a large emphasis is given to engineering education as activities that engage scientific development generally originate from the engineering field (Ashford, 2004). A country’s innovation policy also determines educational reform as the education sector is a key player, holding holds the intellectual capacity and trained human resources to execute the transformation. In this regard, the engineering profession and accrediting engineering programs have repeatedly called for reform in the engineering education pedagogical approach. Despite debates over the effectiveness of outcome-based education, the prominent teaching methodology has always been attributed to the traditional approach of “chalk and talk” (Mills & Treagust, 2003). This study investigates the critical role of science, technology and innovation to a country’s economy. It will also examine the extent to which the educational approach, particularly in the engineering education field, is coherent with the national system of innovation, exposing students with real perspectives for future workplace environment.

    Management models for corporate social reponsibility
     Jan Jonker, Marco de Witte  

    This book harvests tried and tested management models - models that have demonstrated added value in everyday organisational practice – in an accessible and readable volume. Each contribution is structured around one central figure while describing concisely the nature, the use, actual experiences and some do's and don'ts of CSR. The book is written for a managerial and consultants audience, people that have to deal with CSR in everyday practice.

    Managing Business Ethics
     Linda K. Treviño, Katherine A. Nelson  

    The popular business press is replete with feature stories describing ethical meltdowns and how those corporate misdeeds have eroded the public trust of business leaders and their organizations. As most of us learned at our parents’ knees, trust and reputation are built over many years and take but an instant to be destroyed. So here we stand at a crossroads. Is it going to be business as usual for business? Or are businesspeople going to commit to regaining the trust of our peers, our families, and our fellow citizens?

    Principles of Corporate Social Responsibility (CSR)
     David Katamba, Christoph Zipfel, David Haag, Charles Tushabomwe-Kazooba  

    The 20th Century leading Management Guru, Peter Drucker, once said business should not only address problems of society but should also ensure that its activities that impact on society negatively are addressed. Drucker’s views contrasted with the views then that business had no business with society’s problems. This view only led to the increasing demand by society on business not only to do good on society but to ensure that it did not impact on society negatively. This highlights the importance of Corporate Social Responsibility (CSR).

    Proceedings of the International Workshop Accounting and Taxation
     Ana Pinto Borges, Elvira Vieira, Susana Aldeia  

    The International Workshop Accounting and Taxation (IWAT2021) is an international scientific meeting, that gathers researchers from all around the world, with the purpose of provide a debate on the current and relevant themes in the accounting and taxation. Moreover, this intensive, diversified and original event intends to be a reference in the scientific community in the future.

    Strategic Human Resource Management
     Charles R. Greer  

    The conceptual framework for this text begins with an investment perspective for guiding managerial strategic decisions regarding human resources. Human resource management practitioners and management scholars have long advocated that human resources should be viewed from an investment perspective. Current practices in many organizations indicate that employees are viewed as valuable investments. However, some still view their employees as variable costs of production, while physical assets are treated as investments. When employees are viewed as variable costs, there is little recognition of the firm’s contribution to their training or the costs of recruiting and training their replacements. Likewise, there is less incentive to provide training or make other investments in them.

    Strategic management: concepts and cases
     Fred R. David  

    The global economic recession has created a business world today that is quite different and more complex than it was just two years ago when the previous edition of this text was published. Thousands of businesses have vanished, and consumers have become extremely price sensitive and oftentimes reluctant purchasers of products and services. Very tight credit markets, high unemployment, and millions of new entrepreneurs have also changed the business landscape. Business firms that have survived the last three years of global economic turmoil are today leaner and meaner than ever before. Gaining and sustaining competitive advantage is harder than ever. Social networking and e-commerce have altered marketing to its core since the prior edition. This new edition reveals how to conduct effective strategic planning in this new world order

    The Market for Virtue: The Potential And Limits of Corporate Social Responsibility
     David Vogel  

    The principles and practices of corporate social responsibility date back more than a century , but the current wave of global interest is unprecedented. With The Market for Virtue, David Vogel has provided the most comprehensive analysis to date of the contemporary CSR movement in both the United States and Europe. Growing awareness of CSR is evident in the growth of social and ethical investment funds, voluntary codes of corporate conduct, and companies’ self-reporting on social and environmental practices. Deep grassroots interests can be seen in boycotts, protests, and the growing number of organizations monitoring corporate social and environmental performance. A renowned authority on business-government relations, Vogel offers a thoughtful and balanced appraisal of the movement’s accomplishments and limitations, including a critical evaluation of the business case for CSR. 

    Comprendre la consommation éthique
     Trousse d’activités pédagogiques  

    Bienvenue dans le mouvement UNIS. Nous sommes ravis que vous vous joigniez à nous pour inspirer et éduquer les élèves, et leur donner les moyens de trouver leur place dans le monde. Plus de 14 500 écoles participent à UNIS à l’école, un programme qui génère des résultats impressionnants : augmentation de l’engagement scolaire, développement de compétences essentielles et adoption d’une citoyenneté responsable. Grâce à UNIS à l’école, un programme d’apprentissage par le service communautaire, les élèves s’impliquent pour des causes locales et internationales en participant à des activités collaboratives et en réfléchissant de manière individuelle.

    Consommation Ethique
     Flávia Soares et Nelson Diehl  

    Les grandes mutations que l’on regroupe sous le terme de "mondialisation" constituent, en elles-mêmes, autant de chances de progrès que de risques de voir s'accentuer les inégalités sociales et les déséquilibres écologiques. L’essentiel est de ne pas laisser les grands acteurs politiques et économiques conduire seuls ces mutations. Trop prisonniers de leurs propres logiques de court terme, ils ne pourront que nous mener à une crise mondiale permanente, devenue manifeste depuis les attentats du 11 septembre aux Etats-Unis.

    De la publicité à la communication responsable
     Yonnel Poivre-Le Lohé  

    La recherche d’une communication responsable a longtemps été écartelée entre deux extrêmes. D’un côté, la promotion d’une communication porteuse d’un message de responsabilité sociale, et, dans ce cadre, la vision de la responsabilité est réduite à n’être qu’un thème de communication parmi d’autres. De l’autre, une dénonciation unilatérale de la communication, perçue comme fondamentalement irresponsable en raison de son objet même : créer de faux besoins et nous faire accepter le modèle économique libéral dans lequel nous évoluons et dont la communication serait l’un des plus puissants moteurs.

    Entre la critique idéologique et la boîte à outils du communicant trop pressé, Yonnel Poivre-Le Lohé a réussi une œuvre originale. Son livre concilie une critique parfois très mordante des dérives d’un système, mais fondée sur son expérience de terrain, tant dans l’observation que dans la pratique. Il présente toujours une vision constructive autour de nombreux conseils. On peut ne pas être d’accord avec certaines idées, certains points peuvent apparaître discutables, mais ils ont le mérite de lancer le débat, d’autant plus qu’ils sont présentés dans un style particulièrement convaincant.

    Éthique des affaires : de l'éthique de l'entrepreneur au droit des affaires
     Jean-Yves NAUDET  
    Je suis très heureux, cette année encore, d'ouvrir ce colloque d'éthique économique qui se déroule dans la salle des Actes de la Faculté de Droit que j'ai l'honneur de diriger. Je dis "ouvrir cette année encore", puisque l'an dernier avait lieu, à la même époque, le deuxième colloque d'éthique économique et je faisais remarquer alors que si deux colloques c'était insuffisant pour créer une véritable tradition, c'était en tout cas le signe d'une certaine continuité. Que dire alors d'un troisième colloque, si ce n'est qu'il marque un enracinement de la recherche en éthique économique dans cette maison. Je ne m'attarderai pas sur le fond de vos débats, ce sera l'objet, dans un instant, du rapport introductif de l'organisateur de ce colloque, le Professeur Jean-Yves Naudet, directeur du Centre de Recherches en Éthique Économique.
    Finanças Empresariais
     FAE Business School  
    O mundo globalizado nos mostra cada vez mais a necessidade de informaÁıes e, para tanto, È necess·rio o conhecimento b·sico que possibilita o entendimento de conceitos mais apurados. Este raciocÌnio È o que norteia aMatem·tica Financeira que se preocupa com o estudo do valor do dinheiro no tempo, sendo uma base de conhecimento indispens·vel para o entendimento da Engenharia Financeira e da An·lise de Investimentos, pois fornece as ferramentas necess·rias ao desenvolvimento das diversas teorias existentes. Todo investidor busca a melhor rentabilidade de seus recursos, e para que se possa medir o seu retorno faz-se necess·ria a aplicaÁ„o de c·lculos financeiros que possibilitam a tomada de decis„o e a gest„o financeira das empresas. Grandes corporaÁıes tÍm investido muitos recursos no desenvolvimento de profissionais capacitados a entender e buscar as melhores opÁıes de negÛcios.
    Gestion des ressources humaines
     Jean Marie Peretti  
    Parler de ressources humaines, ce n’est pas conside´rer que les hommes sont des ressources, mais que les hommes ont des ressources. La mission du management des ressources humaines est de de´velopper et mobiliser les compe´tences des salarie´s. Inte´grer la dimension ressources humaines dans la strate´gie de l’entreprise est une ne´cessite´ reconnue. Les structures et les hommes donnent un avantage compe´titif a` leur organisation. Les organisations doivent avoir une strate´gie de de´veloppement humain et social en harmonie avec leur strate´gie e´conomique et leur responsabilite´ sociale. Elles attendent de la fonction ressources humaines une forte valeur ajoute´e. Le DRH est un « partenaire d’affaires ». Il aide l’entreprise a`relever tous les de´fis, a` s’adapter a` son environnement, a` devenir agile et compe´titive. Il veille a` de´velopper et mobiliser les compe´tences des salarie´s en ligne avec la strate´gie de l’entreprise. Il accompagne les changements et les transformations. Il veille a` la motivation, l’implication et l’engagement des salarie´s. Il est la cheville ouvrie`re du de´veloppement durable et le garant du contrat social entre les salarie´s et l’organisation.
    GUIDE DE GESTION DES RESSOURCES HUMAINES
     Techno Competences Quebec  
    Malheureusement, le manque de temps et d’expérience ainsi que l’absence de soutien, d’encadrement et d’outils sont souvent des raisons qui obligent les organisations à mettre au second plan la gestion des ressources humaines. Pourtant, il s’agit là d’un des enjeux stratégiques de la réussite des entreprises œuvrant dans les technologies de l’information (TI). La préoccupation d’une saine gestion des ressources humaines assure non seulement un climat de travail motivant et stimulant, mais mobilise le personnel dans l’atteinte des objectifs de l’organisation, maximise l’engagement des employés et assure l’adhésion à la mission.
    L'éthique en droit des affaires
     Valentine Guillemin  

    L'éthique est une notion interdisciplinaire dans le sens où elle regroupe des notions telles que la morale et le juridique. Cette introduction va essayer de montrer cette interdisciplinarité en se basant sur l'évolution des concepts d'éthique et de juridique au fil des siècles ; évolution qui s'est faite à travers l'outil de la philosophie. L'éthique est une notion qui aujourd'hui est de plus en plus usitée ; le terme réapparaît dans les termes légaux « courants >> sous des dénominations telles que des « chartes éthiques », ou l'éthique du droit des affaires, et du management ». Mais cette notion philosophique de prime abord se traduit concrètement par des textes légaux. Le nombre de ces textes a évolué et permis

    aux acteurs du droit de modifier leur comportement professionnel. En ce sens l'éthique aurait permis au droit d'évoluer ; il s'agira de démontrer l'interaction de l'éthique sur le droit des affaires et la valeur de cette éthique.

     

    LA PHILOSOPHIE MORALE DANS L'ŒUVRE D'ADAM SMITH
     Odile Rochon  
    Deux cent cinquante ans après la publication de la Théorie des sentiments moraux, quelle place accorde-t-on à la philosophie morale dans l'œuvre d'Adam Smith? Le présent mémoire porte sur cette question et, en particulier, le débat que suscite le Das Adam Smith Problem. Afin de dresser un portrait de l'état actuel du débat, nous analysons une sélection de livres et d'articles ayant été publiés sur le sujet au cours de la période 2002-2008, qui précède le 250" anniversaire de la publication de la Théorie des sentiments moraux (1759­ 2009). Le chapitre l propose, en guise d'entrée en matière, une section consacrée au Siècle des Lumières en Écosse. Nous présentons ensuite les événements marquants de la vie de Smith ainsi que les principaux penseurs ayant influencé son œuvre, notamment Francis Hutcheson, David Hume et les stoïciens. Le chapitre suivant est centré sur les thèses principales énoncées dans la Théorie et La Richesse des nations. Nous entendons mettre en évidence les diverses idées formulées par Smith dans ces œuvres, qui sont susceptibles d'éclairer sa philosophie morale
    La Responsabilité sociale de l’entreprise : Définitions, théories et concepts
     M. Hermann Jules Abé EHOUO  

    Les grandes catastrophes technologiques, chimiques, industrielles et pétrolières (Bhopal - Seveso – Feyzin) ont replacé la dimension de la notion Risque au centre des intérêts de l’Entreprise et des Pouvoirs Publics tranchant avec les approches du passé.

    Aux conséquences écologiques et environnementales constatées, Jean Pascal Gond (2014) déclarait que « nous sommes à l‘heure du Réchauffement Climatique, des scandales financiers à répétition, des controverses sur les comportements contraires à l’Ethique des dirigeants et à la globalisation des échanges » qui matérialisent un modèle de développement insoutenable.

    Face à de nombreux mouvements de contestation de la mondialisation sur la place réelle de l’Entreprise en tant qu’Organisation, au regard de tous ces changements économiques, sociaux et environnementaux, l’on s’interroge sur sa réelle capacité à pouvoir répondre efficacement.

    LA RESPONSABILITÉ SOCIALE DES ENTREPRISES
     Jaroslava Jurková  

    Le comportement droit, juste et responsable par rapport à l’environnement de l’entreprise tant au niveau interne qu’externe devrait être pratiqué dans l’interêt de chaque entreprise moderne. L’exercice de l’activité commerciale responsable lui permet d’aménager une position stable sur le marché et de créer une bonne image d’entreprise. Pour ces raisons, les firmes forment et développent leurs propres structures de valeurs, d’idées partagées, de modèles de comportement, de codes d’éthique et d’autres règles plus au moins uniques et originales. Mise à part cela, elles peuvent dépasser le cadre de ses obligations juridiques minimales et se charger d’agir engageant leur responsabilité en faveur de la société et du développement durable. Dans ce contexte, nous pouvons parler de la responsabilité sociale des entreprises (ci-après la RSE).

    L´esprit d´ entreprende
     Pierre Duchaine  
    Cette activité pédagogique a été réalisée grâce au soutien financier obtenu dans le cadre du Défi de l’entrepreneuriat jeunesse, coordonné par le Secrétariat à la jeunesse du ministère du Conseil exécutif. Elle s’insère dans un guide qui propose un ensemble d’activités pédagogiques en lien avec les divers programmes de formation collégiale. Les enseignants y trouveront différents outils leur permettant de développer des qualités entrepreneuriales chez les étudiants, qualités qui sont, de fait, des qualités essentielles et inhérentes à la réussite scolaire. Il est important de souligner que cette activité pédagogique a été développée pour s’intégrer dans le troisième cours de philosophie. Par contre, l’enseignant d’un autre cours de philosophie, de français ou de tout autre cours où un débat pourrait profiter à la démarche d’apprentissage de l’étudiant, peut profiter des outils proposés dans cette activité. Ainsi, tout en s’appuyant sur les principes de la pédagogie active, l’enseignant pourra facilement faire le lien avec son cours ou programme de formation. De plus, des objectifs spécifiques visent à sensibiliser les étudiants à l’entrepreneuriat et aux valeurs entrepreneuriales.
    Marketing International
     Georges Hénaut, Martine Spence  

    Notre expérience combinée dans l’enseignement du marketing international s’étend sur plusieurs décennies au cours desquelles divers évènements mondiaux ont transformé les stratégies et les tactiques utilisées tant par les grandes que les petites entreprises. Ainsi, la fin de la guerre froide, la réduction du protectionnisme et son corollaire, l’accroissement paradoxal des barrières non tarifaires, l’avènement du réseau Internet, les actes terroristes récents, etc., témoignent d’un environnement en mouvance constante au sein duquel les stratèges du marketing se doivent de faire preuve à la fois de sensibilité locale et de vision mondiale. Comme les déboires de plusieurs multinationales l’ont illustré, une vision fondée sur la quête du profit et sur la seule satisfaction des actionnaires et une approche ethnocentrique de la conduite des affaires ne sont plus un gage de pérennité pour une entreprise.

    Performance des entreprises : vers quel modèle de création de valeur ?
     Generis Publishing  

    Dans un contexte de compétition mondialisée, la performance des organisations est une question vitale des sciences de gestion. La notion de la performance semble polysémique, complexe et difficile à définir tant les approches sont multiples. Elle a été largement ventilée durant les récentes décennies comme un impératif catégorique. Sa complexité n’émane pas uniquement de la diversité de ses conceptualisations mais aussi de son caractère multidimensionnel.

    Responsabilité sociale des entreprises – le développement d’un cadre européen
     Jérôme Koechlin  
    Les thèmes qui sont à la mode, on en use et on en abuse. C’est notamment le cas de la responsabilité sociale des entreprises1. Il n’existe pas à l’heure actuelle un seul modèle académique dominant de la responsabilité sociale des entreprises (RSE). Une des raisons en est la nature même de ce concept qui est fluide et élastique. Probablement que les raisons profondes demeurent dans la situation de crise du système capitaliste actuel, qui est encore à la recherche de nouvelles solutions sur un plan global. Les réformateurs du capitalisme de marché réfutent la devise « tout pour l’actionnaire ». Conscients de la force et de l’importance de tous les autres partis intéressés, ils soutiennent leur intention de recevoir une part du gâteau tout en ayant un meilleur respect des valeurs non financières (écologiques, humaines...). Leur raisonnement se traduit par le refus d’un système qui génère « l’horreur économique »2, car son essence même est conçue par la dictature du marché et du « progrès » qui nuit à l’homme. Sans compromis sur ce thème, « le grand réservoir d’énergie sociale » sera ainsi gaspillé en prenant la mauvaise direction. Dans le cas où le conflit continuerait, il n’y aurait pas de vainqueur. Il est donc nécessaire d’obtenir un triple compromis sur le plan global : entre les activités humaines et la protection des écosystèmes, entre les générations actuelles et futures (à quoi bon un riche héritage si ses bénéficiaires n’ont pas de perspectives ?) et entre les pays du Nord et du Sud. Différentes approches ont été proposées à un niveau méso. Elles présentent en général la même idée : il faut considérer l’entreprise comme une institution sociale, donc comme une partie de la société. De ce fait, elle se doit d’être responsable de ses actes vis-à-vis de tous les autres protagonistes de la société. Sa nouvelle « préoccupation » sous-entend que « l’entreprise est une affaire de société ». Il semble qu’à ce niveau le concept de RSE ait obtenu la « pôle position ».
    RESPONSABILITE SOCIETALE DES ENTREPRISES ET RISK MANAGEMENT
     M. Hermann Jules Abé EHOUO  

    Les grandes catastrophes technologiques, chimiques, industrielles et pétrolières (Bhopal - Seveso – Feyzin) ont replacé la dimension de la notion Risque au centre des intérêts de l’Entreprise et des Pouvoirs Publics tranchant avec les approches du passé.

    Aux conséquences écologiques et environnementales constatées, Jean Pascal Gond (2014) déclarait que « nous sommes à l‘heure du Réchauffement Climatique, des scandales financiers à répétition, des controverses sur les comportements contraires à l’Ethique des dirigeants et à la globalisation des échanges » qui matérialisent un modèle de développement insoutenable..

    Transition individuelle vers des comportements de consommation éthique et responsable : approche par récits de vie
     Naoko Fanny Mercier  

    Depuis quelques décennies, de plus en plus de consommateurs décident de faire usage de leur pouvoir de consommation afin de contrer individuellement les conséquences des problématiques environnementales et sociales actuelles. De nombreuses études se sont penchées sur ce phénomène notamment pour mieux comprendre les freins et les motivations à l’achat de produits éthiques. Ces dernières s’intéressent principalement à l’acquisition sans prendre en compte l’ensemble du cycle de consommation – acquisition, consommation et disposition - et peu d’entre elles tentent de comprendre le processus de transition du point de vue de ces consommateurs. Parmi ceux ayant étudié le processus de changement, plusieurs se sont concentrés à des types de consommations éthiques spécifiques, ne permettant pas d’avoir une vue d’ensemble du phénomène. Ainsi, à travers la réalisation de 15 récits de vie d’individus se situant sur un spectre élargie de la consommation éthique, cette étude révèle les différentes trajectoires possibles rencontrées lors de transitions individuelles vers des comportements de consommation responsable, soit celle de l’expansion, de la fluctuation et de la stagnation. Les résultats démontrent que la gestion de l’émergence d’un nouveau projet identitaire et la manière dont se forme leur nouvelle croyance à l’égard de la consommation éthique influencent le cours de la transition. À travers cette étude, nous explorons également les origines et les antécédents de ces transitions de mode de vie ainsi que les différentes implications d’ordre managériales pouvant être utilisés par les entreprises ou institutions cherchant à encourager l’adoption ou le maintien de pratiques éthiques et responsables auprès des consommateurs.

    Un programme de déontologie et de conformité contre la corruption pour les entreprises: Guide practique
     ONUDC  
    Ni les gouvernements ni les entreprises ne peuvent lutter seuls contre la corruption. Les secteurs privé et public doivent travailler conjointement à ce dessein. À cette fin, le plus important instrument international de lutte contre la corruption—la Convention des Nations Unies contre la corruption—considère comme essentiel l’engagement du secteur privé dans cette lutte. Il est désormais admis que les entreprises ont la responsabilité d’agir en tant que citoyens responsables. Ce principe est de plus en plus confirmé dans les faits. Les entreprises ont également compris que la lutte contre la corruption constitue une bonne stratégie commerciale et qu’un programme de déontologie et de conformité contre la corruption bien établi se traduit par une plus grande rentabilité au fil du temps.
    VERS UNE ÉCONOMIE PLUS CIRCULAIRE DANS LE LIVRE ?
     Julien Tavernier, Lisa King, Juliette Kacprzak, Daniel Vallauri  
    Ce rapport s’intéresse aux réalités et aux enjeux de l’économie circulaire dans le livre. L’étude s’appuie notamment sur une compilation de données factuelles et une vingtaine d’entretiens avec des acteurs des filières du livre, du papier et du recyclage. Elle présente les différentes pistes d’amélioration qui permettraient de mieux valoriser le papier des livres, en leur offrant une seconde vie en tant que livre avant d’être recyclés, lorsque cela est nécessaire.
    Controladoria, Gestão de Custos e Finanças
     Marcos William Kaspchak Machado  
    O livro “Controladoria, Gestão de Custos e Finanças” publicado pela Atena Editora tem o objetivo de trazer tópicos relacionados a aplicação das ferramentas de gestão contábil e controladoria no ambiente de negócios e gestão pública. Este volume apresenta, em seus 21 capítulos, um conjunto de pesquisas nas áreas temáticas de contribuições teóricas à gestão de custos, estudos de caso aplicados ao ambiente de negócios e custos na gestão pública. A área temática de contribuições teóricas à gestão de custos mostra o contexto atual do desenvolvimento da ciência contábil e análises multidisciplinares relacionadas à política econômica.
    DEMONSTRAÇÃO DA RESPONSABILIDADE SOCIAL
     COMISSÃO DE ESTUDOS DE RESPONSABILIDADE SOCIAL  

    A cultura da responsabilidade social está cada vez mais presente nas entidades, sendo que muitas avançaram em suas práticas, aprimorando o relacionamento com os funcionários, adotando estratégias de redução do impacto no meio ambiente e investindo no desenvolvimento das comunidades em que atuam. Para orientar as empresas nesta gestão responsável, têm-se à disposição vários modelos e instrumentos, desde macrossinalizadores como a Agenda 21 (Eco-92), até sistemas de gestão, compostos por normas padronizadas, tais como a SA 8000, AA 1000, OHSAS 18000, entre outras.

    Com a gestão responsável surgiram os relatórios sociais que evidenciam e divulgam as ações sociais e ambientais praticadas pelas empresas, elaboradas com base em diferentes metodologias, como, por exemplo, as diretrizes do Global Reporting Initiative (GRI); os indicadores propostos pelo Instituto Ethos; e o modelo de Balanço Social do Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas (Ibase).

    Ética Empresarial
     Nestor Waideman Junior  
    Essa monografia tem como objetivo apresentar a Ética e a Responsabilidade Social como valor agregado aos negócios de uma organização - "um investimento de longo prazo". O empresário que busca um rápido ganho financeiro tirando vantagens de clientes, fornecedores ou funcionários pode obter lucro a curto prazo, mas a confiança que perdeu no processo jamais será restaurada em suas relações de negócio. Falhas éticas arranham a imagem da empresa e as levam a perder clientes e fornecedores importantes, dificultando o estabelecimento de parcerias duradouras. Recuperar a imagem de uma empresa é tarefa muito dificil. Percebemos assim, claramente, a necessidade da moderna gestão empresarial em criar relacionamentos mais éticos no mundo dos negócios para poder sobreviver e, obviamente, obter vantagens competitivas. A organização deve então agir de forma honesta com todos aqueles que têm algum tipo de relacionamento com ela (stakeholders). Estão envolvidos nesse grupo os clientes, os fornecedores, os sócios, os funcionários, os concorrentes, o governo e a sociedade como um todo.
    Ética Empresarial
     Elaine Cristina Aranates  
    Observe o seguinte: em cada um dos papéis que você tem em sua vida (pai, mãe, irmão, funcionário, amigo, etc) você ouve a expressão “você tem que fazer isso desse jeito porque é o correto” ou então “você precisa se comportar de outra maneira, afinal....”. Veja que estes comportamentos esperados diferem de uma sociedade para outra. Vamos compreender uma situação em que um determinado papel apresenta diferentes éticas face às diferentes compreensões da realidade. No Ocidente, os mais velhos muitas vezes dependem dos mais jovens, sua família, seus filhos. No Brasil, temos a Previdência Social que também cuida daqueles que já trabalharam a vida toda e têm o direito de receber uma aposentadoria. Este é um aspecto que denota nossa preocupação com os idosos. Contudo, estudos como o de Uchôa (2003) do Núcleo de Estudos em Saúde Pública e Envelhecimento, da Fundação Oswaldo Cruz/Universidade Federal de Minas Gerais alertam para a marginalização do idoso e para o fato de que “a velhice no Ocidente situa-se na contracorrente de uma sociedade centrada na produção, no rendimento, na juventude e no dinamismo”.
    Marketing
     Philip Kotler  

    O mundo passa por um período de mudanças rápidas e avassaladoras. Infelizmente, a recente crise financeira aumentou o nível de pobreza e desemprego, desdobramentos que hoje vêm sendo combatidos com pacotes de estímulo ao redor do mundo com o objetivo de restaurar a confiança e o crescimento econômico. Além disso, a mudança climática e o aumento da poluição estão desafiando os países a limitarem a liberação de dióxido de carbono na atmosfera, ainda que isso imponha maior sobrecarga aos negócios. Além disso, os países ricos do Ocidente hoje apresentam uma taxa de crescimento muito mais lenta, e o poder econômico está rapidamente passando às mãos de países orientais com taxas de crescimento muito mais altas. Finalmente, a tecnologia está mudando – do mundo mecânico para o mundo digital, Internet, computadores, celulares e redes sociais – e isso tem profundo impacto no comportamento de produtores e consumidores.

    PLANEJAMENTO FINANCEIRO PESSOAL
     Associação Brasileira de Planejadores Financeiros  
    A educação financeira é um objetivo de fundamental importância, refletido em diversas políticas públicas, e por excelentes razões. O crescimento e o aprofundamento dos mercados financeiros e de capitais requer a existência de um segmento de varejo relevante, o que por sua vez depende de uma miríade de fatores econômicos, mas não apenas disso. Sem índices razoáveis de educação financeira, a expansão do varejo fica limitada, e mesmo o varejo existente não se torna tão sólido quanto seria desejável. O investidor de varejo, quando dotado de noções satisfatórias sobre poupança e investimentos, torna-se usuário mais consciente dos serviços e produtos oferecidos e desenvolve mecanismos de defesa mais eficientes para reagir a situações que podem surgir. E, na medida em que tais conhecimentos se ampliam, o benefício para o investidor são evidentes: melhor gestão de seus recursos, maior capaci
    Responsabilidade social e terceiro setor
     Avsi  
  • Ética General (100)
    Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía
     Adela Cortina  

    El tema de la ciudadanía es abordado por el conjunto de las Ciencias Sociales. Constituye, por ello, un asunto multidisciplinario, lo cual aumenta su complejidad. La literatura reciente sobre este tópico es abundante. Conocerla y asumir una posición crítica y sustentada ante ella se convierte en un reto. Y como en todo asunto que se pone de moda, en las obras publicadas alternan las de excelente nivel con las que divulgan e incluso trivializan este asunto. Como intento demostrar, Cortina evita esos dos riesgos y ofrece un correcto estado de la cuestión, pero no aporta la teoría que anuncia.

    CÓDIGO DE ÉTICA: MUCHO MÁS QUE BUENAS INTENCIONES
      César Roberto Vieira Cervera  
    La ética se ha convertido en un tema de estudio apasionante por sus
    implicancias en los ámbitos público y privado.
    La crisis económica originada por la “burbuja” hipotecaria en Estados
    Unidos en el 2007 y la crisis financiera griega en el 2010, en la que se pudo
    comprobar que el gobierno ocultó el verdadero valor de su deuda pública, han
    relevado la importancia de la ética en los negocios y en la gestión pública.
    En nuestro país, los recientes casos de corrupción y los comportamientos
    éticos inadecuados, que involucran a representantes de los Poderes Ejecutivo,
    Legislativo y Judicial, así como el elevado nivel de tolerancia a la corrupción
    por parte de nuestra sociedad, han hecho que la ética pública y en los
    negocios sean temas de permanente referencia. Sin embargo, muchas
    veces estas menciones se realizan sin un mayor conocimiento sobre el
    significado de ambos términos.
    Estos acontecimientos destacan la importancia de los códigos de
    ética como herramientas para orientar correctamente las conductas de los
    integrantes de las organizaciones privadas e instituciones públicas. 
    Compendio de Ética
     Peter Singer  

    ¿De dónde proviene la ética? En esta interrogación se unen dos cuestiones muy diferentes, una sobre un hecho histórico y la otra sobre la autoridad. La inquietud que han suscitado ambas cuestiones ha influido en la configuración de muchos mitos tradicionales acerca del origen del universo. Estos mitos describen no sólo cómo comenzó la vida humana, sino también por qué es tan dura, tan penosa, tan confusa y cargada de conflictos. Los enfrentamientos y catástrofes primitivas que éstos narran tienen por objeto —quizás por objeto principal— explicar por qué los seres humanos han de someterse a normas que pueden frustrar sus deseos. Ambas cuestiones siguen siendo apremiantes, y en los últimos siglos numerosos teóricos se han esforzado por responderlas de forma más literal y sistemática.

    Esta búsqueda no es sólo fruto de la curiosidad, ni sólo de la esperanza de demostrar que las normas son innecesarias, aunque estos dos motivos son a menudo muy fuertes. Quizás esta búsqueda deriva, ante todo, de conflictos en el seno de la propia ética o moralidad (para los fines tan generales de este artículo no voy a distinguir entre ambos términos). En cualquier cultura, los deberes aceptados entran a veces en conflicto, y son precisos principios más profundos y generales para arbitrar entre ellos. Se busca así la razón de las diferentes normas implicadas, y se intenta sopesar recíprocamente estas razones. A menudo esta búsqueda obliga a buscar, con carácter aún más amplio, un arbitro supremo —la razón de la moralidad sin más

    Concepciones de la Ética
     Victoria Camps, Osvaldo Guariglia & Fernando Salmerón  

    Dos grandes apartados permiten dividir a la filosofía moral que va del siglo XIX hasta el presente, desde los cuales es posible entender lo que está ocurriendo hoy. La llamada filosofía contemporánea -se ha dicho muchas veces- es poco homogénea, compuesta de direcciones aparentemente divergentes. Sin embargo, un mismo trazo une a los grandes maestros de la filosofía posthegeliana: su voluntad de evitar el sistema, sus reparos contra la pretensión de explicarlo todo. La filosofía empieza a hacerse de otra manera, como réplica al método que hicieron suyo los modernos y que culmina en la filosofía trascendental kantiana. Ya Hegel, en el ámbito concreto de la ética, intenta una vía distinta, no del todo afortunada, más ceñida a los hechos, pues la ética es -no hay que olvidarlo- filosofía práctica. Le siguen los grandes críticos, los filósofos de la sospecha, cuyo portavoz más característico es Nietzsche, los cuales se revuelven sin remisión contra la filosofía moral misma o contra la moral cristiana que ha sido, implícita o explícitamente, su objeto de reflexión. El segundo período, que empieza bien entrado este siglo, representa una recuperación de la ética, la cual, a su vez, empieza a ocupar un lugar central en la actividad de los filósofos. Las últimas estribaciones de la filosofía analítica, a la que debemos una crítica menos demoledora que las anteriores y, por tanto, más conservadora de un cierto tipo de discurso, dan el paso a las teorías éticas de nuestro tiempo marcadas, incluso en el continente, por una impronta claramente anglosajona.

    Crítica de la razón pura
     Immanuel Kant  

    La razón humana tiene, en una especie de sus conocimientos, el destino particular de verse acosada por cuestiones que no puede apartar, pues le son propuestas por la naturaleza de la razón misma, pero a las que tampoco puede contestar, porque superan las facultades de la razón humana. En esta perplejidad cae la razón sin su culpa. Comienza con principios, cuyo uso en el curso de la experiencia es inevitable y que al mismo tiempo se halla suficientemente garantizado por ésta. 

    De la responsabilidad por el otro hombre a la responsabilidad por el mundo en la obra de Emmanuel Levinas
     María Soledad Ale  

    En el ámbito de la filosofía del siglo XX Emmanuel Levinas se ha convertido en uno de los referentes indiscutibles, cuyo pensamiento se suele asociar entre otras, a las nociones de ética, metafísica, rostro y, especialmente, a la noción de alteridad. Sin embargo la alteridad no tiene en su obra una acepción unívoca, sino que presenta distintos sentidos. En efecto, es posible distinguir fenomenológicamente en sus textos, aunque el mismo Levinas no lo haga de un modo sistemático, tres tipos diferentes de alteridad: el otro (l´Autrui), a saber, la alteridad del hombre o humana ; el Otro (l´Autre), es decir, la alteridad de Dios o divina; y, finalmente, lo otro (l‟autri)  , esto es, la alteridad del mundo o mundana que se correlacionan recíprocamente entre sí y con el Yo (el „Mismo‟ dicho en lenguaje levinasiano o sujeto en primera persona) en una trama específica en cada caso.

    Diccionario Latinoamericano de Bioética
     Juan Carlos Tealdi  

    El prefacio de una obra que, como es el caso del Diccionario Latinoamericano de Bioética, contendrá, además de un prólogo, una presentación general y una introducción, ha de estar destinado solamente a contener unas palabras preliminares o preambulares escritas por alguien que, como yo, no ha participado en la planificación del libro, pero que ha colaborado en él con la elaboración de la conceptualización de un vocablo y que ha admirado el trabajo de realización y la finalización del proyecto. Estas palabras preliminares, escritas por quien ha llegado a la bioética desde el derecho, la ética y la política y la vida internacional, que no es un científico –pero que tiene la plena conciencia del carácter necesariamente multidisciplinario de la bioética, en la que confluyen la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias de la salud, la ética, el derecho, la sociología y la política–, sólo quieren destacar con una mirada externa, pero comprometida, el valor y la significación de esta obra. Pero no pueden ni quieren, estas palabras, eludir la cálida felicitación. Primero, por ser un esfuerzo colectivo hecho desde Latinoamérica. Con conciencia de toda la significación humana, social y política que esto implica y de lo que para América Latina apareja hoy, y sobre todo debe significar en el futuro, la bioética para el desarrollo integral, para el progreso general de la Región y para el bienestar de todos los latinoamericanos.

    El concepto de vida en la época contemporánea
     Alejandro Moreno Lax  

    ¿Es posible vivir en este planeta sin la amenaza constante de una posible extinción de la humanidad? ¿Es todavía viable el postulado ético de la vida perpetua en nuestra sociedad postmoderna?

    El desafió ético de la educación
     Javier Gracia Calandín  
    Una sociedad que no presta atención a la educación es una sociedad sin futuro. Pero, qué educación haya de ser y qué papel deba desempeñar la ética en ella es un tema que no deja de presentar interrogantes generación tras generación. Este libro destaca los principales desafíos que se le presentan a la sociedad actual y considera cuál es el cometido propio de la educación para afrontarlos. No basta con una declaración de buenas intenciones y menos si cabe con presuponer que todo el mundo sabe lo que es una “buena educación”. Es necesario concretar cuáles son los peligros de una enseñanza desprovista de la dimensión ética y argumentar con solvencia por qué es tan importante no solo instruir profesionales técnicamente competentes sino que es necesario formar personas éticamente excelentes, críticas pero también compasivas, ciudadanos verdaderamente responsables y solidarios. Sólo desde una educación plenamente ética, es decir, no regida por las leyes del mercado sino orientada a la formación de un buen carácter es posible combatir el desafío educativo más radical, el de transformar una sociedad de individuos desmoralizados por el de una comunidad de personas con altura moral.
    El poder de la ética desde la perspectiva filosófica latinoamericana
      Cristóbal Arteta Ripoll  

    Esta obra es la expresión y esfuerzo de la actividad docente e investigativa del profesor Arteta en los últimos años de su carrera profesional. No es un punto final. Es el puente que inexorablemente debe conducir a nuevos desarrollos desde la cátedra y desde su actividad como líder del Grupo de Investigaciones Amauta. Los textos tienen como eje de su estructura la reflexión filosófica y se tejen sin mucho rigorismo sistemático, tal vez, por la marcada influencia del estilo aforístico nietzscheano en la construcción literaria del autor. El vínculo que los enlaza, la filosofía, no permite que los textos pierdan fuerza y sentido. Y su hilo conductor, la ética, es el que le da cuerpo articulador a los diferentes temas que se tratan, cruzándolos transversalmente y mostrando la potencia que puede ofrecer a la hora de afrontar la complejidad de la realidad humana, en sus múltiples manifestaciones y sentidos. Pero de una ética que en lo posible esté vaciada de tanta hipocresía y fariseísmo, como valores aceptados universalmente sin mayores cuestionamientos por la crítica de nuestros tiempos. Al hacer referencia a los distintos pensadores que se mencionan en el libro, el autor procura, a la hora de resumir sus ideas, ser fiel al contenido de las mismas, sin dejar de emitir los juicios de valor a que haya lugar, en tiempo presente y en diálogo con las circunstancias que le corresponden, teniendo siempre presente la idea hegeliana de que si bien es cierto que toda filosofía es hija de una época histórica determinada, ella adquiere sentido solo cuando en diálogo con el presente nos ayuda a vislumbrar nuevos y mejores horizontes. Por esta circunstancia, puede surgir la confusión en el lector al no tener claridad si algunas de las ideas que se resumen en el texto son de los pensadores o del autor del libro. EL PODER DE LA ÉTICA (Desde la perspectiva filosófica latinoamericana)10 La selección de los pensadores no es arbitraria. Se hizo teniendo en cuenta la originalidad e importancia de sus concepciones a la hora de buscar las raíces de nuestros comportamientos y dificultades. Además, porque en sus escritos, a veces implícitamente, o de modo explícito, existen reflexiones de gran contenido y profundidad sobre importantes conceptos, apropiadas para la búsqueda de caminos éticos menos sinuosos y pantanosos, capaces de construir una nueva mentalidad latinoamericana. Más allá de lo disímiles y contradictorias de algunas posiciones filosóficas, tal es el caso de Nietzsche en oposición a Kant en el amplio campo de la moral. El profesor Juan Ricardo Morales Espinel, lector de los manuscritos, hizo observaciones muy importantes y beneficiosas, las cuales contribuyeron a mejorar sustancialmente la literatura y contenido del libro. Algunas de sus ideas se tuvieron en cuenta y se asimilaron al texto, otras, por el contrario, forman parte del contenido de su manera de “ver cómo” y constituyen un ingrediente contradictorio que abre paso a la polémica, tan necesaria e indispensable en el mundo universitario. Si este libro se inscribe en la polémica que suscita permanentemente la dinámica vital en sus múltiples facetas, habrá cumplido su cometido espiritual de encontrar en el Ideario latinoamericano caminos para alcanzar mejores niveles de comportamiento humano.

    El político y el científico
      Max Weber  
    ¿Qué entendemos por política? El concepto es extraordinariamente amplio y abarca cualquier género de actividad directiva autónoma. Se habla de la política de divisas de los Bancos, de la política de descuento del Reicbsbanh, de la política de un sindicato en una huelga, y se puede hablar igualmente de la política escolar de una ciudad o de una aldea, de la política que la presidencia de una asociación lleva en la dirección de ésta e incluso de la política de una esposa astuta que trata de gobernar a su marido. Naturalmente, no es este amplísimo concepto el que servirá de base a nuestras consideraciones en la tarde de hoy. Por política entenderemos solamente la dirección o la" influencia sobre la dirección de una asociación política" es decir, en nuestro tiempo, de un Estado.
    El Principio de Responsabilidad
     Hans Jonas  

    En Occidente siempre ha sido —y es— pequeño el número de quienes son capaces de ejercer públicamente el oficio de «grandes viejos sabios»; personas de las cuales se espera una palabra sensata y esclarecedora en los grandes debates políticos y morales; hombres cuya voz se escucha como la más prudente, pues viene avalada por toda una vida en la que han ido alcanzando, con tanteos y esfuerzos, eso tan improbable que se llama «sabiduría». Hasta hace muy poco tiempo Hans Jonas desempeñó con energía y elocuencia esa comprometida función. Cuando falleció, el 5 de febrero de 1993, pareció extinguirse una voz, una conciencia siempre alerta y preocupada por el porvenir del mundo. Mas si esas personas han dejado como legado suyo libros en los que continúa resonando su voz, los sobrevivientes pueden seguir escuchando, sin duda por mucho tiempo, indicaciones y advertencias que harán bien en tener en cuenta. Es el caso de la obra que aquí se publica.

    Epistimología, ética y ciencias de la educación
     Jean Claude Filloux  

    El paso de las ciencias pedagógicas a las ciencias de la educación trata de una descentralización de los problemas pedagógicos. Al inicio de una investigación pedagógica siempre se refiere a la mejora de una práctica educativa centrada en el pedagogo.

    El educador puede esperar de las ciencias pedagógicas una mejora del proceso de enseñanza - aprendizaje tal como se establece en las instituciones escolares. Y, de las ciencias de la educación puede esperar el replanteo de ese mismo proceso destacando su falta de especificidad o inconsistencia.

     

    Epístolas morales a Lucilio
     Lucio Anneo Séneca  

    - Aunque esta aseveración resulta obvia, queremos con ella resolver, por cuanto tiene de clarificadora, la cuestión que pudiera plantear la diferencia establecida por Deissmann entre litterae y epistulae, correspondiente a la tradicional entre Mterae priuatae y litterae publicae. Para nosotros «cartas» y «epístolas».

    Ética
     Nicolai Hartmann  
    La ética filosófica del siglo XIX —fiel a las tradiciones del interés moderno por todo lo subjetivo— se agota en el análisis de la consciencia moral y de sus actos. Preocuparse por el contenido objetivo de exigencias, mandatos y valores morales, le quedaba lejos. Solitario, ahí está Nietzsche —un amonestador— con su inaudita afirmación de que nosotros no sabe-mos aún qué es el bien y el mal. Apenas oída, incomprendida tanto por los adeptos precipitados como por los críticos prematuros, se pierde la más seria llamada a una nueva contemplación del valor. Hasta que se nos ha formado el órgano para oírla desde la lejanía que se ha convertido ya en histórica, han pasado décadas. Y despacio, luchando contra duras resistencias, se abre paso en nuestros días la consciencia de un nuevo esta-do del problema de la ética en el que por fin se trata otra vez del conteni-do, de lo sustancial del ser y no ser ético.
    Ética
     Dietrich Von Hildebrand  
    Si hemos exhortado al lector a que deje a un lado, por algún tiempo, toda teoría para no impedir su aproximación al objeto de investigación y su comprensión de lo que se da, debemos llevar a cabo una súplica similar respecto de las tesis filosóficas que irán apareciendo en nuestro trabajo. La actitud hacia un filósofo y sus tesis está a menudo lastrada por la tendencia a clasificarlo prematuramente. Tal clasificación reviste a veces un carácter histórico, como cuando uno se aproxima a cualquier trabajo filosófico con la disposición de caracterizar al autor como tomista, agustiniano, kantiano, spinozista, hegeliano, etc. En vez de conceder al autor la posibilidad de alguna originalidad, se asume, de un modo arbitrario, que, en el fondo, debe ser un comentador o, al menos, un discípulo, en toda regla, de algún otro filósofo bien conocido. Desde el comienzo se miran sus ideas y sus tesis desde este punto de vista, bajo esta expectativa infundada y, consecuentemente, se cierra uno a sí mismo el paso a una comprensión real de sus ideas. Esta tendencia resulta especialmente grotesca cuando la principal razón para tal clasificación es meramente un parecido terminológico. Por ejemplo, hay personas que manifiestamente creen que tienen una razón evidente para designar a un autor como un kantiano estricto simplemente porque han encontrado en sus obras los términos «obligación categórica» o ca priori».
    Ética
     LIC. JOSE GERARDO GARCIA IBARRA. LIC. GUADALUPE CHAVEZ DE ARIAS. LIC. JOSE FERNANDO RUIZ ARREDONDO. LIC. JUAN JAVIER BELMARES DE LEÓN  

    Al realizar este libro hemos tenido en mente, una muy importante idea: unir dos planos, el del pensar y el del hacer. No tendría ningún objeto estudiar una ciencia que tratando de la conducta no inste al cambio. La paradoja de pensar y no hacer lo que se piensa; de hablar bien y de no dar algo hacia afuera, es inaceptable.

    En cuanto al contenido específico de este libro, hemos dado mucha importancia a la Antropología Moral, porque consideramos que el hacer del que la ética hace su objeto (la conducta humana), debe ser bien definido por el concepto y las circunstancias del hombre.

    En otro aspecto, diremos que aún y cuando no somos partidarios de definir una ciencia o materia antes de descubrir la, damos aquí unos conceptos de ética, que desde luego deberán ser ampliados al final), más que nada por razones prácticas.

     

     

    Ética
     George Edward Moore  
    A pesar del mucho tiempo y trabajo que se ha dedicado al estudio de la ética, es este un tema acerca del cual todavía las opiniones difieren grandemente. Claro es que hay ciertos asuntos sabre los que el desacuerdo no es mucho. Casi todo el mundo esta conforme con que, como regla general, ciertas clases de acciones deben ser evitadas, y que en determinadas circunstancias que constantemente se repiten es mejor obrar de cierto modo que de otro. Además, es casi unánime el acuerdo de las gentes en relación con ciertas cosas que acontecen en este mundo y que seria mejor que nunca hubiesen sucedido, o a lo menos que no sucediesen tan a menudo como suceden; y en relación con otras que seria mejor que sucediesen mas frecuentemente de lo que suceden. Pero aun en cuestiones de esta clase hay gran diversidad de opiniones. Acciones que algunos filósofos tienen en general por injustas, las tienen otros por justas, y acontecimientos que unos tienen por males, otros los tienen por bienes.
    Ética
     Domingo García-Marzá y Elsa González Estéban  

    La ética, como saber, se ha ocupado ya desde sus orígenes griegos de tratar de orientar argumentativamente al ser humano sobre las decisiones que tiene que realizar en el ámbito moral y, por ende, en un terreno donde se abren diferentes caminos de toma de posición y de acción, y donde cada una de esas determinaciones dará lugar a una realidad y unas consecuencias distintas. La ética, por tanto, es un saber que requiere de conocimiento, pero también de entrenamiento para ser capaces de dar con la mejor, la más optima o la más justa respuesta. Y su importancia en la formación humanística y del conocimiento histórico es de suma relevancia porque a través de las diferentes respuestas filosóficas, que se han ido dando sobre los conflictos morales y su ámbito, se ha ido acomodando y construyendo nuestra realidad cultural, social, política, económica, etcétera. En definitiva, el pasado está impregnado de ética como lo está el presente y el futuro. A lo largo de las siguientes páginas se aborda de modo pedagógico una aproximación a esta materia, la filosofía moral.

    Ética
     José Luis López Aranguren  
    Se trata de aprehender el objeto de la Ética. Podríamos partir, como es usual, de una definición simplemente recibida. Nos parece más filosóficos conquistar esa definición. Pero definición significa, por de pronto delimitación. Será, pues, menester definir o delimitar el objeto de la Ética, acotando el área de esta investigación frente al de otras investigaciones colindantes. Esta labor será lenta y habrá de ser cumplida paso a paso porque son varios y muy diferentes entre sí esos y otros saberes frente a los cuales la Ética tiene que ser delimitada. ¿Cómo y por dónde empezar esta tarea? Se plantea así la cuestión del punto de partida o principio desde el que se parte.
    Ética a Nicómaco
     Aristóteles  

    Dentro del Corpus aristotelicum se nos han transmitido tres obras de contenido «ético»: Magna Moralia (MeyáÁcov ’HOlkmv, M M ), Ética a Nicómaco CHOlkmv NiKoixacyeÍMV, E N ) y Ética a Eudemo ( ’HdtKÜv Eu8r¡[iLMV, E E ), que, pese a todos los problemas que nos plantean, y que iremos examinando a continuación, constituyen una de las aportaciones más sólidas del aristotelismo. 

     

    Ética de la Dirección
     Bernardo Fernández Ardavín  

    La conciliación entre ética y eficacia es el puntal en el mundo de la empresa que, al haber sido socavado, provocó la actual inestabilidad, reflejada en innumerables escándalos que, en los últimos años, han puesto en alerta al mundo. Que un empresario acepte un simple código ético, o que acepte actuar con ciertas normas, porque a la larga trae más utilidades, sirve de muy poco. Necesita calar a fondo la verdad de que el bien ético está por encima del bien útil, calar hasta el punto que modifique, seriamente, sus parámetros de decisión y acción.

     

    Ética de la liberación
     Enrique Dussel  
    Esta introducción no consiste en una descripción anecdotica simplemente histórica. Se trata, en cambio, de una propuesta con intención filosófica, donde los contenidos históricos de las «eticidades» son analizados siguiendo una secuencia histórica que condiciona, de alguna manera y siempre en parte, los niveles ético material y formal moral, y aun la criticidad ética (que tiene por su parte un aspecto negativo y otro positivo). Empíricamente, ni en el presente, ni en Europa o Estados Unidos, es posible una moral absolutamente postconvencional. Intentaremos solo «situar» la problemática ética en un horizonte planetario, para sacarla de la tradicional interpretación meramente heleno o euro-céntrica, para abrir la discusión mas alIa de la ética filosófica europeo-norteamericana actual. Toda la exposición es meramente indicativa -no exhaustiva ni siquiera suficiente-, para mostrar como se podría desplegar el cuestionamiento a panoramas mas amplios de «mundialidad»
    Ética de urgencia
      Fernando Savater  
    Durante buena parte del día vivimos como si nos hubieran dado cuerda: nos levantamos, hacemos cosas porque se las hemos visto hacer a los demás, porque nos lo enseñaron así, porque eso es lo que se espera de nosotros. No hay demasiados momentos conscientes en nuestro día a día, pero de vez en cuando, algo ocurre e interrumpe nuestra somnolencia, nos obliga a pensar: «¿Y Ahora qué hago? ¿Le digo que sí o le digo que no? ¿Voy o no voy?». Estas preguntas señalan distintas opciones éticas, nos exigen una buena preparación mental, nos interpelan para que razonemos hasta alcanzar una respuesta deliberada. Tenemos que estar preparados para ser protagonistas de nuestra vida y no comparsas. La imagen del mundo como un teatro es muy antigua. El filósofo Schopenhauer imaginaba la vida como un escenario, cada uno de nosotros ve entre bambalinas cómo unos personajes hablan, lloran, gritan, luchan, se enfrentan y se asocian sobre las tablas.
    Ética general
     Prudencio Conde y Riballo  

    Las páginas que hoy publicamos forman parte de un tratado completo de Ética, estudiada a la luz de los principios de la filosofía escolástico-tomista y acomodada, en cuanto ha sido posible a nuestras pobres fuerzas, a las exigencias científicas de nuestro tiempo.

         De la multitud de opiniones y teorías, que el pensamiento contemporáneo ofrece acerca de los gravísimos problemas ético-jurídicos, hemos examinado sólo aquellas que hemos creído merecer más atención por su valor intrínseco o por la influencia que ejercen en las ideas de los que en nuestra patria cultivan esos estudios, si bien no tenemos seguridad del acierto en esta selección, pues no es fácil conocer lo que apenas se exterioriza sino en los pocos libros y revistas que se publican entre nosotros; esta dificultad es mayor para los que vivimos lejos de los grandes Centros Universitarios y no tenemos otros medios de información que los escasos que puede proporcionar el esfuerzo individual.

         Otro defecto salta a la vista en este libro, que es lo desproporcionado de algunas partes con otras y tal cual desorden en la distribución de las materias.

         Para disculparnos, en lo que cabe, diremos que al empezar a escribir nos propusimos dos fines: que sirviera de texto para alumnos de segunda enseñanza, [VI] pues a invitación de un Catedrático de Ética y Derecho usual en nuestros Institutos generales y técnicos lo íbamos a hacer, y, al par, que fuera una guía suficiente de vulgarización científica para algunas personas aficionadas, simplemente aficionadas, a cuestiones que mucho preocupan y suelen tratarse, más que en las mismas obras de Ética, en las Revistas, sin hallar luego cabida en aquéllas, a no ser incidentalmente, pero sirviendo de base a muchas e importantes conclusiones, que por lo mismo no tienen otro valor que el de sus premisas; sirva de ejemplo el evolucionismo.

    ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
     Luis A. Ronquillo Armas  

    Si algún texto tiene en las actuales circunstancias que vive la humanidad un incuantificable valor en materia educativa, es aquel que se refiere a la ética o conducta de las personas, en fin de cuentas al margen de creencias, doctrinas o ideas de cualquier orden, sean políticas, sociales, económicas, etc., si la conducta de una persona no está sustentada en un obrar honesto, sincero y transparente, la misma carecerá de la proyección o beneficio que para el colectivo social debe tener la actitud o posición que adopte una persona frente a la vida. Por lo antes anotado, el autor del texto al que me refiero, sostiene con toda claridad que la fuente “de los problemas no se debe buscar explicación ni en la ciencia ni en la tecnología, sino que aquello se halla radicado en el pensamiento y en los actos, es decir en la ética y moral del protagonista de la historia que es el hombre”, una verdad de enorme validez e importancia en esta sociedad sometida al imperio del mercantilismo, de la ambición desmesurada, a la falta de valores y a una irrefrenable corrupción.

    Ética mínima
     Adela Cortina  
    Hace ya más de medio siglo, el profesor Manuel García Morente, coetáneo e íntimocolaborador de Ortega y Gasset, escribía sobre La mujer y la filosofía, prometiéndose el advenimiento de una dedicación de mujeres a esta señera disciplina. Fue, en efecto, la época en la que se dio a conocer María Zambrano, y en la que Rosa Chacel mostró un interés, luego no proseguido, por las cuestiones filosóficas. Hoy, con tanta y mayor razón que entonces, podríamos decir lo mismo: el número y calidad de las mujeres que se dedican ahora en España a la filosofía es excepcional. Verdad también que si, en seguida de hacer esta afirmación, nos preguntamos el porqué, nos respondemos, inevitablemente, que, al vivir hoy —como una de ellas, Victoria Camps, afirma— en una época de «cultura posfilosófica», el fenómeno aparece como normal: las dedicaciones y profesiones que los varones abandonan tienden a ir siendo asumidas y desempeñadas por las mujeres. Mas a quienes pensamos que, de todos modos, el filosofar es inseparable de la condición humana, nos es muy grato ver a mujeres españolas entregadas a este menester.
    Ética para Amador
     Fernando Savater  
    A veces, Amador, tengo ganas de contarte muchas cosas. Me las aguanto, estáte tranquilo, porque bastantes rollos debo pegarte ya en mi oficio de padre como para añadir otros suplementarios disfrazado de filósofo. Comprendo que la paciencia de los hijos también tiene un límite. Además, no quiero que me pase lo que a un amigo mío gallego que cierto día contemplaba pacíficamente el mar con su chaval de cinco años.(...)
    Ética profesional en Ciencias Humanas y Sociales
     Juan Manuel Cobo Suero  
    Los mismos términos sugieren Ia ética profesional se ocupa de los comportamientos éticos en el ejercicio de Ia profesión, es claro que su correcta comprensión requiere no solo un conocimiento suficiente del concepto, sentido y funciones de la Ética en la vida del ser humano, sino también la inteligibilidad adecuada del concepto de profesión. Esto segundo no resulta excesivamente complicado cuando se conoce la historia del concepto y el uso social del mismo, ya que se trata de un concepto socialmente muy elaborado. Sin embargo, el tema se complejifica mucho cuando se confronta ese concepto histórico y social con la realidad de la vida de muchas personas en las sociedades actuales, cuya ocupación laboral o no empalma en continuidad con su formación y preparación profesional iniciales, o precisa sucesivas y mas o menos profundas actualizaciones de esa formación a situaciones nuevas, o requiere incluso un nuevo aprendizaje profesional.
    Ética Profesional y Deontología
     Juan Roger Rodríguez Ruiz  

    La Ética de las profesiones se plantea en términos de principios, mientras que la Deontología en términos de normas y deberes. Así la Ética hace referencia a la conciencia personal, mientras que la Deontología adopta una función de modelo de actuación en un área específica. La asignatura de Ética profesional y Deontología es teórico-práctica y de naturaleza obligatoria que pretende desarrollar en el estudiante la capacidad crítica y autocrítica para valorar el compromiso ético en las funciones y responsabilidades inherentes al ejercicio de su desarrollo personal y profesional. Los principales contenidos de la asignatura son: la Ética, los actos morales y la Ética profesional y la Deontología. El rasgo del perfil del egresado respecto a la asignatura aplica los fundamentos teóricos y metodológicos de las ciencias de la educación para mejorar la calidad de los procesos de gestión pedagógica y de las instituciones educativas públicas y privadas del contexto local, regional y nacional, mostrando interés por la formación continua, la responsabilidad social y el compromiso ciudadano.

     

     

    Ética Social: Familia, profesión y ciudadanía
     Gabriel Chalmeta  

    De la Ética o Moral, como es sabido, pueden proponerse —y de hecho se han propuesto— definiciones muy diferentes. Pues bien, muchas de estas definiciones resultan perfectamente aceptables, porque a través de ellas se pone de manifiesto uno u otro de los elementos que son característicos de esta ciencia: por ejemplo, el «deber», la «norma moral», las «virtudes éticas», la «conciencia moral», etc. Pienso que existe, sin embargo, una definición que expresa mejor que las otras el objeto específico (el objeto formal) de la Ética. Me refiero a la definición que se encuentra explícita o implícitamente presente en la filosofía clásica cristiana, esto es, en las obras de Platón y Aristóteles, y en la interpretación y reelaboración del pensamiento de estos autores que llevaron a cabo S. Agustín y Sto. Tomás de Aquino.

    La Ética, según estos pensadores, sería aquella parte de la filosofía que busca la verdad última acerca del sentido de la vida humana (¿cuál es el fin último que todos perseguimos en la vida?), para determinar después la idoneidad de los varios posibles comportamientos humanos para alcanzar ese objetivo: estudiar, mentir, hacer deporte, jugar, robar, etc. Aplicando este criterio, algunos de estos comportamientos se manifestarán entonces como buenos, es decir, éticamente racionales, y otros como malos, es decir, éticamente irracionales, y poco a poco podremos conocer de manera racional y sistemática (filosófica) cuál es el orden ideal de la vida buena (¿cómo hemos de comportarnos para vivir bien?).

    ÉTICA Y MORAL COMO PRINCIPIOS BÁSICOS
     Nery Isabel Sánchez Márquez  

    Podría el documento ilustra algunos elementos muy importantes que han sido tenidos en cuenta en la implementación del curso “Psicología y principios de la profesión”, el cual se desarrolla en el VII semestre del plan de estudios por objetivos en el programa de Psicología. Este curso es de carácter formativo, pues comprender su origen etimológico y epistemológico, así como el desarrollo histórico y su impacto, es fundamental para la formación del psicólogo. Esta nota de clase se constituye en una herramienta fundamental para el estudiante del curso, toda vez que le permitirá desarrollar las competencias necesarias para reconocer, discriminar e identificar en la cotidianidad las doctrinas fundamentales en torno a la ética, la moral y la deontología. Esto a partir del análisis del objeto de estudio, pasando por el desarrollo histórico desde una mirada minuciosa del desarrollo mismo de la humanidad, hasta llegar a las doctrinas fundamentales y los problemas que encarnan tanto la ética como la moral. Finalmente, cabe resaltar que el estudiante encontrará en esta nota de clase una introducción al tema, lecturas complementarias, cuestionarios y evaluaciones prácticas, tanto en el inicio como al final de cada tema, lo cual propicia el desarrollo de la competencia propuesta desde una autoreflexión que gira en torno a lo cotidiano, con lo cual se propicia el desarrollo de competencias.

     

     

    Ética y Sociedad
     Juan Morales Ordóñez  
    "Ética y Sociedad" es una compilación de conferencias, ponencias y artículos nacionales e internacionales, en los que el autor evidencia su compromiso con la realidad ecuatoriana. Esta obra constituye una reflexión sobre la práctica de los valores que forman parte del discurso moral e invita a construir -desde la acción- una sociedad equitativa, solidaria y sostenible.

     

    FILOSOFÍA, VALORES, ÉTICA, MORAL e IDENTIDAD
     Hilda Vanessa Murillo Martínez Mabel Guadalupe Arciniega Romero Luis Manuel Martínez Hernández Ivonne Margarita Rosales Torres Leslie Zuhey Obregón Ramírez Maricela Núñez Lares Azucena Quiñones Lara José Martin Pérez Nava Alejandra Andrade Chávez Diana El  

    Hablar de los temas aquí presentados y lograr su comprensión de manera independiente es algo complejo ya que entre ellos existe una sinergia y el conocerla puede ayudar a su comprensión pues se pueden estudiar de manera separada pero no se pueden comprender de manera independiente. Toda sociedad posee un código de costumbres y normas que rige la conducta de los individuos. Estos códigos que nos hacen enfrentarnos a los diferentes grupos de convivencia se comienzan a formar dentro de la principal célula de la sociedad – La familia –. También se le considera base fundamental, sin embargo, en la actualidad debido a una serie de causas, la familia se encuentra en una enorme crisis sufriendo constantes conflictos, que dan lugar a una cantidad alarmante y progresiva de relaciones problemáticas, discusiones tirantes, distanciamientos odiosos y malos modos entre padres e hijos que repercuten en los demás contextos de convivencia. La intención de este documento es independientemente de la información presentada lograr una vinculación gradual y personal entre moral, ética, valores y familia que nos lleve a reflexionar sobre nuestra identidad.

     

    Historia de la ética
     Alasdair Maclntyre  
    Esta obra se ha convertido inevitablemente en la víctima de los muchos propósitos del autor. El más sencillo consiste simplemente en proporcionar una perspectiva y antecedentes históricos para la lectura de esos textos escogidos que forman el núcleo central del estudio de la ética en la mayor parte de las universidades británicas y norteamericanas. En particular, deseaba dar alguna información sobre el pensamiento griego a los estudiantes no graduados limitados a la rutina de Hume, Kant, Mili y Moore. Pero este propósito aparentemente simple se complica a causa de mis puntos de vista sobre la naturaleza de la ética. Una exposición que se limite a un informe sobre temas filosóficos y que omita toda referencia a los conceptos morales para cuya elucidación y reconstrucción se elaboraron las teorías sería absurda, y una historia no sólo de las filosofías morales sino también de los conceptos morales y de las conductas morales que dan cuerpo a estos conceptos y se definen a través de ellos ocuparía treinta volúmenes y treinta años. Por lo tanto, he transigido continuamente, y nadie estará satisfecho con el resultado. Yo, por cierto, no lo estoy.
    Introducción a la ética
     Zacarías Torres Hernández  

    Iniciemos con una pregunta colmada de desaliento y hasta cierto punto desesperación, pero sin perder la esperanza:¿valdrá la pena dedicar parte de nuestro preciado tiempo a investigar y estudiar fundamentos de ética, cuando el mundo de hoy demuestra que, al amparo de una doble moral se crean grandes fortunas, se accesa al poder y se violenten los principios más elementales de convivencia civilizada entre los humanos? Es de todos conocido y aceptado –como lo afirmó Manuel Antonio Carreño en su celebre libro Manual de urbanidad— que sin el conocimiento y la práctica de las leyes que la moral prescribe, no pude haber entre los hombres ni paz, ni orden, ni felicidad; y en vano pretenderíamos encontrar en otra frente los verdaderos principios constitutivos y conservadores de la sociedad, y las reglas que nos enseñan a conducirnos en ellos con la decencia y moderación que distinguen al hombre civilizado, culto y de bien. ¿Cómo explicar que a sabiendas que la práctica de leyes morales es garante de vivir en paz, guardar el orden y alcanzar las felicidad; todavía se transgredan estas leyes y se llegue al filo de la destrucción? Desde luego, la respuesta es sencilla, pues no existe otra explicación que no sea la manifestación de las flaquezas humanas que en muchas de las veces superan el lado opuesto del hombre donde se hallan los valores y las virtudes. No es otra cosa que una lucha de contrarios, donde en última instancia las debilidades humanas, necesariamente tendrán que ser superadas por las virtudes morales, la sensatez y la sabiduría, a riesgo de que la propia especie humana llegue a destruirse.

     

    La Ciudad De Dios
     San Agustin  

    Del mismo modo que un cuerpo humano minado por la vejez llama a las enfermedades, así el Imperio Romano, a fines del siglo IV, llamaba a su seno a los Bárbaros. Y vinieron, en efecto: y llegaron, no sólo como estaban todos habituados a verlos antaño, es decir, como soldados más o menos encuadrados, sino por tribus enteras, con mujeres y niños, con carromatos, carretas de bagajes, caballerías de reserva, animales y rebaños. El término exacto para designar aquel fenómeno, mucho más que la palabra española invasión, que hace pensar, sobre todo, en la entrada de un ejército en un país, sería el alemán Völkerwanderung, migración de pueblos. Lo que el universo mediterráneo había conocido más de mil años antes de nuestra Era, cuando los invasores arios, griegos y latinos, habían asaltado los viejos imperios, volvió a reproducirse a partir de fines del siglo IV. Uno de los episodios que mayor trascendencia tuvo y que más conmoción causó en el seno del Imperio fue el saqueo de Roma por las tropas de Alarico en el año 410. Acontecimiento terrible, que depositó un dejo de tristeza aun en los espíritus más firmes, aunque no fue totalmente inesperado. El propio San Agustín se sintió profundamente conmovido.

     

    La Ética de la Libertad
     Murray N. Rothbard  

    A los intelectuales que se consideran a sí mismos «científicos», la expresión «la naturaleza humana» les produce el mismo efecto que el trapo rojo a un toro. «¡El hombre no tiene naturaleza!» es el moderno lema en torno al cual se aglutinan las opiniones. Es típica del sentimiento de los filósofos políticos de nuestros días la afirmación hecha hace algunos años por una distinguida politóloga, en una reunión de la American Political Science Association, de que el concepto de «naturaleza del hombre» es puramente teológico, y debe renunciarse a él en todo debate científico. En la disputa sobre la naturaleza humana y sobre el concepto, aún más amplio y más controvertido, de «ley natural» ambos bandos han proclamado repetidas veces que la ley natural y la teología están inexplicablemente entrelazadas. De ahí que muchos de los defensores de la ley natural, en los círculos científicos o filosóficos, hayan infligido un grave daño a su propia causa al dar por supuesto que los métodos racionales y filosóficos no pueden, por sí solos, fijar dicha ley y que es necesaria la fe teológica para defender la validez de este concepto. Afirmación acogida con jubilosa conformidad por los seguidores de la teoría opuesta: si se considera que es necesaria la fe en lo sobrenatural para poder creer en la ley natural, debe expulsarse del discurso científico secular este concepto y transferirlo a la esfera arcana de los estudios teológicos. En consecuencia, se ha abandonado prácticamente la idea de una ley natural fundada en la razón y en la investigación racional.

    La ética en 100 preguntas
     Luis María Cifuentes  

    Si hay algún concepto que debe incorporarse como pilar fundamental del comportamiento cotidiano para hacer frente, con acierto y firmeza, a los grandes retos actuales, es el de la ética. Ética, viene de ethos, que significa lo ‘apropiado’, lo ‘recto’. Según la Real Academia Española, es la ‘parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones de los seres humanos’. Hoy, situados por primera vez en la historia ante procesos potencialmente irreversibles, de tal modo de que si no se actúa a tiempo pueden alcanzarse puntos de no retorno, constituye un auténtico deber ético prepararse en la medida de lo posible para ser eficaces, para garantizar la calidad de la vida sobre la Tierra, la habitabilidad del planeta. Insisto en que se trata no solo de hacer las cosas bien, sino de hacerlas oportunamente.

    La fragilidad del bien
     Martha C. Nussbaum  
    La fragilidad del bien es un estudio de la antigua concepción griega de la fortuna moral en el que Martha C. Nussbaum examina el problema ético fundamental que es la constatación de que muchos de los constitutivos valiosos de la vida buena son vulnerables a la acción incontrolada de agentes externos, como la fortuna. Este libro recupera una dimensión central del pensamiento griego y plantea problemas de enorme actualidad en la ética contemporánea. Uno de sus aspectos más originales se halla en análisis conjunto de textos literarios y filosóficos, especialmente de la tragedia, de Platón y de Aristóteles.
    La Genealogía de la moral
     Friedrich Nietzsche  

    "La genealogía de la moral" es la obra más sombría y cruel de Friedrich Nietzsche. Su primer tratado se ocupa de la contraposición entre los conceptos de "bueno" y "malo", así como de la posterior transformación de su significado por obra de la interpretación judeo-cristiana. El segundo tratado analiza la mala conciencia, cuya causa en épocas primitivas era la culpa entendida no en el sentido de responsabilidad moral, sino como equivalente a deuda material. La última parte, que anuncia el nuevo ideal del superhombre, analiza el significado del ascetismo.

    LA MORADA DEL HOMBRE : SOBRE LA VIDA ÉTICA
     Miguel Ángel Polo Santillán,  

    "La corrupción ha deteriorado a las instituciones y a las personas en un mundo encaminado al egocentrismo, a la delincuencia, a la inmoralidad y al suicidio. Miguel Ángel Polo reúne estos doce ensayos para compartir con los lectores una reflexión que nos ayude a recuperar nuestra moral, abordando los problemas de la ética desde una perspectiva integral que incluye nuestra propia existencia humana.

    La morada del hombre sugiere conectar la moral con la idea que tenemos de nosotros mismos, la ética con la antropología, porque dependiendo de cómo nos veamos a nosotros mismos construiremos la estancia que permita recuperar nuestros más importantes valores humanos".

    La Moral Teológica
     Sto. Tomás de Aquino  

    Tomás de Aquino encarna la época dorada de la escolástica, caracterizada por la construcción de grandes sistemas filosóficos: majestuosas catedrales conceptuales elevadas hacia Dios y cuyos cimientos arraigan en la terrenal filosofía aristotélica.Nacido hijo de un rico conde, estudió en Padua y enseñó en las escuelas dominicanas de Estrasburgo, Polonia y París. Difundió las doctrinas aristotélicas en el mundo latino. Santo Tomás fue considerado el más grande teólogo de la Edad Media.

    Lo Bello y lo Sublime
     Lucio Anneo Séneca  

    Con el título de «Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime» publicó Kant en Komgsbey (1764) este ensayo de vario y atrayente contenido. Numerosas ediciones sueltas se han hecho de este encantador tratadito, sin contar las varias ediciones de las obras completas del autor.

    Más que de estética, en el sentido estricto de la palabra, tratan las «Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime» de asuntos varios, moral, psicología, descripción de los caracteres individuales y nacionales; en suma, de toda suerte de temas interesantes que pueden ocurrirse alrededor del asunto principal. Está escrito en estilo fácil y cómodo -extraña excepción en la obra de Kant-, lleno de ingenio, alegría, penetración, con una sencillez encantadora. Se comprende fácilmente que un crítico haya podido comparar a Kant -refiriéndose a esta obra- con «La Bruyère», el autor de los «Caracteres».

    En este ensayo es donde Kant ataca por primera vez el problema estético, y aunque sus ideas fundamentales acerca del arte y la belleza se hallan sistemáticamente expuestas en su obra posterior, la «Crítica del Juicio», tienen, sin embargo, las «Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime» cierto interés para el conocimiento de los orígenes de la estética kantiana. Pero sobre todo constituyen, como hemos dicho, una serie de delicadas ocurrencias, de certeras observaciones, de agudas críticas, sin el aparato solemne de la exposición didáctica.

    MORAL A EUDEMO
     Aristóteles  

    El moralista que en Delos grabó su pensamiento y le puso bajo la protección de Dios, escribió los dos versos siguientes sobre el pórtico del templo de Latona, considerando sin duda el conjunto de todas las condiciones que un hombre solo no puede reunir completamente: lo bueno, lo bello y lo agradable: "Lo justo es lo más bello; la salud lo mejor; obtener lo que se ama es lo más grato al corazón." No compartimos por completo la idea expresada en esta inscripción, pues en nuestra opinión, la felicidad, que es la más bella y la mejor de las cosas, es, a la vez, la más agradable y la mas dulce. Entre las numerosas consideraciones a que cada especie de cosas y cada naturaleza de objetos pueden dar lugar, y que reclaman un serio examen, unas sólo tienden a conocer la cosa de que uno se ocupa, y otras tienden además a poseerla y hacer de ella todas las aplicaciones posibles. En cuanto a las cuestiones que en estos estudios filosóficos tienen un carácter puramente teórico, las trataremos según se vaya presentando la ocasión y desde el punto de vista especial de esta obra.

    Moral, Razón y Naturaleza. Una Investigación sobre Sto. Tomás de Aquino
     Ana Marta González  

    En la génesis de toda crisis cultural cabe descubrir algo así como un debilitamiento paulatino de aquellos criterios que solían proporcionar a los hombres la orientación necesaria para desenvolverse con soltura y familiaridad en su mundo. Entonces, sin saber con claridad por qué, el mundo comienza a sentirse extraño, y los criterios acostumbrados de orientación, sometidos a prueba. Algo nuevo está ocurriendo para lo cual no se tiene todavía la palabra precisa. El malestar no se deja entender. Lo único cierto es que la nueva situación acarrea consigo una crisis de la normalidad tradicional, en otro tiempo tan sólida, y que ahora se demuestra precaria, traduciéndose tal precariedad en una creciente difuminación de las fronteras entre lo normal y lo anormal. Por esta razón, el fenómeno destinado a acompañar finalmente a toda crisis cultural es el relativismo ético.

    Y es que los hombres no viven de normas universales, sino de normas incorporadas en el seno de una tradición, que asumen tácitamente en épocas de normalidad, pero cuya solidez empieza a cuestionarse cuando, por la aparición de un elemento extraño, comienza a sentirse la crisis. Esto explica que la normalidad ética se tambalee y se consolide al mismo tiempo que se tambalea y se consolida una tradición o una cultura, lo cual nada tiene que ver con identificar ambas instancias –cultura y moral–: los maestros de vida y los grandes santos han sido con frecuencia piedras de escándalo en su época. Si a pesar de todo han marcado un camino es porque en su momento abrieron posibilidades inéditas a la naturaleza humana, posibilidades todavía no estrenadas –o estrenadas a medias– en la cultura imperante.

    Opiniones y Conceptos
     Juan Morales Ordóñez  
    Los ciento setenta y nueve artículos presentan el criterio particular del autor que, en ejercicio de la libertad de expresión, emite opiniones, valoraciones y análisis sobre diversidad de temas de su circunstancia y en más de una oportunidad, más allá de ella. Se ajustan por tanto a lo que se define como el género periodístico de artículo de opinión.

     

    Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre
     José Antonio Morales González, Graciela Nava Chapa, Jaime Esquivel Soto, Luis Enrique Díaz Pérez  

    El libro Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre es un esfuerzo que conjunta trabajos seleccionados de los fascículos publicados con el mismo título, el propósito es entregar al lector un documento más amplio, no pretende ser un tratado pues el estudio de cualquiera de los tres temas que componen el titulo es muy amplio, sin embargo este es un esfuerzo que logra amalgamar en la interdisciplina temas que son fundamentales para los profesionales de las ciencias de la salud.

    La sección uno se refiere a la ética, reconocida como la disciplina filosófica, que analiza el comportamiento humano y le permite a las personas lograr la felicidad, entendida como el máximo grado de bienestar que el ser humano puede alcanzar cuando logra sus metas mediante la aplicación de valores, el respeto por el ser humano y la solidaridad para el desarrollo de su comunidad.

    Séneca: Sobre la brevedad de la Vida
     Lucio Anneo Séneca  

    Séneca aconseja que no se debe perder el tiempo en investigar asuntos que en realidad carecen de importancia y, sin embargo, sí se debe aprovechar bien el tiempo propio.

    Para evitar que la vida parezca breve, hay que intentar no estar ocupados, pues como dice el propio filósofo hispano "[...] mientras tú estás ocupado huye aprisa la vida [...]".

    En este libro también se mencionan conceptos como la fugacidad del tiempo presente hasta el punto de casi negar la existencia. "En tres tiempos se divide la vida: en presente, pasado y futuro. De éstos, el presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto". En efecto, lo único que se puede sentir como cosa real, es el pasado. (este concepto también se repite en el libro De consolación).

    Para Séneca, aquel que mejor vive la vida, es el sabio, ya que recuerda sabiamente el pasado, sabe aprovechar el presente y dispone el futuro. Esta unión de los tres tiempos, hace posible que la vida del sabio sea larga; y muy corta la de aquellos que se olvidan del pasado, descuidan su presente y miran al futuro con miedo y temor.

     

    Sociología de la Ética Cuencana
     Varios  
    Este libro intenta hacer un breve recorrido histórico de los principales signos de identidad de Cuenca y su región en base al tratamiento de las formas de producción de sus habitantes, sus modos de vida, sus expresiones culturales, su lucha contra la opresión y el centralismo. (...)
     
    Coautor y Editor: Juan Morales Ordóñez
    Departamento de Cultura del Municipio de Cuenca
     
     
    TEORIA ÉTICA PARA UNA ÉTICA APLICADA
     José Salvador Arellano Rodríguez  

    Haciendo un comentario acerca de las investigaciones recientes relacionadas con la neuroética, afirma Adela Cortina que Sócrates tenía razón, puesto que “lo más inteligente es tratar de conocer el propio yo y el mundo en que se integra, con la modestia de quien es consciente de que sabe bien poco en cualquier caso y con la voluntad decidida de convertir los prejuicios en juicios razonados, cambiando lo que haga falta.” Hacer caminar juntos a la ciencia y a la ética, es decir, a un ámbito más descriptivo y explicativo junto con el otro ámbito de la justificación de las normas no es nada fácil, y el emprendimiento de Arellano tiene el mérito de dar un tratamiento adecuado de esta relación trenzada mediante procedimientos éticos y con ayuda de una fenomenología de la moral que incluye a las decisiones, a las acciones y a las opiniones, junto con las reglas y su valoración.

    TOTALIDAD E INFINITO. Ensayo sobre la exterioridad
     EMMANUEL LEVINAS  

    ¿Cómo introducirse en el pensamiento de Levinas? ¿Cómo abrirse paso a través de la perplejidad que suscita un cuestionamiento radical que abarca desde los presocráticos hasta Heidegger? ¿De qué modo interpretar un lenguaje que conociendo su anfibología esencial se debate entre el decir y lo dicho? ¿Podremos desandar el camino de lo escrito y consumado cuando aún resuena la denuncia de lo irreversible de la distancia que va de la intención a la obra? En todo caso deberemos recortar en la univocidad de una interpretación el equivoco irrepetible que anida en lo dicho. Pero se trata de una situación doblemente dificil porque expondremos sobre una metafísica que afirma que la verdad de la metafísica se produce en las obras. Deberemos hacer la historia de la negación de la historia, la totalización de lo que evidencia la alienación de la totalidad. Pero, ¿cómo tramar en relaciones objetivas un libro que desnuda la violencia que toda objetivación implica?

    Tratados morales
     Lucio Anneo Séneca  

      Pregúntasme, Lucilo, cómo se compadece que gobernándose el mundo con divina Providencia, sucedan muchos males a los hombres buenos. Daréte razón de esto con más comodidad en el contexto del libro, cuando probare que a todas las cosas preside la Providencia divina, y que nos asiste Dios. Pero porque has mostrado gusto de que se separe del todo esta parte, y que quedando entero el negocio se decida este artículo, lo haré, por no ser cosa difícil al que hace la causa de los dioses. Será cosa superflua querer hacer ahora demostración de que esta grande obra del mundo no puede estar sin alguna guarda, y que el curso y discurso cierto de las estrellas no es de movimiento casual; por lo que mueve el caso a cada paso se turba, y con facilidad choca; y al contrario, esta nunca ofendida velocidad camina obligada por imperio de eterna ley, y la que trae tanta variedad de cosas en la mar y en la tierra, y tantas clarísimas lumbreras, que con determinada disposición alumbran, no pueden moverse por orden de materia errante, porque las cosas que casualmente se unen no están dispuestas con tan grande arte como lo está el gravísimo peso de la Tierra, que siendo inmóvil mira la fuga del cielo, que en su redondez se apresura, y los mares, que metidos en hondos valles ablandan las tierras, sin que la entrada de los ríos les cause aumento; y ve que de pequeñas semillas nacen grandes plantas, y que ni aun aquellas cosas que parecen confusas e inciertas, como son las lluvias, las nubes, los golpes de encontrados rayos, y los incendios de las rompidas cumbres de los montes, los temblores de la movida tierra con los demás que la tumultuosa parte de las cosas gira en contorno de ella, aunque son repentinas, no se mueven sin razón, pues aun aquéllas tienen sus causas no menos que en las que remotas tierras miramos como milagros; cuales son las aguas calientes en medio de los ríos, los nuevos espacios de islas que en alto mar se descubren; y que el que hiciere observación, retirándose en él las aguas, dejan desnudas las riberas, y que dentro de poco tiempo vuelven a estar cubiertas, conocerá que con una cierta volubilidad se retiran y encogen dentro de sí, y que las olas vuelven otra vez a salir, buscando con veloz curso su asiento, creciendo a veces con las porciones, y bajando y subiendo en un mismo día y en una misma hora, mostrándose ya mayores y ya menores conforme las atrae la Luna, a cuyo albedrío crece el Océano. 

    Valores y Ética para el siglo XXI
     BBVA  

    Este libro, Valores y ética para el siglo XXI, es el cuarto de la serie que BBVA viene publicando con carácter anual, dedicada a la difusión del mejor conocimiento. Y como en los años anteriores, me siento extraordinariamente satisfecho y orgulloso por el nivel de los autores que han colaborado con nosotros y por la calidad de sus contribuciones. A todos los autores del libro de este año, como a los de los anteriores, quisiera, antes que nada, transmitirles mis más expresivas gracias. Cada año hemos tenido el honor y el placer de contar con investigadores y creadores de primer nivel mundial para que presenten, con el mayor rigor y objetividad, pero con un lenguaje y un enfoque accesibles para los lectores no especialistas, los avances del conocimiento y el estado del debate científico sobre los temas clave de nuestra época.

     

     

    Virtudes públicas
     Victoria Camps  
    Obra sugestiva, casi religiosa, la de Victoria Camps. Dijo Jesús a un joven: «Si quieres ser un hombre logrado, vete a vender lo que tienes y dáselo a los pobres)) -Mateo, XIX, 21. Lástima, pero: «Al oír aquello, el joven se fue entristecido, pues tenía muchas posesiones». Decidió, de hecho, no ser un hombre logrado. Victoria Camps nos dice: «Si queréis una sociedad dichosa, sed justos». Y quienes queremos ser egoístas porque, por las circunstancias, nos va bien la injusticia, ¿qué lógica nos fuerza a tomar la decisión de ingresar precisamente en la justicia? El hechizo del verbo de Jesús no fue suficiente para apabullar a aquel joven cuyo nombre nos es desconocido. ¿Podrá el atractivo del discurso de Victoria convencer a cuantos somos unos recalcitrantes y tercos individualistas, burgueses, interesados, ególatras, pancistas? Está aquello de, «cada uno arrima el ascua a su sardina», y aquello otro, «primero son mis dientes que mis parientes)), y aún, «cada cual llora su mal».
    An introduction to ethics
     William Lillie  

    Originally published in 1948, and reprinted in 1955 and updated in 1961, this book is a straightforward account of moral philosophy for students. It discusses comprehensively the contributions made by 20th Century moralists, both in terms of the interpretation of their predecessors and original ethical speculation.

    Comparative Ethics in a Global Age
      Mariėtta Tigranovna Stepaniants  

    As the world enters upon a global age human actions and interactions are endlessly extended and interwoven. This takes place in the economic and political order, but even more in the order of information and communication We now live and act together across the previous barriers of mountains, deserts and seas

    At the same time we have ever greater power to oppress and destroy Yet justice still refuses to be reduced to Thrasymachus': The just is to do what is for the advantage of the stronger" (Republic, 341al), i.e., might makes right. Peace will elude us until the nature and modes of cooperation in the good can be understood, broadened and applied between ever more diverse peoples and cultures

    Corruption: A very short introduction
     Leslie Holmes  

    Corruption has existed and been a problem since the beginning of human history. Corruption and general moral decay have been seen as major factors explaining the decline of the Roman Empire, while the Protestant Reformation arose to no small extent as a response to what were perceived to be various forms of corruption, including the improper sale of indulgences, in the Catholic Church.

    In its traditional sense, corruption refers to moral impurity; the word itself derives from the Latin for ‘to spoil, pollute, abuse, or destroy’, depending on the context. But the concept of corruption has changed over the centuries and varies somewhat across cultures. It has been used in broad terms to describe any deviation from the norm that is considered improper; in the past, and to this day in countries such as Iran, this was often related to religious norms. Such usage is rare in contemporary English, and the term nowadays refers primarily to improper behaviour linked to one’s official position; this is the focus of this short book. But what constitutes improper behaviour, or even an official position, is contested; the debates on what corruption means today form a key component of this chapter. 

    Doing Ethics: Moral Reasoning and Contemporary Issues
     Lewis Vaughn  

    This fourth edition of Doing Ethics brings another set of substantial improvements to a text that had already been greatly expanded and improved. The aims that have shaped this text from the beginning have not changed: to help students (1) see why ethics matters to society and to themselves; (2) understand core concepts (theories, principles, values, virtues, and the like); (3) be familiar with the background (scientific, legal, and otherwise) of contemporary moral problems; and (4) know how to apply critical reasoning to those problems—to assess moral judgments and principles, construct and evaluate moral arguments, and apply and critique moral theories. This book, then, tries hard to provide the strongest possible support to teachers of applied ethics who want students, above all, to think for themselves and competently do what is often required of morally mature persons—that is, to do ethics.

    Ethics 101
     Brian Boone  

    Ethics, also called moral philosophy, is the division of philosophy concerned with how a person should behave in a matter that is considered morally correct or good. It sounds like a simple idea—how to be good, and why it’s important to be good—but it’s a concept that has fascinated and agonized moral philosophers for more than 2,000 years. Ethics means trying to figure out why one should behave morally, as well as understanding the motivating factors for that behavior. It also examines what, exactly, makes something “good” or “bad.”

    Ethics and the Limits of Philosophy
      Bernard Williams  

    Ethics and the Limits of Philosophy is a call to change how we do ethics. Philosophers, Bernard Williams argues, should stop propping up what he calls “the morality system”—a punitive structure of obligation, blame and guilt-supported by the construction of ever more complex moral theories, theories of obligation, of just punishment and so on. Instead we should focus on the question: What would it be legitimately to live with confidence in our ethical lives? In the generation since its publication there has been a lively, sometimes brilliant, debate-taking issue with Williams' characterization of objectivity in ethics, his defense of ethical relativism, his attempt to divide ethical concepts into thick and thin, his own need for such moral categories as right, obligation and justice. In short, Williams has been pushed on almost every major thesis. But there is near universal agreement

     
     
     
    Ethics for A-Level
     Mark Dimmock, Andrew Fisher  

    This book deals with the Ethics components of AQA Philosophy and OCR Religious Studies. It has been written in line with these specifications, covering the material necessary in a way that, we hope, is engaging for students, teachers and anyone interested in understanding ethical study.

    Some chapters are, therefore, directly relevant only to one of these two courses. Students studying Ethics as part of OCR Religious Studies do not need to read about the ethics of simulated killing, while students studying AQA Philosophy do not need to consider Natural Law or Situation Ethics. This is not to say that there is not, we hope, some independent value in engaging with these chapters as part of your wider reading.

    ETHICS FOR EVERYONE
     ARTHUR DOBRIN  

    This book designed to help you improve your moral IQ much the same way that a law student learns to become a lawyer. First there is a little theory about the nature of morality, next there is a quiz to provide you with a picture of how you think about ethical problems and finally there are case studies of ethical problems. Take the time to read the section Ethics Matters. While you don't need to be a philosopher to make sound moral judgments, it does help to understand something about the ethics itself.

    Ethics: a very short introduction
     Simon Blackburn  

    This Very Short Introduction is shorter than Think, my other introductory book, to which it stands as a younger sibling. Think grew from a conviction that most introductions to philosophy were unnecessarily dry and offputting; the present volume grew from a parallel conviction that most introductions to ethics failed to confront what really bothers people about the subject. What bothers them, I believe, are the many causes we have to fear that ethical claims are a kind of sham. The fear is called by names like relativism, scepticism, and nihilism. I have tried to weave the book around an exploration of them. But by the end it will be up to each reader to decide whether they have been laid to rest, or whether, if like Dracula they rise again, they are at least de-fanged.

    Ethics: Origin and Development
     Pëtr Kropotkin  

    Kropotkin’s “Ethics: Origin and Development,” is, in a sense, a continuation of his well-known work, “Mutual Aid as a Factor of Evolution.” The basic ideas of the two books are closely connected, almost inseparable, in fact: — the origin and progress of human relations in society. Only, in the “Ethics” Kropotkin approaches his theme through a study of the ideology of these relations.

    The Russian writer removes ethics from the sphere of the speculative and metaphysical, and brings human conduct and ethical teaching back to its natural environment: the ethical practices of men in their everyday concerns — from the time of primitive societies to our modern highly organized States. Thus conceived, ethics becomes a subject of universal interest; under the kindly eyes and able pen of the great Russian scholar, a subject of special and academic study becomes closely linked to whatever is significant in the life and thought of all men.

    European Textbook on Ethics in Research
     EUROPEAN COMMISSION  

    This textbook results from a contract awarded by the European Commission to the Centre for Professional Ethics at Keele University (also known as PEAK). The tender for the contract was written by Jonathan Hughes and Mark Sheehan, and incorporated a provisional outline for the textbook based on PEAK’s experience as a leading provider of training for research ethics committees in the health and university sectors in the UK and Ireland since 2003. In writing the textbook we have been fortunate in being able to draw upon PEAK’s extensive library of teaching resources, developed for its research ethics committee training programmes and its distance learning master’s degree in research ethics. We are grateful to the past and present members of staff who have produced these materials and to the Centre itself for permission to incorporate them into the textbook.

     

    Introduction to Ethical Studies An Open Source Reader
     Lee Archie John G. Archie  

    Man alone of all creatures upon earth is capable of moral action. He alone realizes what is indicated by the word ought.. . . The relation of the susceptibility of conscience to the perception of moral truth, is like that of the susceptibility of taste to the perception of æsthetical truth. Conscience quickens the rational spirit to discern between right and wrong, as the sensibility of taste quickens it to discern between beauty and deformity. Our only intuitive perceptions with which the susceptibility of conscience is associated, are those which relate to moral truths. Other feeling attend other perceptions; here is the exclusive dominion of conscience.. . .

     

    Introduction to Philosophy: Ethics
     FRANK ARAGBONFOH ABUMERE, DOUGLAS GILES, YA-YUN (SHERRY) KAO, MICHAEL KLENK, JOSEPH KRANAK, KATHRYN MACKAY, JEFFREY MORGAN, PAUL REZKALLA, GEORGE MATTHEWS (BOOK EDITOR), AND CHRISTINA HENDRICKS (SERIES EDITOR)  

    In philosophies of virtue ethics, rather than an emphasis on following rules, the emphasis is on developing oneself as a good person. It is not that following rules is not important; it is more the sense that being ethical means more than simply following the rules. For example, given an opportunity to donate to a charity, deontologists  would consider whether there is an ethical rule that required them to donate. Utilitarians  would consider whether a donation would produce better consequences if they donated than if they did not. Virtue ethicists would consider whether donating is the kind of action that a virtuous person would do. Another example would be deciding whether to lie or tell the truth. Rather than focus on rules or consequences, virtue ethicists ask what kind of person do they want to be: honest or dishonest? Virtue ethicists place more importance on being a person who is honest, trustworthy, generous and other virtues that lead to a good life, and place less importance on one’s ethical duty or obligations. A common theme among virtue ethicists is stressing the importance of cultivating ethical values in order to increase human happiness. Businesses today increasingly incorporate virtue ethics in their work culture, often having a “statement of values” guiding their operations.

    Moral Reasoning
     David R. Morrow  

    I still remember the first thing my professor assigned us to read in my undergraduate Introduction to Moral Philosophy course. She asked us to read a famous essay by Peter Singer, a philosophy professor at Princeton University, in which he argues that morality requires even moderately well-off people to give a great deal of their income to organizations that fight global poverty.1 (That same paper appears in Part V of this book.) After we’d read the paper, our professor asked for our reactions. One student raised her hand and said that she didn’t like Singer’s argument. “I don’t like people telling me what to do,” she said.

    Nicomachean Ethics
     ARISTÓTELES  

    Every art and every inquiry, and similarly every action and pursuit, is thought to aim at some good; and for this reason the good has rightly been declared to be that at which all things aim. But a certain difference is found among ends, some are activities, others are products apart from the activities that produce them. Where there are ends apart from the actions, it is the nature of the products to be better than the activities. Now, as there are many actions, arts, and sciences, their ends also are many; the end of the medical art is health, that of shipbuilding a vessel, that of strategy victory, that of economics wealth. But where such arts fall under a single capacity-as bridle-making and the other arts concerned with the equipment of horses fall under the art of riding, and this and every military action under strategy, in the same way other arts fall under yet others in all of these the ends of the master arts are to b preferred to all the subordinate ends; for it is for the sake of the former that the latter are pursued. It makes no difference whether the activities themselves are the ends of the actions, or something else apart from the activities, as in the case of the sciences just mentioned.

     

    Philosophy 101
     PAUL KLEINMAN  

    The very question sounds philosophical, doesn’t it? But what exactly does that mean? What is philosophy? The word philosophy means “love of wisdom.” Indeed, it is a love of wisdom that guides philosophers to explore the fundamental questions about who we are and why we’re here. On the surface, philosophy is a social science. But as you read this book, you’ll discover that it is so much more than that. Philosophy touches on every subject you could possibly think of. It’s not just a bunch of old Greek guys asking each other questions over and over again (though it has its fair share of that as well). Philosophy has very real applications; from the ethical questions raised in government policy to the logic forms required in computer programming, everything has its roots in philosophy. Through philosophy, we are able to explore concepts like the meaning of life, knowledge, morality, reality, the existence of God, consciousness, politics, religion, economics, art, linguistics—philosophy has no bounds!

    Practical Ethics
     PETER SINGER  

    Practical ethics covers a wide area. We can find ethical ramifications in most of our choices, if we look hard enough. This book does not attempt to cover this whole area. The problems it deals with have been selected on two grounds: their relevance, and the extent to which philosophical reasoning can contribute to a discussion of them. I regard an ethical issue as relevant if it is one that any thinking person must face. Some of the issues discussed in this book confront us daily: what are our personal responsibilities towards the poor? Are we justified in treating animals as nothing more than machines- producing flesh for us to eat? Should we be using paper that is not recycled? And why should we bother about acting in accordance with moral principles anyway? Other problems, like abortion and euthanasia, fortunately are not everyday decisions for most of us; but they are issues that can arise at some time in our lives. They are also issues of current concern about which any active participant in our society's decision-making process needs to reflect.

     

    SENECA’S MORALS of a happy life, benefits, anger and clemency
     Lucio Anneo Séneca  

    The theoretical use of reason was concerned with objects of the cognitive faculty only, and a critical examination of it with reference to this use applied properly only to the pure faculty of cognition; because this raised the suspicion, which was afterwards confirmed, that it might easily pass beyond its limits, and be lost among unattainable objects, or even contradictory notions. It is quite different with the practical use of reason. In this, reason is concerned with the grounds of determination of the will, which is a faculty either to produce objects corresponding to ideas, or to determine ourselves to the effecting of such objects (whether the physical power is sufficient or not); that is, to determine our causality. For here, reason can at least attain so far as to determine the will, and has always objective reality in so far as it is the volition only that is in question. The first question here then is whether pure reason of itself alone suffices to determine the will, or whether it can be a ground of determination only as dependent on empirical conditions. Now, here there comes in a notion of causality justified by the critique of the pure reason, although not capable of being presented empirically, viz., that of freedom; and if we can now discover means of proving that this property does in fact belong to the human will (and so to the will of all rational beings), then it will not only be shown that pure reason can be practical, but that it alone, and not reason empirically limited, is indubitably practical; consequently, we shall have to make a critical examination, not of pure practical reason, but only of practical reason generally. For when once pure reason is shown to exist, it needs no critical examination. For reason itself contains the standard for the critical examination of every use of it. The critique, then, of practical reason generally is bound to prevent the empirically conditioned reason from claiming exclusively to furnish the ground of determination of the will. If it is proved that there is a [practical] reason, its employment is alone immanent; the empirically conditioned use, which claims supremacy, is on the contrary transcendent and expresses itself in demands and precepts which go quite beyond its sphere. This is just the opposite of what might be said of pure reason in its speculative employment.

    The Critique of Practical Reason
     Immanuel Kant  

    The theoretical use of reason was concerned with objects of the cognitive faculty only, and a critical examination of it with reference to this use applied properly only to the pure faculty of cognition; because this raised the suspicion, which was afterwards confirmed, that it might easily pass beyond its limits, and be lost among unattainable objects, or even contradictory notions. It is quite different with the practical use of reason. In this, reason is concerned with the grounds of determination of the will, which is a faculty either to produce objects corresponding to ideas, or to determine ourselves to the effecting of such objects (whether the physical power is sufficient or not); that is, to determine our causality. For here, reason can at least attain so far as to determine the will, and has always objective reality in so far as it is the volition only that is in question. The first question here then is whether pure reason of itself alone suffices to determine the will, or whether it can be a ground of determination only as dependent on empirical conditions. Now, here there comes in a notion of causality justified by the critique of the pure reason, although not capable of being presented empirically, viz., that of freedom; and if we can now discover means of proving that this property does in fact belong to the human will (and so to the will of all rational beings), then it will not only be shown that pure reason can be practical, but that it alone, and not reason empirically limited, is indubitably practical; consequently, we shall have to make a critical examination, not of pure practical reason, but only of practical reason generally. For when once pure reason is shown to exist, it needs no critical examination. For reason itself contains the standard for the critical examination of every use of it. The critique, then, of practical reason generally is bound to prevent the empirically conditioned reason from claiming exclusively to furnish the ground of determination of the will. If it is proved that there is a [practical] reason, its employment is alone immanent; the empirically conditioned use, which claims supremacy, is on the contrary transcendent and expresses itself in demands and precepts which go quite beyond its sphere. This is just the opposite of what might be said of pure reason in its speculative employment.

    The data of Ethics
     Pëtr Kropotkin  

    The doctrine that correlatives imply one another—that a father cannot be thought of without thinking of a child, and that there can be no consciousness of superior without a consciousness of inferior—has for one of its common examples the necessary connexion between the conceptions of whole and part. Beyond the primary truth that no idea of a whole can be framed without a nascent idea of parts constituting it, and that no idea of a part can be framed without a nascent idea of some whole to which it belongs, there is the secondary truth that there can be no correct idea of a part without a correct idea of the correlative whole. There are several ways in which inadequate knowledge of the one involves inadequate knowledge of the other.

    If the part is conceived without any reference to the whole, it becomes itself a whole—an independent entity; and its relations to existence in general are misapprehended. Further, the size of the part as compared with the size of the whole, must be misapprehended unless the whole is not only recognized as including it, but is figured in its total extent. And again, the position which the part occupies in relation to other parts, cannot be rightly conceived unless there is some conception of the whole in its distribution as well as in its amount.

    The Elements of Moral Philosophy
     James Rachels  

    The Elements of Moral Philosophy by James Rachels and Stuart Rachels is a best-selling text for undergraduate courses in ethics. Thirteen thought-provoking chapters introduce readers to major moral concepts and theories in philosophy through clear, understandable explanations and compelling discussions.

    The Ethical Life
     Russ Shafer-Landau  

    Brief yet thorough. The Ethical Life: Fundamental Readings in Ethics and Moral Problems is a collection of original writings in ethics. Its four parts-The Good Life. Normative Ethics, Metaethics. and Moral Problems-serve to introduce readers to each of the major branches of moral philosophy, with readings that have been carefully selected for their engaging style and their accessibility. This book can be usefully read on its own. and is an ideal way to acquaint students with the major themes of moral philosophy through a large selection of primary source material.

    The Genealogy of Morals
     FRIEDRICH NIETZSCHE  

    We are unknown, we knowers, ourselves to ourselves: this has its own good reason. We have never searched for ourselves—how should it then come to pass, that we should ever find ourselves? Rightly has it been said: "Where your treasure is, there will your heart be also." Our treasure is there, where stand the hives of our knowledge. It is to those hives that we are always striving; as born creatures of flight, and as the honey-gatherers of the spirit, we care really in our hearts only for one thing—to bring something "home to the hive!"

    As far as the rest of life with its so-called "experiences" is concerned, which of us has even sufficient serious interest? or sufficient time? In our dealings with such points of life, we are, I fear, never properly to the point; to be precise, our heart is not there, and certainly not our ear. Rather like one who, delighting in a divine distraction, or sunken in the seas of his own soul, in whose ear the clock has just thundered with all its force its twelve strokes of noon, suddenly wakes up, and asks himself, "What has in point of fact just struck?" so do we at times rub afterwards, as it were, ourpuzzled ears, and ask in complete astonishment and complete embarrassment, "Through what have we in point of fact just lived?" further, "Who are we in point of fact?" and count, after they have struck, as I have explained, all the twelve throbbing beats of the clock of our experience, of our life, of our being—ah!—and count wrong in the endeavour. Of necessity we remain strangers to ourselves, we understand ourselves not, in ourselves we are bound to be mistaken, for of us holds good to all eternity the motto, "Each one is the farthest away from himself"—as far as ourselves are concerned we are not "knowers."

    The Sociology Book
     Sam Atkinson  

    Humans are social creatures. Throughout our evolution, from our days of foraging and hunting animals, we have tended to live and work in social groups, which have become progressively larger and more complex. These groups have ranged from simple family units, through clans and tribes, villages and towns, to cities and nation states. Our natural inclination to live and work together has led to the formation of civil societies, which have been shaped by the increasing breadth of our knowledge and sophistication of our technology. In turn, the nature of the society we live in influences our social behavior, affecting virtually every aspect of our lives.

    L'ÉTHIQUE
     Pierre KROPOTKINE  

    L'« Éthique » est la dernière œuvre de Pierre Kropotkine, celle à laquelle il a consacré ses forces pendant les dernières années de sa vie et qui devait être le couronnement de son édifice théorique, philosophique et sociologique.

    L'Ethique du vivant
     Denis Noble, Jean-Didier Vincent  

    Considérée comme l’étude de la logique de la vie, la physiologiedoit envisager simultanément plusieurs aspects dans la définitionet la défense de ses rôles et de ses objectifs. Ces derniers com-prennent à la fois sa nature en tant que science et son rôle aucœur du débat public de plus en plus intense sur sa relation avecla société, au sein du domaine général de la bioéthique

    Les concepts de l’éthique
     Charles Girard  

    On peut avoir toutes sortes de raisons de penser que la liberté d’expression est un bien. On peut aussi se dire que si la liberté d’expression est un bien, il doit exister une obligation morale associée de contribuer à sa promotion, c’est-à-dire à faire en sorte qu’elle soit aussi large et répandue que possible. À première vue, c’est l’attitude la plus rationnelle. Si on pense que la liberté d’expression est un bien et si on a la possibilité d’en avoir plus, comment pourrait-il être rationnel d’en vouloir moins ? Cependant, parmi les philosophes qui considèrent que la liberté d’expression est un bien, certains nient qu’il existe une obligation morale associée de lui donner la plus grande extension possible, de la promouvoir ou de la « maximiser » comme on dit dans le jargon économique. Comment est-ce possible ? N’est-ce pas irrationnel ? Non, disent-ils. C’est plutôt l’idée de « maximiser » la liberté d’expression qui est absurde à leur avis, et dangereuse aussi.

    Pourquoi ? Leur raisonnement est le suivant. Ceux qui pensent que la liberté d’expression est un bien et que le mieux, c’est de lui donner la plus grande extension possible, pourraient aussi juger que, s’il fallait empiéter sur la liberté d’expression de quelques uns (des ennemis de la liberté d’expression par exemple) pour arriver à ce résultat optimal, ils auraient l’obligation de le faire. Car, pour eux, ce qui compte, c’est le résultat d’ensemble, le plus de liberté d’expression possible dans le monde, quels que soient les moyens qu’il faut parfois utiliser pour y parvenir et quelles que soient nos répulsions personnelles à les employer.

    L’ÉTHIQUE
     Baruch Spinoza  

    Toute reproduction et rediffusion de nos fichiers est interdite, même avec la mention de leur provenance, sans l’autorisation formelle, écrite, du fondateur des Classiques des sciences sociales, Jean-Marie Tremblay, sociologue.

    L’ÉTHIQUE DANS TOUS SES ÉTATS
     Nicolas Delon et Thibaud Zuppinger  

    Les rapports entre la société française et son école sont caractérisés habituellement par leur intensité. Celle-ci dénote, au-delà des désaccords substantiels concernant ses finalités et les moyens de les atteindre, l’importance des enjeux scolaires dans notre pays. Pourtant, à l’intérieur de l’institution scolaire, le découragement semble parfois être le sentiment dominant.

    A ÉTICA E O ESPELHO DA CULTURA
     Jurandir Freire Costa  

    Quatro atributos, todos detestáveis, compõem o perfil da cultura brasileira hoje: o cinismo, a delinqüência, a violência e o narcisismo. Não é fácil, antes é muito doloroso, admitir que eles se tomaram a confusa imagem de nosso país. O cotidiano brasileiro nos leva, sempre, a deparar com cínicos, delinqüentes, homens violentos e lamentáveis narcisistas com a pose de homens de bem. Heróis de tempos obscuros, eles estão por toda parte - e um pouco dentro de nós mesmos. Não é fácil defrontar com essa imagem no espelho. Guardamos urna ponta de desconfiança, tentamos nos proteger, mas preferimos não pensar muito, e ver apenas o indispensável para seguir em frente. O psicanalista Jurandir Freire Costa, ao contrário, quer fitar essa imagem frontalmente. Dai a importância - e a contundência ..:._ do livro que o leitor agora tem m suas mãos. Não é simples acaso que um psicanalista, e não um sociólogo, um cientista político, um antropólogo, tome essa decisão. Foi relendo Freud, com atenção voltada para a realidade do pais, que Jurandir Freire Costa formulou seu eshoço de temia do Brasil. Em textos que alguns psicanalistas pragmáticos e contaminados de religiosidade científica preferem encarar como ficções freudianas em vez de teoria psicanalítica- casos de "Mal-estar na civilização", "Moisés e o monoteísmo" e "Psicologia de ma.o;sas" - , Freud mostrou que, sem um olhar que transcenda a realidade, sem um vôo sobre o real, o homem cai na agonia, na atomização, no pânico. E perde a própria humanidade.

    A Ética Protestante e o Espírito do Capitalismo
     Max Weber  

    Uma simples olhada nas estatísticas ocupacionais de qualquer país de composição religiosa mista mostrará, com notável freqüência, uma situação que muitas vezes provocou discussões na imprensa e literatura católicas e nos congressos católicos, principalmente na Alemanha: o fato que os homens de negócios e donos do capital, assim como os trabalhadores mais especializados e o pessoal mais habilitado técnica e comercialmente das modernas empresas é predominantemente protestante. Este fato não se verifica apenas onde a diferença de religião coincide com uma nacionalidade, e portanto com seu desenvolvimento cultural, como no caso da Alemanha oriental e da Polônia. Observamos a mesma coisa onde se fez levantamentos de filiação religiosa, por onde quer que o capitalismo, na época de sua grande expansão, pôde alterar a distribuição social conforme suas necessidades e determinar a estrutura ocupacional. Quanto maior foi a liberdade de ação, mais claro o efeito apontado

     

    DIFERENTES OLHARES SOBRE A ÉTICA NAADMINISTRAÇÃO PÚBLICA NO BRASIL
     DANIEL MUNIZ ROCHA DO NASCIMENTO, FRANCISCO RICARDO DUARTE, JULIO CEZAR COSTA RAMOS, MARCOS ALBERTO DE ARAUJO, MÍRIAN LÚCIA PEREIRA  

    Em um país continental imerso em dificuldades históricas relacionadas à distribuição da riqueza, à corrupção, à pesada estrutura do Estado, à desigualdade social, entre outros problemas importantes, o debate sobre a eficiência da chamada “máquina pública” ganhou corpo no Brasil nos anos 1990. Na perspectiva da necessidade de se administrar recursos - cada vez mais escassos, para uma demanda, cada vez mais crescente - foi criada uma série de políticas públicas voltadas à busca da eficiência da máquina estatal. Foi como consequência desse contexto, que a Administração Pública passou a ser uma prioridade diante dos olhares de reforma administrativa. Um grupo de docentes que participou do Programa Nacional de Formação de Administração Pública (Pnap) decidiu criar o Mestrado Profissional de Administração Pública em Rede Nacional - Profiap.

    Ética
     Adela Cortina, Emilio Martínez  

    A ética ou a filosofia moral tem como objetivo explicar o fenômeno moral, dar conta racionalmente da dimensão moral humana. A ética é indiretamente normativa. A moral é um saber que oferece orientações para ações em casos concretos, enquanto que a ética é normativa em sentido indireto, pois não tem uma incidência direta na vida cotidiana, quer apenas esclarecer reflexivamente o campo da moral. Para entender o tipo de saber que constitui a ética, é importante lembrar a distinção aristotélica entre saberes teóricos, poiéticos e práticos. 1) Os primeiros dedicam-se a compreender a realidade. Eles são saberes descritivos, porque mostram o que existe, o que é e o que acontece. Eles têm como referência o ser ou a essência das coisas. 2) Os segundos servem de guia para elaborar algum produto, artefato ou obra caracterizado por sua utilidade ou beleza. As técnicas e as artes fazem parte dos saberes poiéticos. 3) os saberes práticos são aqueles que orientam sobre o que se deve fazer para conduzir a vida de uma maneira boa e justa para alcançar a felicidade. Eles abarcam não só a ética, mas também a economia (bom governo da casa) e a política (bom governo da cidade).

    Ética
     Baruch Spinoza  

    Com isso, expliquei a natureza de Deus e suas propriedades: que eXISte necessariamente; que é único; que existe e age exclusivamente pela necessidade de sua natureza; que (e de que modo) é causa livre de todas as coisas; que todas as coisas existem em Deus e dele dependem de tal maneira que não podem existir nem ser concebidas sem ele; que, enfim, todas as coisas foram predeterminadas por Deus, não certamente pela liberdade de sua vontade, ou seja, por seu absoluto beneplácito, mas por sua natureza absoluta, ou seja, por sua infinita potência. Além disso, sempre que tive oportunidade, preocupei-me em afastar os preconceitos que poderiam impedir que minhas demonstrações fossem compreendidas. Mas como restam ainda não poucos preconceitos que também poderiam, e podem, impedir, e muito, que se compreenda a concatenação das coisas tal como expliquei, pensei que valeria a pena submetê-los aqui ao escrutínio da razão. Ora, todos os preconceitos que aqui me proponho a expor dependem de um único, a saber, que os homens pressupõem, em geral, que todas as coisas naturais agem, tal como eles próprios, em função de um fim, chegando até mesmo a dar como assentado que o próprio Deus dirige todas as coisas tendo em vista algum fIm preciso, pois dizem que Deus fez todas as coisas em função do homem, e fez o homem, por sua vez, para que este llie prestasse culto.

    Ética
     Dalmo de Abreu Dallari  

    Quando tenho oportunidade de falar a respeito do assunto logo admito que vou fazer uma reflexão em voz alta, pois seria contra a ética impor verdades, seria uma contradição. É, portanto, com muita alegria que eu agradeço pela honra e pela oportunidade de fazer essas reflexões.

    ÉTICA A NICÔMACO
     ARISTÓTELES  

    A crítica da separação platônica entre mundo sensível e mundo das Idéias abre para Aristóteles a perspectiva do tratamento das atividades humanas cada uma em sua especificidade. Destas, algumas merecem a denominação de ciência em todo o rigor da expressão: é o caso da Filosofia Primeira. Outras, que tematizam a ação naquilo que tem de livre e contingente, não compartilham o mesmo estatuto teórico das ciências rigorosas, mas adaptam seu método às flutuações do objeto: é o caso da Ética. A diferença entre Aristóteles e Platão é justamente esta flexibilidade de procedimentos teóricos, que busca dar conta da diversidade do pensamento e da ação. Tais diferenças, no entanto, não impedem que a Filosofia forme um edifício sistemático em que os gêneros de conhecimento organizam-se hierarquicamente, tendo como meta última a união entre saber e felicidade, como já preconizava, por outras vias, Platão.

    Ética e deontologia na educação física
     Luiz Fernando de Lima Paulo, Carla Fortunato dos Santos Cirino  

    Nesta unidade, conheceremos os princípios da ética e da bioética, as bases éticas e legais das diversas profissões da saúde e as normas de responsabilidade profissional e civil de profissões da área da saúde. A competência geral desta disciplina é conhecer os órgãos que regulamentam as profissões na área da saúde, bem como as questões éticas envolvidas.

    Ética e orientação profissional
     Paulo Heraldo Costa do Valle, Marieli Timpani Bussi  

    Prezado aluno, vamos ingressar em uma nova proposta de estudo e entender a importância da ética em sua vida, como também a sua relação com a atuação na fonoaudiologia. Temos certeza de que, ao final deste livro Ética e orientação profissional, você terá entrado em contato com uma grande quantidade de informações que serão fundamentais para o seu futuro profissional. A competência geral desta disciplina é conhecer os conceitos de Ética, Moral e Biossegurança relacionados às experiências clínicas no cotidiano da clínica fonoaudiológica.

    Ética Pos Moderna
     ZYGMUNT BAUMAN  

    Como indicado em seu título, este livro constitui um estudo de j ' ética pós-moderna, e não da moralidade pós-moderna. i Essa última, se a tentássemos aqui, buscaria um inventário o mais compreensivo possível dos problemas morais, com que os homens e as mulheres, habitantes de um mundo pós-moderno, se confrontam e lutam por resolver - novos problemas desconhecidos de gerações passadas qji não percebidos por elas, assim como novas formas que tomaram agora velhos problemas, situados inteira** mente no passado. Não são poucos os problemas das duas espécies. A "agenda moral" de nossos tempos está cheia de itens em que escritores éticos do passado mal ou sequer tocaram, e por boa razão: em sua época eles não eram articulados como parte da experiência humana. Basta mencionar, ao nível da vida diária, os múltiplos temas morais que surgiram da atual situação das relações entre os casais, da parceria sexual e familiar - notórias por sua subdeterminação institucional, flexibilidade, mutualidade e fragilidade; ou a multidão de "tradições", algumas sobreviventes apesar dos empecilhos, outras ressuscitadas ou inventadas, que lutam por lealdade e pela autoridade de guiar a conduta pessoal — embora sem esperanças de estabelecer hierarquia comumente acordada de valores e de normas que dispensasse seus destinatários da tarefa vexante de fazer suas próprias escolhas.

    Ética profi ssional em serviço social
     Claudiney Generoso  

    Olá, seja bem-vindo à disciplina de Ética Profissional em Serviço Social! Você, aluno, será apresentado aos principais conceitos da Ética Profissional em Serviço Social. O estudo a percorrer será bastante reflexivo, porém provocador. Para apresentarmos os conceitos e construirmos uma base concreta, algumas atividades são fundamentais, como, por exemplo, questionamentos e exercícios críticos, práticas que provavelmente vão fazer parte do seu cotidiano profissional. A disciplina visa contribuir para o desenvolvimento de uma práxis profissional de compromisso e de responsabilidade ético-política, pautada em valores emancipatórios e na reflexão crítica, visando superar o senso comum e as várias formas de preconceitos e estereótipos.

    Por que fazemos o que fazemos?
     Marco Sergio Cortella  
    Uma vida pequena é aquela que nega a vibração da própria existência. O que é uma vida banal, uma vida venal? É quando se vive de maneira automática, robótica, sem uma reflexão sobre o fato de existirmos e sem consciência das razões pelas quais fazemos o que fazemos. Algumas religiões, entre elas a judaico-cristã, nos falam sobre o Juízo Final, o momento em que uma divindade virá fazer as grandes perguntas para julgar a nossa vida, se ela foi uma vida que valeu ou não valeu a pena. As perguntas da divindade supostamente seriam: “O que fez, fez por quê?” “O que não fez, não fez por quê?” “O que fez e não deveria ter feito, por que o fez?” “O que não fez e deveria ter feito, por que não o fez?”
    Tratado de Ética
     Antonio Paim  

    Na linguagem coloquial, geralmente são considerados sinônimos ética e moral. Esteve em baixa, durante algum tempo, a ponto de que um bispo católico, de grande proeminência, chegou a dizer que, ao insinuar-se que a Igreja a havia abandonado, o que se queria de fato era atraí-la para o moralismo, numa tentativa de afastá-la da "opção pelos pobres (na verdade, pela pobreza)." Presentemente, a moral voltou ao noticiário, visando em especial o Parlamento. Neste, o Conselho de Ética do Senado marcou presença na mídia, o que teria levado a Câmara a apressar-se a imitá-lo, criando também comissão idêntica.

    Os filósofos, por sua vez, recusando aquela identificação tampouco chegam a um acordo quanto a forma precisa de diferenciá-las.

    Neste livro tomo o seguinte partido: seguindo a Aristóteles, entendo que a ética corresponde a uma disciplina teórica cujo objeto é a moral.

    Um estudo sobre a ética de Paul Ricoeur a partir de alguns de seus conceitos de origem aristotélica
     Fernando Luís do Nascimento  

    O objetivo central deste texto é mostrar como os conceitos aristotélicos foram incorporados à ética de Paul Ricoeur e apontar alguns possíveis distanciamentos entre a filosofia prática de Aristóteles e a proposição ética de Ricoeur. Para tanto, procuraremos mostrar em que medida os conceitos da ética aristotélica, especialmente aqueles apresentados na Ética a Nicômaco, estão presentes na elaboração da ética da ipseidade de Ricoeur tal qual desenvolvida nos capítulos sétimo, oitavo e nono de O si mesmo como um outro.

    VERDADE E SABER: GNOSEOLOGIA E ÉTICA NO PREFÁCIO DE ORIGEM DO DRAMA BARROCO ALEMÃO DE WALTER BENJAMIN
     MATEUS GONÇALVES DE MEDEIROS  

    A diferenciação entre saber e verdade em Questões Introdutórias de Crítica do Conhecimento, prefácio da obra Origem do Drama Barroco Alemão de Walter Benjamin, mostra que o primeiro pode ser possuído na consciência enquanto a verdade esquiva-se a qualquer tentativa de apropriação. Apenas o saber responde a uma questão de caráter intencional. Enquanto Ser indefinível, a verdade não entra em nenhum tipo de relação. Ela se auto-representa. Na ordem do fenômeno, “reino do particular”, pode-se vislumbrar a essência da verdade de forma fugaz como um relâmpago. Essa reflexão repercute no modo como o autor pensa uma filosofia da história. Benjamin nega a possibilidade de apoderar-se do fato histórico. O conhecimento causal e linear do historicismo não apresenta a história em seu movimento universal, mas apenas o ponto de vista de quem venceu - ideologia que expressa a intenção de quem está no poder. A proposta de Walter Benjamin articula o ocorrido com o agora (Jetztzeit), ao perceber no que é hodierno, o fragmento do que passou. Esse mesmo caráter de linearidade criticado na historiografia caracteriza o more geometrico presente na metodologia das ciências humanas. A noção de sistema, com sua pretensão universalizante, é criticada por Benjamin na medida em que o ato de tecer uma linha contínua e fechada de argumentos não é suficiente para dar conta da realidade. O método da representação encontra, no mosaico, a alternativa para valorizar a unidade do singular, e na contemplação do tratado, o fôlego infatigável que caracteriza o movimento do pensamento. Essa metodologia evita a intencionalidade do modo causal de investigação, no sistema. Como exemplo do desvio do caráter intencional temos a alegoria, a obra de arte e a experiência. Cada uma delas esquiva-se da ideologia, salvando o particular para a totalidade.

  • Ética y Derecho (98)
    Escritos sobre moralidad y eticidad
     Jürgen Habermas  

    La revalorización de lo particular frente a lo universal y abstracto, contextualismo y universalismo, son hoy los términos de un dilema en filosofía moral en el que, en contra de la posición universalista, laten las mismas objeciones que Hegel hiciera al "universalismo abstracto" de la ética kantiana. Sin perder nunca de vista el modesto papel que corresponde a las discusiones filosóficas en el campo de la moral, Habermas se enfrenta en los dos primeros artículos recogidos en este libro a ese dilema que hoy se ha puesto de moda, y trata de absorber en la posición universalista la defensa de lo particular implícita en la posición de Hegel. En el magnífico trabajo que les sigue sobre las relaciones entre derecho, moral y política, Habermas recurre al tipo de consideración histórica, sociológica y filosófica que le es característico y hace uso de esa posición universalista para proceder a una reformulación de los distintos hilos de tradición que convergen en la idea de Estado democrático de derecho.

    APUNTES DE FILOSOFÍA DEL DERECHO
     Francisco Carpintero  

    Estos Apuntes constan de cuatro partes. Tras una alusión muy breve a la penetración de las ideas más básicas sobre la justicia en nuestra cultura, expongo las explicaciones que dieron los filósofos y teólogos que he llamado “Nominales”. Quien asuma esta primera parte de la exposición, está en condiciones de entender las teorías sobre la justicia de la Edad Moderna y del siglo XX. En segundo lugar, aludo a la doctrina de Tomás de Aquino, porque el estilo biológico aristotélico es plenamente actual; la crisis del método científico veteromecánico en el siglo XX ha hecho que muchos investigadores –pensemos en Whitehead o Heisenberg- vuelvan la vista hacia Aristóteles, y por tanto hacia el de Aquino. En un tercer momento trato, de forma tanto expositiva como crítica, la génesis, el desarrollo y el fracaso del empirismo que ha estado en la base de la negación de la objetividad de la justicia; pues el sector triunfante momentáneamente en la Modernidad ha negado la objetividad tanto de la justicia como de cualquier filosofía práctica. Y, finalmente, expongo mis propias intuiciones sobre las bases de la justicia.

    Cartas a un Estudiante de Derecho
     Miguel Carbonell  

    Recuerdo que cuando ingresé a la Universidad, lo primero que llamó mi atención es que los profesores no se preocupaban para nada de ti. No quiero decir que no les resultaran importantes los alumnos. Me refiero más bien a que los profesores daban por hecho que tú tenías que hacerte cargo de las cuestiones más básicas de tu propia formación. Ellos iban y daban clase. Si estabas listo o no era problema tuyo; si se aprovechaban o no las clases, era una decisión que uno mismo tenía que tomar. Nadie iba a decidir por nosotros sobre el empeño que debíamos poner en nuestros estudios.

    Es decir, en la Universidad nadie te va a perseguir para que asistas a clase, lleves en orden tus cuadernos de apuntes y te prepares para los exámenes. Es algo que seguramente debí de haber sabido con anticipación, pero no podía imaginármelo porque pasé los años de mi formación pre-universitaria en una escuela en la que los grupos eran muy pequeños, los profesores conocían perfectamente a todos los alumnos y el control sobre los mismos era parte de la formación.

    CLAVES DE LA JUSTICIA DESDE AMÉRICA LATINA
     Alberto Antonio Berón Ospina Laura Bermúdez Franco Claudia Patricia Giraldo Agudelo Delfín Ignacio Grueso Venegas Diana Hincapié Cetina Edgar Antonio López Óscar Mejía Quintana Ángela Niño Castro Juan Antonio Olano Azpiroz Nelson Fernando Roberto Alba  

    Primera duda o cuestión: Si las guerras que los españoles les han hecho y hacen contra los indios son justas y de derecho se pueden tolerar, y no lo siendo, ¿si serán obligados todos los que se hallaron en ellas a restituir todos los daños espirituales y temporales que de ellas nacieron insolidum o cada uno el daño que hizo? (Juan del Valle, Conclusiones del Sínodo Diocesano celebrado en Popayán en 1558) El cuestionamiento por la justicia pronunciado en las Conclusiones del Sínodo de Popayán de 1558 por el Obispo Juan del Valle (del Valle, 1975), émulo de Bartolomé de Las Casas en la Nueva Granada, atraviesa los siglos de ardua génesis de los pueblos latinoamericanos como reclamo que se traslada de sus originales destinatarios ibéricos a los sectores internos y externos, públicos y privados, religiosos y seculares, que desde aquella época han implantado sus privilegios de todo orden sobre las injusticias sistemáticas perpetradas contra habitantes nativos y representantes de otras etnias discriminadas, pobladores pobres del campo y de la ciudad expoliados en función de la sacrosanta acumulación, mujeres, minorías sexuales y otros sujetos secularmente marginados.

    COMPENDIO DE LECCIONES BÁSICA DE ÉTICA PARA FUTUROS PROFESIONALES
     Edgard Ernesto Ábrego Cruz  

    En más de una ocasión había intentado poner en orden los apuntes que recurrentemente he utilizado con mis estudiantes a lo largo de estos años de estar compartiendo el curso de Ética Profesional, pero cada finalización de ciclo y al encontrarme con algunos libros de la materia, el conjunto de mis notas se modificaba, tratando de incorporar algunos elementos que enriquecieran el texto de los mismos. Con el tiempo descubrí que es, como diría mi abuela, la de nunca acabar. Y es que el conocimiento, mucho más ahora que antes, cambia vertiginosamente y con ello, trata de ser respuesta a las diversas situaciones que el hombre enfrenta. Comprendí, que el poner por escrito algo, no capitula lo que sobre ese saber se puede conocer, nada más marca un hito en ese devenir histórico que como humanos hemos de recorrer en pos de adquirir mayores conocimientos que nos permitan ser mejores hombres y mujeres cada día.

    Es así, como en el último año, me di a la tarea de limpiar mis anotaciones, investigar un poco más y reunir en un texto, algunas lecciones que considero básicas de la ética general y que posibilitan el sustentar una ética aplicada como lo es la ética profesional.

     

    CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO
     Antinori, Néstor Eduardo  

    Es conocida la frase expresada por algunas personas, al decir: “...lo mío es muy básico...”. Tal muletilla lejos de constituir una falsa modestia, entiendo intenta ser un deseo personal de alcanzar al menos a ser o saber lo básico.
    Todos aquellos que estamos inmersos en alcanzar la inalcanzable perfección, soñamos con aproximarnos a ella, y a veces trabajamos en pos de ello. Tengo por cierto que, en ningún aspecto de la vida, mucho menos en el académico,
    lograremos aproximarnos a ello si no estamos cimentados en una base sólida. En fin, al igual que ningún arquitecto intentaría construir una casa, mucho menos un edificio sobre una base carente de solidez, normalmente intentamos elevar grandes construcciones sin cerciorarnos previamente si tenemos una base sobre la cual puedan apoyarse las vigas del conocimiento. Es decir, por ignorantes o por intentar ser veloces queremos saber mucho sin considerar previamente, si sabemos lo básico.

    Cuadernos de filosofía del derecho
     Departamento de Filosofía del Derecho Universidad de Alicante  

    La finalidad fundamental es la de presentar brevemente las aportaciones de Kelsen a diversos campos del pensamiento jurídico y filosófico. Por ello, se expone tanto el concepto de la pureza metódica como la construcción conceptual en los «Problemas Capitales» de la norma coactiva y de la imputación (Sollen). Se expone la tesis de la identidad del Derecho y el Estado y se indica cómo se plantean y resuelven jurídicamente los problemas relativos al Estado. Dentro de la Dinámica Jurídica se analizan escuetamente las formas de Estado y sus relaciones con las concepciones del mundo. Se hace mención a la primera edición de la Teoría pura del Derecho y de la publicación de la Teoría general del Derecho y del Estado. Se presentan las aportaciones a la teoría de la constitución y del Derecho internacional y se enumeran todos los ensayos sobre la filosofía de Platón y sobre el origen de la ley de causalidad a partir de conceptos normativos, en especial el principio de retribución, así como las críticas a la teoría política y jurídica del marxismo y del comunismo.

    Deontología Jurídica, Ética del Abogado y el Servidor Público
     Bernardo Pérez Fernández del Castillo  

    La aplicación de las normas deontológicas es hoy día indispensable en el quehacer cotidiano del hombre, pero sobre todo en aquellas que desarrolla el jurista, que si bien ejerce una profesión humanista con altos valores éticos como la justicia, la equidad, la lealtad, la verdad y la seguridad jurídica, es común que de él se escuchen, de entre la vox populi, frases tan conocidas y lapidarias como: Entre abogados te veas, Dios libre a esta casa de abogados, Ojalá nunca tenga que caer en manos de un abogado, Mi abogado se vendió a a otra parte, Abogánsters, y muchas otras similares. Es claro que las más de las veces estas expresiones son injustas, pues ciertos pseudoprofesionales del derecho, denominados con bien ganado sarcasmo leguleyos, picapleitos, coyotes, simuladores, tinterillos, etc., se ostentan como abogados sin serlo y han desprestigiado tan noble actividad.Por laza razones señaladas es importante fomentar y poner en práctica las normas deontológicas en cualquier ámbito social o del conocimiento en que nos desenvolvamos, de manera especial entre estudiantes y profesionales del derecho, a fin de que las mismas dejen de ser letra muerta y se conviertan en una exigencia, tal como lo demandan los tiempos y la sociedad actuales.En el presente trabajo se estudia la deontología jurídica es decir, los deberes éticos y jurídicos del abogado y del servidor público.

    Derecho y ética: convergencias para la formación jurídica.
     Hugo S. Ramírez García  

    Es común encontrar estudios a partir de los cuales la educación de los abogados se analiza bajo una perspectiva metodológica, cobrando peculiar interés todos aquellos temas asociados a la pregunta: ¿cómo se enseña el derecho? Se discuten, en este sentido, cuestiones como las ventajas y desventajas de la docencia interdisciplinar, la composición de los sistemas de organización de las exposiciones teóricas, el desarrollo de las capacidades intelectuales y las habilidades técnicas vinculadas al ejercicio de la abogacía, etcétera

    Derecho y Razón
     Luigi Ferrajoli  

    Este libro quiere contribuir a la reflexión sobre la crisis de legitimidad que embarga a los actuales sistemas penales, y en particular al italiano, respecto de sus fundamentos filosóficos, políticos y jurídicos. Tales fundamentos fueron puestos en gran parte con el nacimiento del estado moderno como «estado de derecho»- por el pensamiento jurídico ilustrado, que los identificó con una compleja serie de vínculos y garantías establecidas para tutela del ciudadano frente al arbitrio punitivo. A pesar de haber sido incorporados a todas las constituciones avanzadas, estos vínculos son ampliamente violados por las leyes ordinarias y todavía más por las prácticas antiliberales que las mismas alimentan. La crisis, por otra parte, afecta desde hace tiempo a los mismos fundamentos clásicos del derecho penal, ya porque son inadecuados o, lo que es peor, porque no pueden ser satisfechos, porque han sido olvidados y aplastados por orientaciones eficientistas y pragmáticas. 

    El Alma de la Toga
     MIguel Ossorio  

    Estas páginas son algo más que unos apuntes de observaciones y mucho menos que un cuerpo de doctrina. Nada hay en ellas de científico ni de narración amena. Son, sencillamente, la expresión de un estado de conciencia.

    Ved por qué las escribo y no consideréis jactancioso lo que vaya deciros. En este año he cumplido veinticinco de ejercer la Abogacía. Llego a las bodas de plata joven aún -lo más joven que puede arribarse a ese puerto- y tengo por mi oficio no la misma afición que me animó al comenzar, sino una vocación multiplicada y depurada, un entusiasmo ardiente, una fe invulnerable. Naturalmente, al saborear en tan amplio período la vida interna de mi carrera, es decir, la que siguf! el alma sin que se traduzca en los menesteres externos del trabajo, se ha ido formando una red de conceptos, una serie de concreciones espirituales, una decantación de la voluntad, una categoría de ideas abstractas, que vienen a ser cómo el sedimento de mi existencia profesional.

    EL CONCEPTO DE DERECHO
     HERBERT L. A. HART  

    En este libro he querido promover la comprensión del derecho, la coerción y la moral, en cuanto fenómenos sociales diferentes, aunque relacionados. Si bien está primariamente dirigido al estudioso de la teoría jurídica, espero que sea también útil a aquellos que se interesan principalmente en la-filosofía moral o política o en la sociología, más que en el derecho. El jurista verá en este libro un ensayo de teoría jurídica analítica ( analytical jurisprudence), porque se ocupa de la clarificación de la estructura general del pensamiento jurídico, y no de la crítica del derecho o política jurídica. Además, en muchos puntos he planteado problemas que bien puede decirse- que versan sobre el significado de términos. Así, por ejemplo, he considerado cómo "verse obligado" difiere de "tener una obligación"; cómo el enunciado de que una regla es una norma jurídica válida difiere de una predicción clla conducta de los funcionarios; qué es lo que quiere decir la aserción de que un grupo social observa una regla y cómo difiere de la aserción de que sus miembros hacen habitualmente ciertas cosas y cómo se asemeja a ella. Ciertamente, uno de los temas centrales del libro es que ni el derecho, ni ninguna otra forma de estructura social, puede ser comprendido sin una apreciación de ciertas distinciones cruciales entre dos tipos diferentes de enunciados, que he denominado "internos" y "externos" y que pueden ser formulados dondequiera se observan reglas sociales.

    El Concepto y la validez del Derecho
     Robert Alexy  

    En la actualidad, la filosofía del derecho ya no es un discurso hermético y reservado a los especialistas de cada una de sus parcelas. Además, las modernas herramientas de análisis no sólo abren nuevos accesos metodológicos a los juristas mismos, sino que inciden también en cuestiones que afectan las responsabilidades acerca de nuestra civilización, como son las transgresiones de los derechos humanos o la despropor_ ción entre el crecimiento de la riqueza y su necesaria distribución. La colección pretende contribuir al debate que se está desarrollando en la Filosofía del Derecho en el ámbito de la lengua castellana con la publicación de obras y recopilaciones de ensayos de autores internacionales cuyos planteamientos merecen una mayor difusión en nuestra área cultural. La intención es ofrecer un panorama lo más amplio posible y dar preferencia a propuestas abiertas a la discusión teórica, más que presentar soluciones definitivas.

    El Derecho y las teorías éticas contemporáneas
     George Nakhnikian  

    Cuatro son los tipos de teorías éticas que con más ardor han sido discutidos por los filósofos analíticos desde la publicación de Principia Ethica de G.E Moore, en 1903. Cada uno de estos tipos influye de cierta y determinada manera en la filosofía del derecho. Este ensayo describe los rasgos esenciales de estas teorías, y señala algunas de sus consecuencias más importantes para la jurisprudencia. 

    El Sentido de la Vida - Ética y Moral y Derecho
     Gustavo Bueno  

    «Todo el mundo» (es decir: todo aquel miembro de nuestra sociedad que ha rebasado la primera infancia y que no es un débil mental o un retrasado mental) sabe muchas cosas sobre moral, de la misma manera a como todo el mundo sabe muchas cosas de medicina, de gramática o de arquitectura. En efecto, todo el mundo utiliza ideas, tiene opiniones o forma juicios médicos («fulano de tal está enfermo por haber bebido agua de un charco»), o arquitectónicos («esa torre es muy sólida, aunque es fea»), o gramaticales («me resulta muy difícil pronunciar bien la 11»). Estos conocimientos van ligados a la propia o ajena conducta o praxis moral, arquitectónica, médica o lingüística, aunque de diverso modo. No es exactamente lo mismo el caso de la medicina que el de la arquitectura, el caso de la moral que el de la gramática.

    Elementos de Ética Judicial
     Eduardo de Urbano Castrillo  

    Esta obra surgió de una consultoría realizada dentro del Proyecto de Fortalecimiento de la Capacitación Inicial y Continua de Operadores Jurídicos, que el Consejo Nacional de la Judicatura desarrolla con la asistencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). La actividad fue dirigida por el Magistrado y Jefe del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo Español Dr. Eduardo de Urbano Castrillo. La mayor parte de los contenidos de la obra fueron utilizados como material de apoyo en el curso que el Dr. Urbano desarrollo sobre la temática, en enero de 2006. Esta actividad se dirigió a Magistrados de Segunda Instancia y Jueces de diversas competencias, así como personal del Ministerio Público.

    Elementos de ética, filosofía, política y derecho
     Edgar Flórez Pérez.  

    La ética es Ia teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. Es la ciencia de la conducta humana. Los hombres tienen diversos actos o modos de comportamiento ante ciertos problemas prácticos, que se plantean en las relaciones afectivas reales de unos individuos con otros, o al juzgar ciertas decisiones o acciones de los demás. Son problemas cuya solución no solo afecta al sujeto que se los plantea, sino también a otra persona o grupos sociales, que sufrirán las consecuencias de esa decisión. Frente a los problemas morales, los hombres afrontan la necesidad de ajustar su conducta a normas que se tienen por las más adecuadas o dignas de ser cumplidas. Estas normas son aceptadas íntimamente y reconocidas como obligatorias, porque los hombres comprenden que tienen el deber de actuar en una u otra dirección. 

    Elías Díaz, entre la Ética y la política
     Fernando Bañuls Soto  

    Habría que apresurarse a matizar el título añadiendo: “con la mediación del Derecho”. Ética y política son las dos coordenadas sobre las que se fragua el pensamiento de Elías Díaz, pero precisamente para reflejar el peso específico que ambas tienen en su filosofía, hay que destacar el imprescindible papel mediador que el Derecho tiene que representar entre ambas dimensiones; entre la conciencia individual por un lado, y las reglas que rigen la vida política por otro. De esta forma se justificaría el título, pero no la tesis.

    Ética privada e igualitarismo político
     Ronald Dworkin  
    En el presente libro, Ronald Dworkin se separa de su ya tradicional ocupación con la filosofía del derecho, para abordar mas específicamente una propuesta de "moralidad política": la defensa de lo que el autor califica "como liberalismo igualitario, que nos presenta como alternativa al liberalismo político de John Rawls. Para ello construye una compleja teoria etico-filosófica, que tendría la virtud de unir los valores de la libertad, igualdad y comunidad dentro de una visión unitaria. El principio regulativo de que se vale gira en torno a una concepción del bien, el "modelo del desafío", que por su formalismo y generalidad serviría para afianzar tanto un principio de neutralidad capaz de integrar la disidencia en cuestiones de moralidad publica, como un firme compromiso con un esquema igualitarista de justicia distributiva.
    Ética profesional del abogado
     Joaquín García-Huidobro Javier Saldaña Ángela Aparisi Gonzalo Letelier Claudio Sartea Alfonso Santiago Sebastián Contreras Alejandro Miranda Ian Henríquez Arturo Prado Julio Alvear Alejandro Guzmán Dora Sierra Nicolás Gamboa Guillermo Tenorio Paolo Tejada  

    Habéis perdido el caso, es verdad… pero seguro que habéis disfrutado de la defensa que os he hecho”. Con ese texto acompaña Honoré Daumier (1808-1879) una de sus innumerables sátiras de los abogados. En la caricatura aparece un pomposo letrado que dirige esas palabras a un perplejo y disminuido cliente. El dibujante, que trabajó un tiempo en un juzgado, conoció de cerca a los abogados y los hizo objeto de una crítica permanente. Su caso no es único: la literatura, el cine, y los comentarios sociales no dejan precisamente bien parada a esa profesión. Los niños quieren ser bomberos, deportistas o astronautas, pero sería muy difícil encontrar a un pequeño con vocación de abogado. Si uno pone en Google la expresión “chistes de abogados” se encontrará con la sorpresa de que solo en castellano hay 1.700.000 páginas disponibles. Naturalmente no he tenido tiempo ni paciencia para examinar más que un grupo de ellas. Pero si se combina la información que nos arrojan esas páginas con la que hayamos podido obtener a lo largo de nuestra vida, veremos que la gran mayoría de los chistes se relaciona con la baja catadura moral de nuestros colegas, seguidos por otro grupo que destaca su capacidad de enredar y complicar cosas que sin ellos serían mucho más sencillas.

    Ética profesional en el ejercicio del derecho
     Marina del Pilar Olmeda García  

     Esta obra fue creada con el objetivo de apoyar en la formación de la profesión jurídica. En su contenido, el libro integra el marco teórico, los fundamentos y referencias contextuales de la ética profesional, con el fin de aportar a la educación en esta área del conocimiento y así facilitar en los alumnos la interiorización de los sustentos éticos, a la vez de que sean capaces de aplicarlos en su vida personal y en su desempeño profesional.

    En su estructura, la obra se sistematiza en tres ejes temáticos. El primero de ellos, compuesto por cinco unidades, está referido a una revisión general de la ética. En el segundo, subdividido en tres unidades, se examina la ética profesional en su desarrollo teórico y sustentos normativos. Se concluye con un tercer apartado de cuatro unidades concerniente al análisis de los principios, valores y elementos de la ética profesional en el ejercicio de la ciencia jurídica.

    Esta obra se constituyó desde su primera edición en el libro de texto de la asignatura de ética profesional de la licenciatura en derecho, no solo de las facultades de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California, sino de un buen número de universidades de otras entidades federativas, particularmente del noroeste de México.

    Ética profesional y derecho Cuadernillo para docentes
     Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación  

    El presente cuadernillo para docentes de la asignatura “Ética profesional de la abogacía” acompaña al manual para estudiantes que ha sido preparado conjuntamente, aunque, naturalmente, también puede ser útil en forma autónoma para cualquier docente que desee preparar su curso con sus propios materiales. La idea de escribir un manual para estudiantes, además del presente cuadernillo, se debe a la situación peculiar de esta disciplina dentro de la formación jurídica en nuestro país (y, quizá, en todo el mundo de habla castellana). En efecto, la carencia de material académico en castellano, apto para ser utilizado por estudiantes de Derecho, es extrema. Existen en nuestro idioma escasísimos materiales para enseñar ética profesional y, hasta donde sabemos, ninguno de los recursos disponibles discute los problemas éticos importantes de la práctica de la abogacía con el abordaje que propone nuestro trabajo. En definitiva, la ética profesional de la abogacía como materia y como disciplina (o inter-disciplina entre la filosofía y el derecho) no existe hasta este momento en nuestro medio. En este sentido, dictar un curso de ética profesional (al menos con las características que proponemos en este cuadernillo y en el manual) es fundacional.

    Ética y derechos humanos
     CARLOS SANTIAGO NINO  

    Es indudable que los derechos humanos son uno de los más grandes inventos de nuestra civilización. Con esta afirmación quiero destacar varias cosas: en primer lugar, que el reconocimiento efectivo de los derechos humanos podría parangonarse al desarrollo de los modernos recursos tecnológicos aplicados, por ejemplo, a la medicina, a las comunicaciones o a los transportes en cuanto al profundo impacto que produce en el curso de la vida humana en una sociedad; en segundo término, que tales derechos son, en cierto sentido, "artificiales", o sea que son, como el avión o la computadora, producto del ingenio humano, por más que, como aquellos artefactos, ellos dependan de ciertos hechos "naturales"; en tercer lugar, que, al contrario de lo que generalmente se piensa, la circunstancia de que los derechos humanos consistan en instrumentos creados por el hombre no es incompatible con su trascendencia para la vida social

    ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS PARA BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS
     Pedro López López  

    En un momento en que los gobiernos neoliberales que pueblan Europa hacen oídos sordos a los Derechos Humanos –de una manera especial a los derechos a la educación, a la sanidad o a la vivienda, los que dan más alas a su codicia–, por más que presumen en sus discursos de acatarlos y hacerlos cumplir, la explicación casi exhaustiva con que Pedro López López nos habla en la primera parte de este espléndido libro sobre archivos y bibliotecas vistos y analizados desde un punto de vista casi inédito, constituye un arma esencial para rebatir el desinterés a que nuestra economía, igualmente neoliberal, los somete e intenta anularlos. Los Derechos Humanos constituyen un árbol monumental cuya raíz, profundamente asentada en la misma esencia de la Humanidad, dice así en su primera página: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Los Derechos Humanos no son una invención de hoy, ni de aquellas Naciones Unidas que quisieron poner en papel los derechos de los hombres y de las mujeres, ni siquiera de la Revolución Francesa, que nos inculcó a nosotros los españoles –que no los aceptamos entonces– y a otros muchos países del entorno o de la lejanía de Francia, los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad con que el pueblo exigió y consiguió intervenir por primera vez en la Historia en la toma de decisiones de los asuntos públicos ignorando el privilegio que desde el principio de los siglos pertenecía a los grandes de la Tierra, para defender no los derechos de su clase, sino los de todos los hombres y mujeres del mundo.

    ÉTICA Y LIBERTAD
     JULIANA GONZÁLEZ  

    No hay ética sin libertad. Aun dentro de una concepción "determinista" -como pudiera serlo, por ejemplo, la Ethica de Spinoza- hay "ética" propiamente dicha porque no hay un determinismo absoluto; porque, implícitamente, está presente la libertad; o sea, la capacidad de "opción", de "valoración" y de "decisión"; porque existen, de un modo u otro, alternativas y posibilidades abiertas; porque la realidad ética, en suma, es obra del "esfuerzo" y la "lucha", del "empeño" y la "acción" constantes y voluntariamente asumidos. 1 Un mundo indiferente y descualifi cado no es ''mundo" en sentido estricto. Es innegable, sin embargo, que la condición libre del hombre ha sido radjcalmente cuestionada, sobre todo en nuestro tiempo.

    Ética y política
     Alejandro Serrano Caldera  
    Ética, globalización y dignidad de la persona
     María del Rosario Guerra González  
    En la actualidad se escucha con demasiada frecuencia hablar de ética. Politicos, empresarios, medios de comunicación, entre otros, matizan su pensamiento con juicios sabre valores. Parecería que Para hablar del tema, como lo dijo Karl Jaspers refiriéndose a la filosofía, la sofá condición humana es suficiente. Pero en realidad no están hablando de ética, solamente están asumiendo el papel de actores honestos. Hablar de ética es algo mas serio. En primer lugar es una reflexión filosófica, por lo tanto racional, demostrativa, es un saber que cuestiona los puntos de partida y simultáneamente piensa sobre las mas lejanas consecuencias de cada afirmación. Este libro pretende contribuir con la reflexión filosófica sobre el hacer profesional de cuatro actividades: docencia, abogacía, periodismo y administrativo de empresas. No es un texto usual de ética profesional porque no se estudian los deberes generales de cada actividad sino que el planteamiento ester contextualizado en la Hamada globalización. Se piensa sobre problemas éticos del hacer de estas profesiones al comenzar el siglo, en un mundo en el que las fronteras nacionales tienen una connotación diferente a la de hace dos décadas.
    INTRODUCCIÓN CRÍTICA AL DERECHO NATURAL
     Javier Hervada  

    En la importante encrucijada cultural en la que nos ha tocado vivir, ningún interrogante tan fundamental se
    ha planteado a los juristas como el de proteger al hombre frente al peligro de ver menoscabada su dignidad y su libertad ante la prepotencia de las fuerzas sociales y las potenciales arbitrariedades del poder. A nuestro juicio, el
    positivismo jurídico ha demostrado suficientemente su impotencia para alcanzar tal objetivo y, lo que es más, ha colocado a la ciencia del derecho en la tesitura de dar plena validez jurídica a los atentados contra el hombre con tal de que se revistan del ropaje formal de ley.

    Y es que el positivismo ha olvidado el elemento civilizador por excelencia del derecho, que es el derecho natural. Cuando hablamos de derecho natural, de lo que estamos hablando es de que el hombre es la realidad central de la sociedad, de que el hombre no se presenta ante los demás como un ser que pueda ser tratado a capricho,sino como un ser digno y exigente, portador de unos derechos que son inherentes a su propio ser. Más todavía; en la dignidad del hombre se contiene el fundamento de todo derecho, de manera que fuera del respeto a lo que el hombre es y representa no hay derecho, sino prepotencia e injusticia, aunque los instrumentos de éstas tengan forma de ley.

    Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador
     Varios  
    Mientras la opresión de clase forma parte del canon de ideas hegemónico en las izquierdas, la dominación étnica o racial aún no ha sido asimilada como uno de los ejes de análisis necesarios para entender las sociedades latinoamericanas, cuyo fundamento es hasta hoy día profundamente colonial. Los pueblos indígenas han persistido frente a este modelo colonial que no les ofrecía más que la explotación y el aniquilamiento físico, el tutelaje paternalista, el “blanqueamiento” y la asimilación cultural.
    JUSTICIA PARA JURISTAS
     MIGUEL GRANDE YÁÑEZ  

    ¿Puede un jurista ser éticamente indiferente en su quehacer con el Derecho? El jurista es un experto conocedor del Derecho, que incluso tan sensibilizado está por el mismo que lo ama. Se antoja complicado que en su labor profesional con el manejo del fenómeno jurídico sea indiferente éticamente, puro lógico. También es difícil que pueda existir labor profesional jurídica sin ética material. No obstante la concepción iusfilosófica de raíz kantiana, que ha cristalizado en el positivismo jurídico, separa con radicalidad el Derecho y la Ética. A partir de ella trabajar con esmero con el Derecho no es una cuestión de moralidad, sino de lógica; así la clave del jurista está en la subsunción.

    La ética interna del derecho: democracia, derechos humanos y principios de justicia
     José Antonio Ramos Pascua  

    Este libro pretende facilitar la aproximación a un conocimiento de los principios de justicia inspiradores del Derecho contemporáneo que fomente también su respeto. No va dirigido a especialistas en teoría de la justicia sino más bien a todo el público culto interesado en una aproximación intelectual y emocional al espíritu de nuestro sistema jurídico y político. Trata de aclarar de forma sencilla el fundamento o razón de ser de los más relevantes principios, derechos y valores morales que lo integran y le dan forma. De manera especial se dirige a quienes se inician en el estudio de la filosofía del Derecho y de la política. Quisiera su autor que sirviera como un mapa o guía de ideas básicas capaz de proporcionar la necesaria visión panorámica que tantas veces se pierde en los estudios muy especializados, donde lo más esencial suele darse por supuesto, de tal modo que se cumple el dicho popular de que el follaje no deja ver el bosque.

    La ética, los derechos y la justicia
     JULIO DE ZAN  

    «¡Que se vayan todos!» Consignas como ésta fueron coreadas durante la crisis argentina de 2001/2002 en multitudinarias marchas de protesta o pintadas con aerosol en los muros. La consigna no solo estaba dirigida contra el gobierno y “los políticos” en general, sino también contra miembros del Poder Judicial, en particular los propios jueces. Desde que estallara la crisis económica, se repitieron manifestaciones masivas, por ejemplo, delante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en Buenos Aires, que exigían incluso la renuncia de los magistrados. La crisis institucional que vivió la Argentina se alcanza a apreciar en toda su dimensión cuando se analizan los resultados de las encuestas realizadas en su momento para medir la confianza ciudadana en la justicia. Apenas 5% de los encuestados se manifestó en forma positiva, en tanto que 95% de los argentinos indicó haber perdido la confianza en la justicia, una institución que para su funcionamiento requiere necesariamente de la confianza. Hasta la fecha es muy poco lo que ha cambiado en ese sentido.

     

    La idea de la justicia
     Amartya Sen  
    ¿Es la justicia social un ideal fuera de nuestro alcance o una posibilidad real? Más allá del discurso intelectual, la idea de la justicia desempeña un importante papel en nuestras vidas. Amartya Sen ofrece una alternativa a las teorías convencionales de la justicia, que a pesar de sus muchos logros hace tiempo que dejaron atrás las realidades prácticas. Desde la Ilustración, las teorías dominantes han tendido a ocuparse de identificar las disposiciones sociales perfectamente justas y definir la naturaleza de la sociedad perfecta. Sen, entregado a la reducción de la injusticia, centra su enfoque en los juicios comparativos de lo que es «más» o «menos» justo y en evaluar los méritos de ciertas instituciones e interacciones sociales.
    LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA JURÍDICA EN LA LABOR LEGISLATIVA
     CÁMARA DE DIPUTADOS  

    Aunque los acontecimientos sociales, políticos y económicos nos pudieran demostrar lo contrario, la ética tiene plena vigencia en nuestra vida, tanto en el orden social como en el estrictamente individual. La pregunta que Aristóteles en el siglo IV a. C. consideraba esencial para la ética ¿como debo actuar?, sigue  siendo en nuestros días un cuestionamiento real que, consciente o inconscientemente, rige nuestro comportamiento.

     

    La justicia frente al gobierno
     Roberto Gargarella  

    Muchas constituciones procuran instituir una democracia deliberativa, esto es, un sistema en el que las decisiones políticas están sujetas al control popular pero en el que la deliberación y el intercambio de razones juegan un rol decisivo. En los Estados Unidos, por ejemplo, el compromiso general con la idea de una democracia deliberativa encuentra sus primeros ecos en el «período fundacional». En El Federalista, n.º 10 —que constituye la contribución más extraordinaria de James Madison al pensamiento político—, el sistema representativo es defendido como un mecanismo que «refina y extiende la opinión pública, pasándola a través del tamiz de un cuerpo escogido de ciudadanos, cuya sabiduría les permite discernir los verdaderos intereses del país y cuyo patriotismo y amor a la justicia hace que tengan una menor propensión a sacrificarlos por consideraciones parciales o temporales». Conforme con esta visión, los representantes de la nación, elegidos a todo lo largo del territorio, resultarían imparciales y aparecerían situados en condiciones óptimas para actuar por encima de los meros intereses privados. El fin perseguido entonces no era, simplemente, el de proteger ciertos derechos privados, ni el de fijar las precondiciones para una lucha egoísta entre diversos grupos de interés. El fin era asegurar que las decisiones políticas resultasen apoyadas por razones e información suficiente.

    La lucha por el Derecho
     Rudolf von Jhering  

    La lucha por el derecho es uno de los textos más fascinantes que se pueden encontrar en la historia del derecho. Se ha llegado a decir, con razón, que estamos ante la «Monna Lisa de las monografías jurídicas»1 , puesto que su repercusión en número de citas, de traducciones, de reinterpretaciones o de alusiones es difícilmente superable. Ni la Teoría pura del derecho de Kelsen, ni De la vocación de nuestro siglo para la legislación y la jurisprudencia de Savigny, ni La senda del derecho de Oliver Wendell Holmes se aproximan a la cantidad de reacciones y de reediciones que esta obra ha suscitado a lo largo del tiempo. Me atrevería a decir, sin mucho riesgo de equivocación, que quizá solo haya sido sobrepasada, en cuanto a su difusión, por uno de los clásicos jurídicos de todos los tiempos: De los delitos y de las penas de Cesare Beccaria. Téngase en cuenta, en efecto, que La lucha por el derecho llegó a traducirse, todavía en vida de su autor, a un total de diecisiete lenguas distintas, en algunos casos con reediciones o con traducciones alternativas (dos traducciones distintas en francés, dos en inglés, dos en ruso y dos en español).

    La Urgencia de la Ética y el Derecho
     Carlos Novoa Mantallana  

    La posmodernidad es un movimiento cultural contemporáneo del más amplio espectro y de gran impacto, dada la notable riqueza de sus aportes. Por esto, con el presente escrito pretendo dar elementos para el desarrollo de una ética pasional. Busco moverme desde la pasión, ya que ella es reivindicada por el devenir posmoderno en su válida crítica a la absolutización moderna de la razón noética y conceptual, que elimina el sentimiento, el afecto, lo místico y lo estético, del eje existencial de personas y sociedades. De forma simultánea desarrollo la óptica pos-secular y posmetafísica (también de cuño posmoderno), entendida como la superación del dogmatismo de la metafísica tradicional y de la escolástica tardía y decadente, el cual asume lo divino como la negación de la autonomía humana y no como su gran dinamizador. Y toda esta confluencia la avoco desde la necesaria convergencia de las éticas filosófica y teológica.

    Los Derechos en serio
     Ronald Dworkin  

    La obra de Dworkin ha originado una polémica muy importante que ha trascendido más allá de los círculos académico. Las tesis de Dworkin han tenido más detractores que seguidores. Un lector imparcial se encontrará con la paradoja de que sus críticos le hayan dedicado tanta atención y, sin embargo - si se atiende al contenido de sus críticas-, sostengan que no merece la pena tomárselo en serio. Es muy posible que la paradoja se más aparente que real porque la filosofía jurídica de Dworkin constituye un punto de partida interesante para la crítica del positivismo jurídico y de la filosofía política liberal sobre unas bases más sólidas, progresistas e igualitarias. Todo ello explica el impacto de su obra en el marco de la filosofía jurídica actual.

    Los Derechos y sus Garantías
     Luigi Ferrajoli  

    Las páginas de este libro trasladan al lector el contenido de la interesante y riquísima conversación mantenida por Mauro Barberis (y, en momentos puntuales, Giorgio Pino) con Luigi Ferrajoli a finales de 2012. Versa sobre una gran variedad de asuntos, que van de la peripecia vital-profesional de este a sus tesis en materia de teoría del derecho y de la democracia, pasando por toda una multiplicidad de cuestiones polémicas, entonces y ahora, de candente actualidad. Entre estas, las que hoy suscita el ejercicio de la jurisdicción, convertida en verdadero rompeolas de muchos de los graves conflictos que afligen a nuestros atormentados estados de derecho.

    Los mandamientos del abogado
     Eduardo J. Couture  

    Un principio general de derecho postula: “El desconocimiento de la ley no exime su cumplimiento”. En contraposición, el hecho de conocer la ley no debe favorecer indebidamente a quien la aplica, porque el que colabora con una injusticia, también la comete, el abogado ha de saber imponerse una vigilia sin tregua: la de no cooperar, por ningún concepto, con quienes privilegiándose del conocimiento de las formas legales, obran a mansalva para despojar a aquellos que, en su ignorancia, sólo poseen el patrimonio desnudo de la razón que les asiste.

    Manual de Ética de la Abogacía
     Miguel Angel Cardani  

    La nueva era que vivimos, signada en gran medida por una enorme revolución histórica que incluye, en lugares muy destacados, el planteo de la teoría de la relatividad, la pérdida de la certeza en la bondad de la ciencia y la técnica, la explosiva conciencia cósmica, el conocimiento de gran parte del genoma humano y el abrumador despliegue capitalista, presenta también un enorme desafío ético. Los avances de la economía tienden a unilateralizar los perfiles de nuestra vida poniendo en cuestión las posibilidades de la condición humana y los despliegues de la ética. En este marco es imprescindible el desarrollo del derecho referido, en última instancia, a construcciones de justicia que han de contribuir a equilibrar el economicismo y concretarse, de un modo destacado, en la ética de la abogacía. El desarrollo económico brinda grandes beneficios, pero, como todas las radicalizaciones, puede causar grandes perjuicios. Son imprescindibles el desenvolvimiento del derecho acorde con la nueva era y su respaldo ético, particularizado también como ética de la abogacía. La abogacía se hace especialmente responsable de la ética del derecho. El despliegue general de la ética del derecho es una de las manifestaciones más necesarias de la cultura de este tiempo.

     

    Manual de ética profesional para la abogacía
     Paola Bergallo, Celeste Braga Beatove, Martín Hevia, Ezequiel Spector  

    El presente cuadernillo para docentes de una asignatura de “Ética profesional de la abogacía” acompaña al manual para estudiantes que ha sido preparado conjuntamente, aunque, naturalmente, también puede ser útil en forma autónoma, para cualquier docente que desee preparar su curso con sus propios materiales.

    La idea de escribir un manual para estudiantes, además del presente cuadernillo, se debe a la situación peculiar de esta disciplina dentro de la formación jurídica en nuestro país (y, quizá, en todo el mundo de habla castellana). En efecto, la carencia de material académico en castellano, apto para ser utilizado por estudiantes de derecho, es extrema. Existen en nuestro idioma escasísimos materiales para enseñar ética profesional y, hasta donde sabemos, ninguno de los recursos disponibles discute los problemas éticos importantes de la práctica de la abogacía con el abordaje que propone nuestro trabajo. En definitiva, la ética profesional de la abogacía, como materia y como disciplina (o inter-disciplina entre la filosofía y el derecho), no existe hasta este momento en nuestro medio. En este sentido, dictar un curso de ética profesional (al menos con las características que proponemos en este cuadernillo y en el manual) es fundacional.

    Memorias
     Juan Morales Ordóñez  

    La publicación de Memorias. Plan de Implementación del Código Orgánico de la Función Judicial da cuenta del proceso que en un esfuerzo conjunto de los organismos que conforman esta función del Estado se lleva adelante desde el año 2009.

     

    Norberto Bobbio: De la razón de Estado al Gobierno Democrático
     Isidro H. Cisneros  

    Los temas concernientes al Estado y a la cosa pública siempre son de actualidad, máxime en aquellas etapas donde las sociedades viven intensos procesos de transición o consolidación de sus instituciones, sus marcos normativos o sus mecanismos de interacción con los órganos de poder.

    El autor de la presente obra, don Isidro H. Cisneros, dedica su labor de investigación, reflexión y propuesta al análisis de uno de los conceptos más controvertidas de la ciencia política, la razón de Estado, surgida en Europa de manera paralela a la consolidación del Estado moderno (a tal grado que también suele ser identificada como doctrina del Estado-potencia), y la preconiza, a su vez, frente a los fines y valores que postula la democracia. Es decir, se trata de una interesante ponderación entre posturas distintas: como sugiere el autor, realistas contra demócratas; o, como diría Bobbio mediante su famosa dicotomía, autocracia-democracia.

    TEORÍA CONSENSUAL DEL DERECHO. El Derecho como Deliberación Pública.
     Oscar Mejía Quintana  

    Las escuelas iusfilosóficas y las teorías jurídicas no son inventos artificiales de filósofos o teóricos o académicos. Por el contrario, son estos los que retomando los rasgos predominantes de su momento o, incluso, interpretando las necesidades y tendencias de su tiempo, los sistematizan y les dan su envoltura propiamente teórica. Todo planteamiento surge como un hijo de su época y persiste mientras las condiciones históricas, sociales y políticas los requieran, incluso cuando pareciera que tuvieran que hacerse a un lado. El iusnaturalismo, expresión de la sociedad antigua y tradicional, sobrevivió casi más de 20 siglos, si tomamos desde la antigüedad griega hasta el medioevo e, inclusive, buena parte de la modernidad temprana. Pero no fue un solo tipo de iusnaturalismo pues, por lo menos, tres versiones diferentes heredaríamos más tarde: el iusnaturalismo antiguo, en dos versiones representativas, el platónico y el aristotélico, el medieval que tendrá en el tomismo su expresión más decantada si bien otras más fueron igualmente significativas, y el moderno-temprano, de Hobbes a Kant, pasando por Locke y Rousseau, entre otros.

    Teoría de la justicia
     John Rawls  

    Al presentar una teoría de la justicia he tratado de unir en una visión coherente las ideas que he expresado en artículos escritos durante los últimos 12 años, poco más o menos. Todos los temas centrales de estos ensayos son presentados aquí de nuevo de manera mucho más detallada, y se discuten también cuestiones ulteriores necesarias para redondear la teoría. 

    TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS
     HANS KELSEN  

    La publicación de la Allgemeine Theorie der Normen de Hans Kelsen en 1979, seis años después de su muerte, constituyó todo un acontecimiento entre los cultivadores de la filosofía del derecho, en particular entre los estudiosos del autor. Para quienes estaban familiarizados con la obra escrita de Kelsen, una rápida ojeada bastaba para advertir que en este caso estaban ante un libro insólito. Para empezar, la obra, que consta de una sucesión de capítulos aparentemente yuxtapuestos sin una organización clara, carece de la estructura altamente articulada característica de los grandes textos kelsenianos. Por otra parte, frente al uso moderadísimo y funcional que Kelsen solía hacer de las notas a pie de página, en este caso el aparato de notas ocupaba casi la mitad del volumen. Y cuando esas notas, con frecuencia muy extensas, se examinan con calma, salta a la vista que, lejos de ser meras referencias o apoyaturas bibliográficas, más bien contienen resúmenes apretados, análisis y críticas de un conjunto amplio y variado de autores —en suma, parecen encajar más bien en la categoría de fichas de trabajo, muchas de ellas, por lo demás, sumamente interesantes—. Pero bastaba pasar al prólogo de los editores para percatarse de que esos rasgos insólitos de la obra obedecen a que en realidad estamos ante un texto en curso de elaboración, un borrador que su autor no había dejado listo para la imprenta. Ahora bien, incluso una lectura somera revelaba inmediatamente que, a pesar de las deficiencias propias de un trabajo inacabado, constituía una obra densa, más organizada de lo que a primera vista parecía, y que estaba llamada a ocupar un lugar de primera importancia en la producción teórica de Kelsen.

    Teoría Pura del Derecho
     HANS KELSEN  

    Han transcurrido más de dos décadas desde que emprendiera la tarea de desarrollar una teoría jurídica pura, es decir: una teoría del derecho purificada de toda ideología política y de todo elemento científico-natural, consciente de su singularidad en razón de la legalidad propia de su objeto. Desde el comienzo mismo fue mi objetivo elevar la ciencia del derecho, que se agotaba casi completamente -abierta o disimuladamente- en una argumentación jurídico-política, al nivel de una auténtica ciencia, de una ciencia del espíritu. Correspondía desplegar sus tendencias orientadas, no a la función configurad ora de su objeto, sino exclusivamente al conocimiento del derecho, para acercarla, en la medida en que fuera de alguna suerte posible, al ideal de toda ciencia: objetividad y exactitud. Con satisfacción pude comprobar hoy que no he quedado solo en ese camino. En todos los países civilizados, en todos los círculos donde se cumplen los tan diversos trabajos profesionales jurídicos, tanto en los teóricos como en los prácticos, e inclusive en representantes de ciencias próximas, encontré una aprobación animadora. Se Cerraron vínculos más estrechos entre un círculo de investigadores con idénticos propósitos, que se suele denominar mi "escuela", y que sólo 10 es en el sentido de que allí cada nno intenta aprender del otro, sin renunciar por ello a proseguir su propio camino. No es escaso tampoco el número de aquellos que, sin adoptar la Teoría pura del derecho, en parte sin nombrarla, e inclusive rechazándola directamente y poco amistosamente, toman de ella resultados esenciales. A éstos agradezco especialmente, puesto que ellos testimonian, aun contra su voluntad, mejor que los partidarios más fieles, la utilidad de mi doctrina.

    ¿QUÉ ES EL DERECHO? INICIACIÓN A UNA CONCEPCIÓN LINGÜÍSTICA
     ENRIQUE CÁCERES NIETO  

    Cuando el doctor Diego Valadés, director de nuestro Instituto de Investigaciones Jurídicas, me invitó a redactar este trabajo como el primero del proyecto que tan atinadamente coordina mi querida amiga y colega la maestra Marcia Muñoz de Alba, conjuntamente con la Cámara de Diputados, me sentí sumamente honrado y especialmente
    motivado. Justo en aquellos días, Immer Flores y yo habíamos dado una charla sobre el pensamiento de Hermann Kantorowicz, dentro de un diplomado sobre los Clásicos de la Filosofía y la Teoría del Derecho organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas, con asombrosos resultados por lo sugerente que fue el ‘‘redescubrimiento’’ del pensamiento de este autor para muchos de los participantes.

    Code of Conduct for the Office of the Prosecutor
     International Criminal Court  

    Five Fundamental Rules

    1. Respect, regard and adhere to the Rome Statute and the Rules of Procedure and Evidence;

    2. Conduct yourself in a manner befitting the status of international civil servants, displaying the highest standards of integrity, independence, impartiality professionalism and confidentiality;

    3. Be conscious of the purpose of the Court and the crucial role the Office plays in investigating and prosecuting international crimes, and in the administration of justice;

    4. Respect human rights and fundamental freedoms, the principle of equality before the law, the presumption of innocence and right to a fair trial;

    5. Be respectful, courteous and considerate towards victims and witnesses, all staff members and elected officials of the Court and all counsel.

    Constitutional Law, Administrative Law, and Human Rights A Critical Introduction
     Oxford University Press  

    It may seem odd to begin a textbook analysing the law and politics of the British constitu-
    tion by quoting from the United States’ Declaration of Independence, a document draft ed

    by Th omas Jeff erson in 1776. Th e Declaration was written because the American colonists
    rejected the British constitutional system under which they had previously been governed.
    Jeff erson’s words were intended fi rstly to provide a justifi cation of the American colonists’
    decision to rebel against British rule, and secondly to outline the broad moral principles
    that the revolutionaries would try to preserve in their new country.

    ENGLISH LAW AND THE MORAL LAW
     A. L. GOODHART  

    SOME years ago when I called on a distinguished Oxford philosopher, I heard him say in a worried voice to one of his pupils, " I am not at all happy about pleasure." When I delivered the Hamlyn Lectures at the University of Manchester last November I was not at all happy concerning the relation between sanction and law. In defining law as a rule of human conduct which is recognised as being obligatory I rejected the view that the sanction is an essential element in law. It did not seem to me that it was possible to explain constitutional law, international law, religious law, or moral law in terms of a threatened evil. On the other hand, it is clear that in almost every legal system there are some men who may fail to recognise any obligation to obey the law, and who can be controlled only by the imposition of a sanction. How then can law be defined solely in terms of obligation as this would seem to leave out this small but not unimportant group ? The answer, which I am suggesting in these lectures, is that in those instances the recognition which we are talking about is the recognition on the part of the judges that the rule is obligatory.

    ENGLISH LAW AND THE MORAL LAW
     A. L. GOODHART  

    SOME years ago when I called on a distinguished Oxford philosopher, I heard him say in a worried voice to one of his pupils, " I am not at all happy about pleasure." When I delivered the Hamlyn Lectures at the University of Manchester last November I was not at all happy concerning the relation between sanction and law. In defining law as a rule of human conduct which is recognised as being obligatory I rejected the view that the sanction is an essential element in law. It did not seem to me that it was possible to explain constitutional law, international law, religious law, or moral law in terms of a threatened evil.

    Ethics and Law for Social Workers
     Robert Johns  

    This book addresses a challenge. It is a challenge all social work practitioners must tackle, and it is a particular challenge for students on social work qualifying and post-qualifying programmes, for whom the book is particularly intended. In a nutshell the challenge is this: how do social workers, practising within the UK legal context, act ethically and legally?

    Behind this lies a more fundamental question: what do we understand by ethics and how does social work law relate to it? Social work practice in all countries incorporates a clear, unstinting commitment to social justice, but what is social justice? A preliminary understanding of ethics and ethical theory together with clarification of what is meant by social justice, is absolutely essential for anyone intending to practise social work.

     
     
    Ethics and Law: An Introduction
     W. Bradley Wendel  

    This book is about the ethical principles that govern the professional activities of lawyers and the relationship of lawyers' ethics to two important normative domains: first, general moral considerations that apply to all of us, as moral agents; and second, to the law, with its characteristic ways of making and justifying demands on citizens of a society. In a modern, complex society in which people disagree about morality and justice, the law is an important source of social stability and solidarity.

    Fostering freedom online: the role of Internet intermediaries
     MacKinnon, Rebecca, Hickok, Elonnai, Bar, Allon, Lim, Hae-in  

     

    Freedom of expression is a universal human right that applies equally to the internet as to the offline world.1As an international intergovernmental organization with a global remit that promotes universal values, UNESCO is exploring a conceptual framework of internet ‘universality’ according to which respect for four core principles is a precondition for the Internet to be universal: human rights, openness, accessibility; and multistakeholder participation. The four can be summarized by the mnemonic R – O – A – M (Rights-based, Open, Accessible, Multistakeholder driven).2 This report addresses challenges for realizing the first principle, human rights. The research also helps to inform UNESCO’s implementation of a comprehensive and consultative multi-stakeholder Internet study as mandated by the Organization’s 37th General Conference Resolution 52.3

    Future Law
     Lilian Edwards  

    When, in 2017, the European Parliament adopted the Resolution with Recommendations to the Commission on Civil Law Rules on Robotics,1 it introduced the topic in an unusual way, for a legal document:

    whereas from Mary Shelley’s Frankenstein’s Monster to the classical myth of Pygmalion, through the story of Prague’s Golem to the robot of Karel Čapek, who coined the word, people have fantasised about the possibility of building intelligent machines, more often than not androids with human features.

    By evoking in a legal text some of the most recognisable figures from literary fiction, the Parliament confirmed, if confirmation was indeed necessary, the wisdom behind the Gikii conference series, which since 2006 has brought together in an annual event, lawyers, technologists, sociologists, political scientists and other researchers, from industry as well as academe, to explore the intersection between law, popular culture and technology. This book grew out of this ongoing effort not just to bridge the gap between different intellectual traditions and communities, but to explore and leverage the power of human imagination in understanding, critiquing and improving the legal responses to technological change.

    Human Rights: a very short introducion
     Adrew Clapham  

    The aim of this book is to provide the reader with some entry
    points into the worlds of human rights thinking, activism, and
    law. This book concentrates on the power of ideas to mobilize
    people against injustice and indignities. Human rights do not
    really resolve the tension between competing interests and various
    visions of how the world should be; rather, human rights ideas
    provide the vocabulary for arguing about which interests should
    prevail and how best to achieve the ends we have chosen.

    International differences in ethical standards and in the interpretation of legal frameworks
     Philip Brey  

    Efforts to harmonise ethics assessment across the European Union or across the world need to take into account the significant differences in institutions, values, legal frameworks and cultural practices that exist between different countries and regions. These differences do not automatically imply that no harmonisation is possible (to say so would also preclude the existence of international laws and standards), but they may imply that not every element in ethics assessment can be harmonised, and that t

    INTERNATIONAL HUMANITARIAN LAW
     International Committee of the Red Cross  

    International humanitarian law forms a major part of public international law (see opposite) and comprises the rules which, in times of armed conflict, seek to protect people who are not or are no longer taking part in the hostilities, and to restrict the methods and means of warfare employed. More precisely, what the ICRC means by international humanitarian law applicable in armed conflicts is international treaty or customary rules which are specially intended to resolve matters of humanitarian concern arising directly from armed conflicts, whether of an international or non-international nature; for humanitarian reasons those rules restrict the right of the parties to a conflict to use the methods and means of warfare of their choice, and protect people and property affected or liable to be affected by the conflict (see Q3, Q6 and Q17, which provide useful additional information).

    Law´s Empire
     Ronald Dworkin  

    Law's Empire is a 1986 text in legal philosophy by Ronald Dworkin, in which the author continues his criticism of the philosophy of legal positivism as promoted by H.L.A. Hart during the middle to late 20th century.

    Legal Ethics
     Jonathan Herring  

    The structure, organisation, and regulation of the legal profession, at fi rst, appear a somewhat boring issue. Yet it tells us much about how the profession understands itself, is understood by society, and is able to exercise power. In this chapter, we will consider who is allowed to become a solicitor or a barrister and what training they must have completed. Further, we will consider the nature of the ethical guidance issued by the profession. Essential to any system of professional ethics is some form of enforcement and sanction. Of course, most lawyers will follow the guidelines using common sense and will not be tempted to act in an unethical way. However, if public confi dence is to be maintained and the ethical principles are to be taken seriously, then there must be consequences for those who do breach the ethical codes.

    Natural Law and Natural Rights
     John Finnis  

    There are human goods that can be secured only through the institutions of human law, and requirements of practical reasonableness that only those institutions can satisfy. It is the object of this book to identify those goods, and those requirements of practical reasonableness, and thus to show how and on what conditions such institutions are justified and the ways in which they can be (and often are) defective.

    It is often supposed that an evaluation of law as a type of social institution, if it is to be undertaken at all, must be preceded by a value-free description and analysis of that institution as it exists in fact. But the development of modern jurisprudence suggests, and reflection on the methodology of any social science confirms, that no theorist can give a theoretical description and analysis of social facts without also participating in the work of evaluation, of understanding what is really good for human persons, and what is really required by practical reasonableness.

    Philosophy of Law: A very Short Introduction
     Raymond Wacks  

    The law is rarely out of the news. It frequently stimulates controversy. While lawyers and politicians celebrate the virtues of the rule of law, reformers lament its shortcomings, and cynics question its professed equivalence with justice. Yet all recognize the law as a vehicle for social change. And few doubt the central role of law in our social, political, moral, and economic life.

    But what is this thing called law? Does it consist of a set of universal moral principles in accordance with nature (see Chapter 1)? Or is it simply a collection of largely man-made, valid rules, commands, or norms (Chapter 2)? Does the law have a specific purpose, such as the protection of individual rights (Chapter 3), the attainment of justice (Chapter 4), or economic, political, and sexual equality (Chapter 6)? Can the law be divorced from its social context (Chapter 5)?

    Principles of Morals and Legislation
     Jeremy Bentham  

    Nature has placed mankind under the governance of two sovereign masters, pain and pleasure. It is for them alone to point out what we ought to do, as well as to determine what we shall do. On the one hand the standard of right and wrong, on the other the chain of causes and effects, are fastened to their throne. They govern us in all we do, in all we say, in all we think: every effort we can make to throw off our subjection, will serve but to demonstrate and confirm it. In words a man may pretend to abjure their empire: but in reality he will remain. subject to it all the while. The principle of utility recognizes this subjection, and assumes it for the foundation of that system, the object of which is to rear the fabric of felicity by the hands of reason and of law. Systems which attempt to question it, deal in sounds instead of sense, in caprice instead of reason, in darkness instead of light.

    The Argument from Injustice: A reply to legal positivism
     Robert Alexy  

    At the heart of this book is the age-old question of how law and morality are related. The legal positivist, insisting on the separation of the two, explicates the concept of law independently of morality. The author challenges this view, arguing that there are, first, conceptually necessary
    connections between law and morality and, second, normative reasons for including moral elements in the concept of law. While the conceptual argument alone is too limited to establish a sufficiently strong connection between law and morality, and the normative argument alone fails to address the
    nature of law, the two arguments together support a nonpositivistic concept of law, toppling legal positivism qua comprehensive theory of law.

     

    The Ethics of St. Thomas Aquinas
     Leo J. Elders  

    There is a wide variety of opinions about what one ought to do or not to do in certain situations. Almost everyone has some rules of conduct and is sooner or later confronted with questions about the meaning of life, problems related to technological developments, genetical manipulations, the economic order, the use of drugs and similar issues. So the study of the foundations of our moral life is of considerable importance. In the course of time different ethical systems have been developed such as the ethical thought of Plato, the ethics of Aristotle, Epicurus and the Stoa in classical antiquity. On the borderline between antiquity and the Middle Ages St. Augustine reached profound insights about man's moral life. In their turn the great medieval theologians as well as many philosophers of the modern age elaborated coherent moral theories. In the twentieth century relativism came to the fore. A good number of moralists now felt that in the changing circumstances of life each person must freely determine the rules for his own conduct Most authors accordingly no longer saw ethics as a science which helps us to lead a life according to the virtues. The reference to a transcendent rule for moral conduct disappeared and a utilitarian approach began to prevail which sought to evaluate moral goodness with the yardstick of the results obtained, sc. the amount of satisfaction, pleasure or other advantages an action produces. Neo-Freudian psychology considers all conscious acts as inspired by eros. On a positivistic view it makes little sense to inquire about the foundations of moral conduct, since moral theory is nothing but a set of rules in use in a particular society which do not need any further legitimation. However, the validity of this view is called in question by the recurrent confrontations with major ethical questions which demand that we determine our position

    The Foundations of Law and Ethics
       

    There are two important reasons for you to study law and ethics:

    ❚ To help you function at the highest possible professional level, providing competent, compassionate health care to patients.

    ❚ To help you avoid legal entanglements that can threaten your ability to earn a living as a successful health care practitioner .

    We live in a litigious society, where patients, relatives, and others are inclined to sue health care practitioners, health care facilities, manufacturers of medical equipment and products, and others when medical outcomes are not acceptable. This means that every person responsible for health care delivery is at risk of being involved in a health care–related lawsuit. It is important, therefore, for you to know the basics of law and ethics as they apply to health care, so you can recognize and avoid those situations that might not serve your patients well, or that might put you at risk of legal liability

    The Morality of Law
     Lon L. Fuller  

    This chapter discusses Lon L. Fuller's book The Morality of Law. This imaginative, original, and thought-provoking book is richly stocked with a variety of themes, many of which deserve a much fuller treatment than this chapter accords to them. Its central theme is the unique virtue of conceiving of law and even of defining ‘law’ as ‘the [purposive] enterprise of subjecting human conduct to the governance of rules’. The morality of duty and the morality of aspiration, and the inner and external moralities of law are described. In this book, Fuller considers the appropriateness to different types of issue of different decision-procedures, among them adjudication and majority vote.

    The Republic
     Platón  

    The Republic of Plato is the longest of his works with the exception of the Laws, and is certainly the greatest of them. There are nearer approaches to modern metaphysics in the Philebus and in the Sophist; the Politicus or Statesman is more ideal; the form and institutions of the State are more clearly drawn out in the Laws; as works of art, the Symposium and the Protagoras are of higher excellence. But no other Dialogue of Plato has the same largeness of view and the same perfection of style; no other shows an equal knowledge of the world, or contains more of those thoughts which are new as well as old, and not of one age only but of all. Nowhere in Plato is there a deeper irony or a greater wealth of humour or imagery, or more dramatic power. Nor in any other of his writings is the attempt made to interweave life and speculation, or to connect politics with philosophy. The Republic is the centre around which the other Dialogues may be grouped; here philosophy reaches the highest point (cp, especially in Books V, VI, VII) to which ancient thinkers ever attained. 

    The State and Justice: an essay in political theory
     Milton Fisk  

     Theories of the state gravitate toward either of two poles. Few of them have been able to settle in a middle ground. This is unfortunate, since, though most of them get something important right about the state, few of them incorporate the complementary insight associated with the other pole. At one of the poles the state is treated as an instrument for advancing some concrete social force: the economy, a dominant group, or technology. Many recent theories of the state try to avoid this pole through their emphasis on the state's ability to run counter to such social forces. These theories then set out from the autonomy of the state and move in the direc- tion of the other pole. The key factor associated with this other pole is the legitimating activity of the state. It legitimates its own rule and indirectly the dominant social forces of the nation. The state does a variety of things to gain acceptance. It secures its rule through economic activity, such as bolstering consumer demand; through political activity, such as funneling insurgencies into mainstream parties; and through ideological activity, such as fashioning the framework for public education. Different theories of the state have emphasized some of these legitimating activities over others, but rarely has any of them made its legitimating activity less of a mystery. No light is shed on either its basis or its limits. Perhaps this failure could be remedied by a theory that blends the instrumental with the legitimating aspects of the state. Of course, we would have to be careful not to sacrifice state autonomy in the process of keeping legitimating activity from hovering above the ground without moorings. Moreover, it will not be enough to put these features of the two poles together and simply declare a synthesis, as a few theories of the state have already done. For the synthesis of the instrumental and the legitimating aspects of the state to make sense it must be worked out within an underlying theory.

    MORALE, ÉTHIQUE, DÉONTOLOGIE
     Michel MAFFESOLI  

    Du dogmatisme et de la confusion sémantique au principe de discernement Il y a un rapport entre l’art de comprendre et celui de rendre compréhensible les choses de la vie. Ces choses sont ce qu’elles sont. Et il est bien naïf de croire que c’est nous qui les créons. Naïf ou prétentieux, c’est selon. En tout cas, voilà ce qui est à l’origine de l’embrouillamini : confusion des mots, confusion de sentiments, propre au climat mental de l’époque. Certes, il ne faut jamais se lasser de le répéter, le vivre ensemble est tributaire de la manière dont nous l’exprimons. D’où la nécessité d’opérer ce constant travail de sape consistant à désobstruer la pensée de nos habituels conformismes et autres mots dogmatiques, afin de revenir au sens originaire des paroles fondatrices

    Chartes d’éthique, alerte professionnelle et droit du travail français : état des lieux et perspectives
     PAUL-HENRI ANTONMATTE, PHILIPPE VIVIEN  

    Plus de 27 millions de références ! Tel est le chiffre impressionnant fourni par le moteur de recherche Google à une demande relative à l’éthique. Cette interrogation n’est pourtant pas nécessaire pour apprécier la place de l’éthique dans notre société. Recherche médicale, commerce, politique, sport, justice, environnement, journalisme, gouvernance d’entreprise... On ne compte plus les activités qui brandissent ostensiblement l’étendard de l’éthique. Ce rôle majeur de l’éthique n’est pas surprenant. Science de la morale, l’éthique façonne naturellement l’activité humaine. Elle ne demande pas nécessairement une formalisation, car elle est, avant tout, l’affaire de chaque personne. Son affirmation contemporaine est pourtant spectaculaire. Elle ne traduit pas vraiment une renaissance de l’éthique, mais, le plus souvent, une réaction à des comportements qui manifestement s’en étaient éloignés. L’appel à l’éthique a été ainsi une réponse rapide et solennelle à des dérives et des scandales récents. C’est lorsque l’éthique est en danger qu’il est nécessaire d’en rappeler le rôle et les vertus.

    CODE DE DÉONTOLOGIE ET D’ÉTHIQUE
     BELDEN  

    Bienvenue dans le Code de déontologie et d’éthique de Belden, que nous appelons couramment « notre Code ». Notre Code nous sert de guide pour mener nos activités de façon éthique et souligne les comportements que Belden attend de nous dans le cadre de notre travail. En connaissant et en respectant notre Code, ainsi que la législation et les politiques de l’entreprise qui s’appliquent à notre travail, nous honorons nos engagements envers les parties prenantes qui nous sont précieuses et continuons à renforcer une confiance établie de longue date. Il est impossible d’aborder dans un seul document, en l’occurrence notre Code, tous les dilemmes éthiques auxquels nous pouvons être confrontés. Il nous fournit cependant les outils nécessaires pour gérer les situations problématiques que nous pouvons rencontrer et est complété par les politiques et procédures de l’entreprise, la législation et les réglementations applicables et notre propre bon sens. Veuillez le lire attentivement. Il est important que vous compreniez en quoi il vous concerne et que vous posiez les questions qui peuvent vous venir à l’esprit. Vous contribuerez ainsi à notre culture de l’excellence et de la réussite.

    Développement de l´integrité te réduction de la corruption dans le secteur de la defense
     OTAN  
    Le programme pour le développement de l'intégrité est un programme de renforcement des capacités dirigé par l'OTAN qui offre des outils pratiques devant aider les pays à renforcer l'intégrité, la transparence et la redevabilité, et à réduire le risque de corruption dans les secteurs de la défense et de la sécurité.
    Droits humains et droit international: fondements et universalité
     Chan, Joseph, Nickel, James N., Tasioulas, John  

    La Déclaration universelle des Droits de l'homme (Nations Unies 1948) et les traités des droits de l'homme qui l'ont suivie ont tenté de donner un sens précis à la notion de droits de l'homme et de la faire largement accepter au plan international. Chose étonnante, cette tentative a été en grande partie couronnée de succès. En l'an 2000, les principaux traités des droits de l'homme étaient ratifiés par près des trois quarts des pays du monde. Comme l'écrit Ann Bayefsky, « chaque État membre de l'ONU a ratifié un ou plus des six principaux traités des droits de l'homme. 80 % des États en ont ratifié quatre ou plus » (Bayefsky 2001). Une liste de droits de l'homme a été approuvée et inscrite dans le droit international.

     

    Éthique, droit et politique
     Arthur Schopenhauer  

    Les vérités physiques peuvent avoir beaucoup d'importance extérieure; mais elles n'ont pas d'importance intérieure. Celle-ci est le privilège des vérités intellectuelles et morales, qui ont pour thème les plus hauts degrés d'objectivation de la volonté, tandis que les vérités physiques ont pour thème les plus bas. Par exemple, si nous parvenions à la certitude - ce n'est pour l'instant qu'une supposition - que le soleil à l'équateur produit la thermo-électricité, celle-ci le magnétisme terrestre, et celui-ci la lumière polaire, ces vérités auraient une grande importance extérieure; mais elles n'auraient pas grande importance intérieure. Des exemples de cette importance intérieure nous sont au contraire fournis non seulement par tous les hauts et vrais arguments philosophiques intellectuels, mais aussi par la catastrophe de toute bonne tragédie, comme, en outre, par l'observation de la conduite humaine dans les manifestations extrêmes de sa moralité et de son immoralité, c'est-à-dire du bien et du mal. Car en tout ceci apparaît l'essence dont le phénomène est le monde, et cette essence, à son plus haut degré d'objectivation, révèle son fond intime.

    LA DÉFINITION DE LA JUSTICE EN RELATION AVEC LES NOTIONS D'ÉTHIQUE ET DE RELIGION : ARISTOTE INTERPRÉTÉ PAR THOMAS D'AQUIN
     MARGARITA MA VROMICHALIS  

    Dans quelle mesure la justice de Thomas d'Aquin « rappelle »+elle la justice d'Aristote? Thomas d'Aquin s'appuie sur la justice aristotélicienne pour construire sa propre conception de la justice, mais il y ajoute la notion de religion. L'hypothèse de notre recherche est que, si la notion de religion est un élément essentiel de la notion de justice dans la philosophie éthique de Thomas d'Aquin, on ne peut pas considérer la justice sans la notion de religion. Nous soutenons donc que la justice de Thomas d'Aquin est différente de la justice d'Aristote : le but de cette recherche est de l'établir, en montrant que la différence réside dans l'approche du divin et dans la conception de l'éthique. Comme il n'y a actuellement pas de définition communément acceptée de la religion, nous pensons que la théorie médiévale de Thomas d'Aquin sur la religion, qui fait de la religion une vertu, pourrait peut-être élargir la réflexion contemporaine sur la définition de la religion. Notre approche est basée sur la « nouvelle critique » des textes, dont le but est de faire émerger le sens du texte lui-même et d'expliciter la constitution de ses structures. Notre recherche est philosophico-éthique : la notion de justice est ainsi traitée dans une perspective de philosophie éthique. La méthode pratiquée est l'analyse intertextuelle de contenu, appliquée aux textes philosophiques dans leur langue originale. Notre recherche s'effectue sur des textes choisis dans l' Éthique à Nicomaque d'Aristote et la Somme Théologique de Thomas d'Aquin.

    Les programmes de droit, de philosophie et d’éthique des universités du Québec
     COMMISSION DES UNIVERSITÉS SUR LES PROGRAMMES  

    La Commission des universités sur les programmes a reçu le mandat d’examiner la pertinence et la complémentarité des programmes des universités et de recommander aux établissements des modalités de concertation, pouvant aller jusqu'au partage de domaines ou de programmes, tout en maintenant une offre de la meilleure qualité et aussi diversifiée que possible.

    Ces recommandations doivent tenir compte des ressources à la disposition des universités, des besoins sociaux et culturels en général ainsi que des réalités du marché du travail, de même que du voeu de la société québécoise, par l’intermédiaire de ses gouvernements successifs, de maintenir l’accessibilité à l’université pour tous ceux et celles qui en ont les capacités intellectuelles et la motivation, quelle que soit par ailleurs leur situation financière. C’est dans cette perspective que la Commission a adopté son Document de référence qui situe le cadre de ses travaux et, notamment, interprète la portée des impératifs que la ministre de l'Éducation souhaitait voir pris en compte, dans la lettre qu'elle adressait le 6 novembre 1996 au président de la Conférence des recteurs et principaux des universités du Québec, à l’occasion de son accord à la création de la Commission.

    LIVRE BLANC DE LA MÉDIATION
     Jacques Faget  

    Les propositions inscrites dans ce Livre Blanc sont nées de la nécessité et de l’espoir d’impulser, notamment à l’attention des pouvoirs publics, une réflexion de fond sur la médiation et les médiateurs. Suivant l’objectif imparti à un Livre Blanc, ce texte n’a aucunement la prétention d’être exhaustif. Il s’agit d’un socle commun de propositions portées par le collectif MÉDIATION 21. Il fixe un cadre général de ce que nous considérons tous comme un progrès pour la médiation en France mais dont nous savons aussi qu’il comporte encore des éléments à travailler sur lesquels nous resterons investis et vigilants.

    RÈGLES EUROPÉENNES DE DROIT CIVIL EN ROBOTIQUE
     Nathalie NEVEJANS  

    Au regard de l’évolution de la robotique et de l’intelligence artificielle, la commission des affaires juridiques a estimé qu’il était temps que l’Union européenne intervienne concernant les questions juridiques et éthiques soulevées par ces nouvelles technologies. Un groupe de travail a alors été mis en place par la commission JURI en 2015. Celui-ci avait pour objectif principal d’élaborer les règles « européennes » de droit civil dans ce domaine (lege ferenda). Tout en respectant le droit d’initiative de la Commission européenne, le 31 mai 2016, il est ressorti de ce travail un projet de rapport (Initiative – article 46 du règlement) contenant des recommandations concernant des règles de droit civil sur la robotique. Ce projet contient une proposition de résolution du Parlement européen, accompagnée d’une annexe à la proposition de résolution détaillant les recommandations concernant le contenu d’une possible proposition législative, et d’un exposé des motifs. Comme l’indique ce dernier, le futur instrument a pour objet de fixer les « principes généraux et éthiques concernant l'évolution de la robotique et de l'intelligence artificielle pour un usage civil ».

    A Judicialização da Ética Um Projeto de Transformação da Ética em Direito Orientado pela Expansão do Círculo Ético
     George Marmelstein Lima  

    A ascensão do constitucionalismo, juntamente com a valorização jurídica dos direitos fundamentais e uma maior aceitação da jurisdição constitucional, tem provocado, em diversos países, o surgimento de um fenômeno que pode ser designado judicialização da ética, objeto central desta dissertação de doutoramento. Tal fenômeno implica uma transferência do poder decisório de questões de alta complexidade moral e política – como a criminalização do aborto e da eutanásia, o tratamento jurídico da homossexualidade, o reconhecimento dos direitos dos animais etc. – para órgãos jurisdicionais, modificando o arranjo institucional que, tradicionalmente, tem orientado a estrutura do estado de direito e da separação dos poderes a ele inerente. Uma explicação possível para essa mudança de paradigma pode ser desenvolvida com base na ideia de consentimento ético-jurídico como fundamento da legitimação do poder, em substituição ao chamado consentimento político. O consentimento político, caracterizado pela representação político-eleitoral e pela adoção do majoritarismo como critério de resolução dos conflitos sociais, cede lugar, nesse novo paradigma, para um sistema de deliberação alicerçado, pelo menos intencionalmente, na proteção imparcial dos direitos fundamentais. Nesse novo modelo, o exercício do poder, para legitimar-se, há de buscar seu fundamento de validade numa concepção de dignidade expansiva e abrangente, que se preocupa em respeitar, protejer e promover as capacidades dos sujeitos éticos envolvidos no conflito. O sistema jurídico deixa de ser um mero sistema institucional de imposição da moral dominante para se tornar uma espécie de garantidor da convivência ética em um ambiente onde uma pluralidade de concepções de vida pretende compartilhar o mesmo espaço territorial dentro de uma mesma rede de proteção jurídica.

    Curso de filosofia do direito
     Eduardo C. B. Bittar, Guilherme Assis de Almeida  

    A experiência e a necessidade aliam-se na formação desta obra de Filosofia do Direito. De fato, das experiências de dois professores de Filosofia do Direito extraíram-se conhecimentos e ideias convergentes para a formação desta sequência de estudos. A necessidade surge como um fator de catalisação do processo de reflexão sistemática e científica, tendo em vista a tendência de conversão do direito em mera técnica de aplicar leis. Essa experiência soma-se à daqueles que durante longos anos ministraram a disciplina nos cursos da Faculdade de Direito do Largo de São Francisco. Nesse sentido, imprime-se a esta obra e sobre ela todo o conteúdo de aprendizados hauridos durante os longos contatos no Departamento de Filosofia e Teoria Geral do Direito do Largo de São Francisco, seja nas pesquisas de graduação, sejas nas pesquisas de pós-graduação, seja no assessoramento didático nos cursos noturno e diurno.

    Direito, Ética e Moral na Doutrina Jurídica Portuguesa Contemporânea As “Introduções ao Direito”
     Maria Raquel Paulino da Rocha  

    Com o presente trabalho procurámos analisar a interdisciplinaridade do Direito sob o ponto de vista das relações que o mesmo estabelece com a Ética e com a Moral. Muito mais discutida em tempos passados, a problemática que assola o relacionamento entre as normativas jurídicas e éticas não colhe, com certeza, frutos em tempos onde as mais recentes expressões de um ceticismo axiológico ganham forma e se transformam em regra de ouro, como vimos acontecer no período correspondente ao positivismo jurídico. No entanto, também se vislumbra ser verdade que tudo na vida se renova; por isso, o presente estudo visa confirmar se um dos legados mais antigos da História do Direito tem ainda razão de ser. Para tanto, procuramos fazê-lo sob a perspetiva dos autores portugueses contemporâneos, no contexto dos manuais de Introdução ao Direito, os quais nos parecem ser, num contexto generalizado, os mais fiéis indicadores da visão jurídica da temática. Ainda que tenhamos feito o presente estudo sob o pressuposto de que se verifica a presença da relação entre o Direito, a Ética e a Moral na doutrina jurídica nacional, o material que nos serviu de estudo não afasta, muito pelo contrário, recria a possibilidade, sempre renovada, de reconhecer o Direito em toda a sua qualidade ética. Palavras-chave: Direito, Ética, Moral, Justiça, Direito Natural, Princípio da Liberdade, Direitos Fundamentais, Positivismo Jurídico.

    Ética e Cidadania
     Elaine Arantes  

    Há uma confusão na compreensão dos termos ética e moral, inclusive levando a crer que ambos têm o mesmo significado. Deixo claro que isto não está correto. Vamos compreender o conceito de ética para depois diferenciá-lo de moral. Quando falamos sobre ética, parece que as coisas estão indo mal. Parece que há uma crise e logo nos reportamos a escândalos envolvendo a administração pública. "Ora, cada um de nós tem sua própria ética baseada nas regras impostas pelo grupo do qual fazemos parte cujas ações se fundamentam na cultura transmitida de geração a geração e que nos diz o que é certo ou errado". “A ética, como ciência do ethos, é um saber elaborado segundo regras ou segundo uma lógica peculiar” segundo o ensinamento de Patrus-Penas e Castro (2010, p. 32). É a ética, conforme Srour (2011, p.21), que esclarece o motivo que leva os agentes sociais a tomarem esta ou aquela decisão, orientados por este ou aquele valor, condicionados por estes ou aqueles interesses. Portanto, ser ético, significa ser um agente social cujas decisões são fundamentadas na moral do grupo ao qual pertence e são tomadas com base em valores e interesses que busquem o bem comum.

    ÉTICA E DIREITO À VIDA
     Daniela Menengoti Ribeiro Jose Francisco de Assis Dias Larissa Yukie Couto Munekata  

    O presente estudo surge da necessidade de se trazer ao debate jurídico uma reflexiva análise da atitude do homem perante sua própria vida. A inquietação do homem perante a trágica e irrefutável certeza da finitude da vida humana faz com que esse homem busque respostas para o sentido da vida em diversos embasamentos teóricos. No primeiro capítulo será feita uma abordagem geral acerca do conceito de vida, parte-se de uma perspectiva de vida biológica, que se revela insuficiente para a análise complexa de que se pretende, passa-se então a análise da carga filosófica que a vida possui, se revelando ainda insuficiente, a frente uma análise do termo vida inserido no contexto social, revelando-se na necessidade de uma vida comprometida com o seu semelhante. Porém o primeiro capítulo se revelará insuficiente para se justificar a relação do homem consigo mesmo. O segundo capítulo apresentará o termo vida elevada a categoria de direito de personalidade, bem como um direito fundamental que se encontra disciplinado no texto constitucional, pelo que revelar-se-á na necessária conclusão de que o termo vida atrelada a ideia de liberdade, como sendo um direito fundamental precisa ser protegido à luz da dignidade humana.

    Ética, Cidadania e Direitos Humanos
     Dinarte Lopes  

    Quantas vezes você já ouviu falar de ética? Acreditamos que inúmeras, não é mesmo? E em direitos humanos? Bem, imaginamos que você também já ouviu bastante a respeito desse assunto. Mas existe uma certa diferença entre o conhecimento intuitivo que adquirimos a respeito de um determinado assunto e o conhecimento conceitual.

    O conhecimento intuitivo é aquele que adquirimos nas conversas, ao assistirmos algum programa de televisão, etc. O conhecimento conceitual é aquele que adquirimos em materiais especializados, elaborados especificamente para explicar determinado assunto.

    Ética, Direito e Administração Pública
     PEDRO BRAGA  

    Professor João Maurício Deodato constata em um texto de 1999 que a pesquisa jurídica no Brasil está em um estágio bastante atrasado. Isso é tanto mais grave porque a pesquisa e a sua resultante, a produção científica, são fundamentais para a resolução dos problemas que a prática diária, ou seja, a vida em sociedade coloca ao profissional do Direito.1 Tencionávamos, inicialmente, estudar a relação entre Ética, Direito e Administração Pública em um plano meramente teórico. Após algumas reflexões, ao longo da pesquisa bibliográfica e documental, reorientamos nosso escopo, analisando prioritariamente a cultura da ilicitude, que nos é atávica, eis que formada em nosso país desde os seus primórdios, como não é difícil de demonstrar. Para tanto, haveria que inventariar e comentar casos concretos de ilicitude cometida por agentes públicos. Seria uma tarefa árdua dada a magnitude da corrupção praticada em nosso país, tornando nossa faina, portanto, interminável. Optamos pelo meio termo, isto é, esboçar um quadro teórico como pano de fundo, discutindo a questão da moralidade, da legalidade e da licitude que deve presidir a gestão da coisa pública; igualmente, mencionar o sistema de controle criado pelo Estado, aí compreendido o do Executivo Federal para o controle interno, o do Legislativo (TCU) para o controle externo e o Ministério Público a partir da Constituição de 1988. E trazer à baila alguns casos recentes ocorridos no Brasil e que adquiriram a feição de escândalo, posto que denunciados ou relatados pelos meios de comunicação.

    Ética, direito socioambiental e democracia
     Aloisio Ruscheinsky, Cleide Calgaro, Thadeu Weber  

    Escrever este prefácio é um duplo desafio. Por um lado, a obra abrange um amplo leque de abordagens, da teoria à prática, do abstrato ao concreto. Por outro lado, ela trata de questões ainda não resolvidas e que estão na pauta dos debates políticos, sociais e acadêmicos, como ingredientes de um complexo jogo, entre atores de um processo, que nos obriga a buscar caminhos analíticos e soluções inovadoras. Feita esta consideração, vou seguir um roteiro que procura trazer para o foco alguns dos elementos que compõem a obra, que podem ser sintetizados no binômio gestão democrática e conflitos socioambientais. A existência e o enfrentamento de problemas associados ao que hoje chamamos de meio ambiente são quase tão antigos quanto a própria civilização. Os antigos povos que habitavam o vale do rio Nilo já dispunham de regras para o uso da água. O Código de Hamurabi, primeiro marco legal formalmente registrado, na antiga Mesopotâmia, estabelecia normas para a gestão dos recursos hídricos. Desde a Idade Média, europeus dispunham de mecanismos legais para disciplinar os dejetos animais nas cidades e a utilização das florestas. A novidade do final do século XX não foi a chegada da questão ambiental ao universo dos debates sobre políticas públicas, mas sim a sua constituição como objeto em si. Não se tratava mais de regulação de problemas de saúde, de agricultura, ou de gestão de recursos naturais, mas sim de um novo campo de responsabilidade do Poder Público, que envolve todas aquelas outras esferas.

    Filosofia do Direito
     Joao Maurício Adeodato  

    Este é um livro  sobretudo de teoria do conhecimiento. 

    Legislação e ética na comunicação
     Ivone Ananias dos Santos Rocha  

    Iniciamos agora o estudo da disciplina de Legislação e Ética na Comunicação. Ela traz temas contemporâneos que geram grandes polêmicas nas áreas de comunicação e na sociedade como um todo, sobretudo em sistemas democráticos, como é o caso do Brasil. Com base nisso, você verá a partir de agora conceitos da ética, responsabilidade e legislação, considerando princípios filosóficos e culturais que darão a base para reflexões acerca de comportamentos na perspectiva dos profissionais de comunicação. Oferecemos, então, a oportunidade de você refletir, discutir e analisar questões que nortearão a caminhada profissional a partir de competências relacionadas à ética, identificando e estudando questões deontológicas no jornalismo, ou seja, ligadas ao dever do jornalismo e do jornalista. Elas serão apoiadas por temas como conceitos e princípios de corrupção, integridade, moralidade e oportunismo. Tudo isso é sustentado por uma metodologia que está em consonância com o avanço tecnológico, o autoestudo, cujo aprendizado é apoiado na individualidade do estudante. Trata-se de um contexto de aprendizagem que se baseia na compreensão teórica para analisar situações profissionais cotidianas, na perspectiva de problemas identificados em situações reais a serem estudadas.

    O desenvolvimento do eu ética, política e justiça
     Gustavo Hessmann Dalaqua  

    Oséculo XIX, Peter Gay conta em A experiência burguesa, foi o século do “Eu [self]” (GAY, 1999, p. 11). De acordo com esse livro, um dos mais vastos estudos sobre o período, embora o tema seja de procedência milenar1 , foi no século XIX, contudo, que a problematização do Eu atingiu seu ponto culminante. Com efeito, a obsessão em cartografar o espaço interior da individualidade humana foi um denominador comum a vários campos do saber daquela época, sendo a consolidação da psicologia e da psicanálise os exemplos mais conspícuos desse esforço. Nas mais de duas mil páginas que compõem A experiência burguesa, Gay (1999, p. 19) oferece um bom panorama àqueles que desejam compreender “os homens e mulheres reais [do século XIX] nas condições que lhes eram próprias”. O propósito do presente estudo é bem mais modesto. Nosso objetivo é perquirir a questão do Eu no pensamento de um dos principais filósofos do século XIX, John Stuart Mill2 . Refletindo a obsessão de seu tempo, Mill abordou o problema do Eu em inúmeras obras, e tal problemática, como mostraremos, é um dos fios que costuram sua vertiginosa produção bibliográfica.

    Teoria Dialética do Direito: a filosofia jurídica de Roberto Lyra Filho
     Costa, Alexandre Araújo  

    ‘É possível ler Roberto Lyra Filho de várias formas: todo autor genial e criativo é multifacetado e se presta a manobras que tomam isto e largam aquilo, segundo as preferências, predeterminações e preconceitos. Há, sempre, cá e lá, uns textos ou frases isoladas, que arrimam esta ou aquela leitura. Mas o que me interessa é outra coisa: é o sentido geral, é a curva lyriana. Toda disposição em linha reta é tanto mais arbitrária, quanto mais forceje para dar “coerência” ao seu autor, expungindo contradições fecundantes e rompendo a continuidade do itinerário.

    Uma lição de pensamento não é uma colagem de instantâneos, mas um filme, cujo enredo reintroduz personagens e ambientes, sob focos diversos e em diferentes etapas da evolução, que só se detêm com a morte do pensador, para aquela sobrevida conosco, permitindo repensar o todo, remontar a película, criar sequências, substituir angulações.

  • Ética y Salud (97)
    Análisis jurídico a los métodos de reproducción asistida en el Ecuador y la responsabilidad medica
     Estefania Proaño  

    El progreso de la tecnología y la medicina ha sido impresionante en los últimos tiempos. Uno de los avances más importantes ha sido el desarrollo de las Técnicas de Reproducción Asistida, las cuales reemplazan los métodos naturales de reproducción y permiten solucionar problemas de infertilidad en hombres y mujeres, cumpliendo así con uno de los fines para los que las parejas deciden unirse. Al ser técnicas bastante nuevas y que algunas de ellas aún se encuentran en investigación, el Ecuador no ha regulado  hasta el momento la práctica de las mismas, por lo que los procedimientos han intentado apegarse a las normas ya existentes en cuanto a normas de salud y la ética médica,

    Bioética clínica: Una breve introducción
     Eduardo Farías Trujillo, Robert T. Hall  

    La obra que tiene en sus manos es un magnífico esfuerzo de los autores por exponer de una manera sencilla contenidos teóricos que sirvan de base para la bioética clínica sin dejar de brindar al lector las herramientas que le permitan aplicar cada uno de los conceptos a través de la presentación de diversos casos clínicos.

    Robert Hall, doctor en filosofía y sociología con más de 25 años de experiencia en comités de bioética clínica tanto en Estados Unidos como en México, autor de 10 libros en inglés y español, actualmente profesor invitado y codirector de la Unidad de Bioética de la Universidad Autónoma de Querétaro, de la mano de Eduardo Farías Trujillo, maestro en ética aplicada y bioética, así como en teología y ciencias patrísticas y profesor de la Caribbean Research Ethics Education Initiative (CREEI), nos introducen a la bioética clínica mediante su historia y principios, para trasladarnos a la bioética aplicada a través de la enseñanza de tres metodologías de análisis las cuales se verán enriquecidas con información muy puntual, por ejemplo, sobre decisiones tomadas por pacientes incapaces.

    Bioética y cuidados de Enfermería
     Vicente Bellver Capella (ed.)  

    La publicación de este libro es una acción más de las que está llevando a cabo el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) para promover, revitalizar e impulsar el conocimiento de los aspectos éticos y deontológicos en la profesión enfermera. Un compromiso institucional señalado en sus estatutos que no sólo queda patente con el esfuerzo logístico que supone esta iniciativa editorial, sino también en otras que se enumeraran a continuación. La importancia otorgada a estas cuestiones desde la Organización Colegial Autonómica de Enfermería se pone de manifiesto en todas y cada una de las acciones emprendidas hasta la fecha. La relevancia creciente que están tomando los usuarios y pacientes en la elaboración de las distintas políticas sanitarias, convirtiéndose en el centro de atención de cualquier sistema de salud, junto a los avances tecnológicos y científicos que se vienen produciendo de forma muy rápida en el campo de la sanidad, con gran repercusión e influencia en la atención clínica y trabajo diario que realizan los profesionales de la Enfermería, fueron algunos de los motivos que motivaron en el año 2006 la creación de un grupo de trabajo sobre Ética y Deontológica Enfermera por parte del CECOVA. La puesta en marcha de este grupo tuvo como objetivo dar soporte y asesoramiento en estos aspectos a las enfermeras, en un contexto sociosanitario y profesional donde valores y creencias van incrementando su protagonismo y presencia dentro de una sociedad cada vez más globalizada y multiétnica.

    Bioética y derechos humanos
     Universidad Autónoma de México  
    La presente publicación es el resultado del esfuerzo coordinado entre la Comisión Nacional de Bioética y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de nuestra máxima casa de estudios, en la que se reúnen los trabajos que se presentaron durante el seminario México y la Convención para la Protección de Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina, celebrado en 2015, con el objetivo no sólo de sensibilizar a la población sobre la importancia de los temas abordados en la Convención, sino coadyuvar el debate bioético y legislativo en torno a la adhesión de nuestro país a este tratado.
    BIOÉTICA y NUTRICIÓN
     MACARIO ALEMANY y JOSEP BERNABEU-MESTRE, EDS  

    El primer dato que llama la atención a quien se aproxima por primera vez a estos problemas es la existencia de un importante consenso en torno a los llamados «principios de la bioética». Esos principios constituyen el punto de partida obligado en cualquier discusión que uno emprenda con médicos, sanitarios, biólogos, bioeticistas, etc., a propósito de la eutanasia, los trasplantes de órganos, el genoma humano, la optimización de recursos en medicina intensiva, la asistencia a enfermos de sida o la experimentación con algún nuevo fármaco. ¿Pero qué son esos principios y cómo se ha llegado a su formulación? El origen se encuentra en la creación, por parte del Congreso de los Estados Unidos, de una Comisión Nacional encargada de identificar los principios éticos básicos que deberían guiar la investigación con seres humanos en las ciencias del comportamiento y en biomedicina

    Bioética: teorías y principios
     Jennifer Hincapié Sánchez y María de Jesús Medina Arellano  

    La bioética podría definirse como “el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales” (Encyclopedia of Bioethics, 2014). Desde sus inicios, la bioética se ha propuesto como un “puente” entre dos culturas que, no obstante, al mostrarse como autónomas e independientes, fundan sus objetivos en el conocimiento y en la preservación de la vida; se trata, de un lado, de las ciencias de la salud, que han puesto su mirada en los avances que puedan mejorar la calidad y durabilidad de la vida; y de otro lado, las ciencias humanas, que muestran su disposición para analizar los valores que permiten al ser humano generar mejores condiciones para vivir en sociedad. El entorno en el que se vive y las relaciones que se establecen con ese entorno, no sólo hacen de los seres humanos seres sociales, sino también y fundamentalmente, seres biológicos. Teniendo esto como punto de partida, la bioética entrelaza la salud y la vida, que no deben verse como entidades separadas, ni construir discursos distantes entre sí. Las sociedades contemporáneas enfrentan a cada momento retos que ponen en situación de discusión el tratamiento que se da a la existencia humana desde distintas perspectivas (ética, política, social y cultural).

    Casos de Bioética
     Julio Vielva, David Lorenzo  

    El Comité de Ética de la Provincia de Castilla (CECAS) de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios pone a disposición del lector en este libro una nueva serie de casos presentados al Comité a lo largo de varios años junto con los informes o respuestas correspondientes.

    El CECAS fue creado en el año 1991 con el fin principal de promover el interés por las cuestiones éticas y contribuir a iluminarlas en consonancia con los valores de la Orden Hospitalaria. Desde entonces viene desarrollando de forma sistemática e ininterrumpida sus funciones, que en síntesis son: ofrecer una respuesta a las consultas sobre problemas y cuestiones morales relacionados con la actividad asistencial, promover el interés por la ética y el respeto a los valores morales, contribuir a la formación en esta materia y realizar análisis y estudios que aporten criterios en la elaboración de guías y protocolos de actuación.

    Desde el inicio, el CECAS ha considerado oportuno y útil publicar sus respuestas a las consultas recibidas, estimando que era un buen medio para dar a conocer los criterios empleados y contribuir a la formación en estas materias. Las correspondientes a los años 1991-2003 se fueron publicando periódicamente en una serie de documentos de trabajo, y posteriormente se han recogido casi todas ellas en el libro Consultas y respuestas 1991-2003. Se trata ahora, por tanto, de continuar esa labor presentando al lector interesado un nuevo conjunto

     

     

    Casos prácticos de ética y salud pública
     Fundación Víctor Grífols i Lucas  

    Si hay un ámbito relativo a la salud que debiera concitar el interés, el conocimiento y la voluntad de participar en la toma de decisiones es el de la llamada «salud pública». Puesto que por salud pública entendemos la protección y el control de la salud a nivel poblacional, lo que se haga al propósito debiera ser el resultado del máximo consenso entre políticos y ciudadanos con el fin de conseguir medidas de prevención sanitaria eficaces y justas, destinadas no solo a evitar determinadas dolencias, sino a contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario público. Todos sabemos que la medicina no es una ciencia exacta, y lo es menos aún cuando se concentra en políticas de prevención de enfermedades. Aun cuando el «es mejor prevenir que curar» se mantiene como una máxima indiscutible de la sabiduría popular, en qué debe consistir la prevención, cuáles son los campos en los que más conviene actuar, hasta qué punto es correcto modificar estilos de vida y de qué modo es justo y conveniente hacerlo, son cuestiones que están lejos de concitar unanimidad. El fantasma de un paternalismo ilegítimo se cierne como una amenaza contra la autonomía que el individuo reclama para sí y para su forma de vivir. Hay que remitirse a John Stuart Mill, el más definitivo detractor del paternalismo, para recordar que «el único objetivo por el que podemos ejercer legítimamente el poder sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada, contra su voluntad, es impedir el daño a otros. Su propio bien, sea físico o moral, no es una justificación suficiente».

    COLECCIÓN SALUD COLECTIVA
     Coordinador: Hugo G. Spinelli  

    El primer esbozo de este trabajo nació con el título Ética de la Salud, como conferencia en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de San Pablo, Brasil, en abril de 1993. Después continué leyendo y reflexionando sobre el argumento y también discutiendo sobre el tema en varias sedes y países: en setiembre de 1993 en el Congreso Mundial de Historia de la Medicina y de la Salud (Lunteren, Holanda), en marzo de 1994 en el Congreso Mundial de Medicina Social (Guadalajara, México)y después en la reunión de los comités éticos de Europa (Estocolmo), en mayo en la Conferencia europea sobre "Equidad y Salud" (convocada en Londres por la British Medical Association) y en varios encuentros en Italia.

    Comités de Ética y Bioética
     Martha Edith Cancino Marentes Amelia Gascón Cervantes Amaranta Manrique de Lara Ramírez María de Jesús Medina Arellano  

    En toda actividad humana surgen conflictos difíciles de reflexionar y solucionar de forma ética. Este reto es exponencialmente más complejo cuando la deliberación se lleva a cabo en el contexto de sociedades plurales, conformadas por diversos conjuntos de valores, principios y costumbres que a veces son contrarios los unos con los otros. Todavía más, el contexto de avances científicos, tecnológicos y humanísticos introducen factores de complejidad mayor (Álvarez-Díaz, 2011). Tal es el caso de los conflictos que surgen de las tareas relacionadas con la investigación y generación de conocimiento, así como de la gestión y prestación de servicios de salud. La bioética, como una rama de la ética aplicada (véase cuaderno sobre bioética, en: Hincapié Sánchez y Medina Arellano, 2019), ha sido una herramienta para intentar resolver estos conflictos morales inherentes a diferentes ámbitos de la vida, desde problemas medioambientales hasta la práctica médica (véase cuaderno sobre ecoética y ambiente, en: Vanda Cantón, Manrique de Lara Ramírez y Medina Arellano, 2019).

     

    Criterios Bioéticos
     Comisión Nacional de Bioética en Salud  
    En el año 2013 fue creada la Comisión Nacional de Bioética en Salud de Ecuador. Se creó, por medio del Programa Regional de Bioética de la UNESCO, un ambiente de intercambios entre personas comprometidas con la tarea de llevar adelante las funciones de un comité de calidad junto a expertos de distintos países que transsitan por la experiencia de intentar brindar conocimientos e intercambiar saberes con expertos locales.
     
    Coautor y Editor: Juan Morales Ordóñez
     

     

    Cultura ética e investigación en salud
     Eduardo Rodríguez Yunta  

    La investigación en salud requiere, de una u otra manera, intervenir en el ser humano en condiciones experimentales con cierta dosis de incertidumbre, lo que obliga a tener un especial cuidado con las personas que, voluntariamente, se someten a investigación. La historia de la ciencia y de la medicina muestra que el ser humano ha cometido muchos abusos con los sujetos de investigación, en especial se recuerda con horror aquellos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, los que alarmaron a la sociedad norteamericana por los abusos denunciados por Beecher  . Esto obligó a que se adoptaran medidas para que las investigaciones se realizaran dentro de un marco ético y metodológico aceptable, respaldado por normativas legales y éticas 1 . En 1982 el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) elaboró normas destinadas a encauzar la investigación con seres humanos realizada por países desarrollados en colaboración con países en desarrollo, pautas que han sido revisadas en 2002

    De la Ética a la Bioética en las Ciencias de la Salud
     Myriam Bermeo de Rubio, Ivanoba Pardo Herrera  

    De la Ética a la Bioética en las Ciencias de la Salud, surge desde la conceptualización de los términos ética y moral, definidos en el componente filosófico. Esta última es la “ciencia del fin al que debe dirigirse la conducta del hombre y de los medios para lograrlo, de acuerdo con la naturaleza humana; es también la ciencia del impulso de la conducta humana”. Mientras que la bioética es descendiente de la ética propia de la praxis, encargada de estudiar “las implicaciones de valor de prácticas y desarrollos en las ciencias de la vida, medicina y atención en salud”. 

    Los términos ética y bioética han comenzado a utilizarse conjuntamente tanto en el lenguaje hablado como escrito, proponiendo la teoría de que son términos afines gramaticalmente, más no en su contenido; puesto que la importancia, desarrollo y evolución que ha tenido la bioética, la hacen presentarse como la de mayor uso en las últimas cinco décadas, fortaleciéndose esta concepción por los avances en las ciencias médicas. A pesar de que el ejercicio de la medicina y de los profesionales de otras disciplinas en salud, siempre ha exigido de sus profesionales una alta calidad moral, que se ha revertido en todos los códigos deontológicos existentes y que han surgido por la necesidad de afianzar los principios éticos, estos se han vuelto complejos llegando a generar conflictos que conllevan a situaciones que debe resolver el personal de la salud. 

    DESAFÍO A LA FALTA DE EQUIDAD EN LA SALUD de la ética a la acción
     Fundación Rockefeller  

    América Latina y el Caribe es la región más inequitativa del mundo en lo que se refiere a distribución de la riqueza; en consecuencia, no sorprende que también prevalezcan las desigualdades en materia de salud. Esta falta de igualdad y equidad en la salud constituye un grave problema de justicia, y en ello radica su importancia. Es este reclamo lo que ha dado origen al libro Desafío a la falta de equidad en la salud: de la ética a la acción, publicado en inglés por la Fundación Rockefeller y traducido al español por la Organización Panamericana de la Salud.

    Aunque se sabe desde hace mucho tiempo que el grado de salud está determinado socialmente, es necesario desentrañar los mecanismos mediante los cuales las condiciones sociales afectan a la salud, ya que solo este conocimiento permitirá disminuir las inequidades. En el capítulo 2 (Bases sociales de las disparidades en salud), Finn Diderichsen, Timothy Evans y Margaret Whitehead sostienen que si se pretende entender las inequidades sociales en el campo de la salud e intervenir para corregirlas se debe mirar tanto hacia los condicionamientos biológicos como hacia los mecanismos de la sociedad.

    El debate sobre las implicaciones científicas, éticas y legales del Proyecto Genoma Humano. Aportaciones epistemológicas
     Miguel Moreno Muñoz  

    A muchos parecerá un despropósito la elaboración de una Tesis Doctoral en Filosofía sobre un tema como el Proyecto Genoma Humano, lejano en principio a los intereses filosóficos tradicionales y mucho más apto para su tratamiento por licenciados en Medicina o en Biología. También yo he tenido la sensación de andar por tierra extraña en todo este tiempo. No ha sido fácil encontrar la información básica a utilizar, tuve que dedicar muchos esfuerzos a comprenderla y, harto de leer )que no comprender) sobre biología molecular y genética, más de una vez estuve a punto de tirar la toalla y reelegir un tema de tesis mucho más coherente con mi formación, fundamentalmente en Filosofía y Teología.

    El viaje de la Ayahuasca
     J Revelo Chiriboga  
    Estudios de casos sobre ética de la investigación internacional en salud
     Editores: Richard Cash Daniel Wikler Abha Saxena Alexander Capron  

    La Región de las Américas ha avanzado notablemente en materia de ética de la investigación en los últimos diez años. El desarrollo de marcos normativos y regulatorios para la investigación con seres humanos y el establecimiento de comités de revisión ética impactan significativamente en la protección de las personas que participan en la investigación. Sin embargo, para que esta protección sea efectiva, la revisión ética debe ser llevada a cabo por personas entrenadas en ética de la investigación y por tanto capaces de aplicar las pautas éticas y regulaciones en los protocolos de investigación específicos. Más aún, un sistema de ética de la investigación no debe reposar exclusivamente en los procesos de revisión ética realizados por los comités: los propios investigadores deben estar entrenados en la ética de la investigación y concebir, planear y ejecutar sus estudios a la luz de las pautas éticas. El progreso en el entrenamiento en ética de la investigación en la Región es notorio. El Programa Regional de Bioética de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha enfatizado en este componente del entrenamiento en bioética. Muchos otros actores han asumido roles cruciales en la región, como los programas de entrenamiento en ética de la investigación financiados por el Centro Internacional Fogarty de los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés). La ética de la investigación ha dejado de ser una novedad para ser un elemento básico de la formación de los distintos profesionales que realizan investigación con seres humanos.

    Ética de la salud mental
     Josep Ramos Montes  

    La salud mental es un componente fundamental de la salud. Se ha definido como un estado de bienestar que se apoya en la conciencia de las propias capacidades, lo que incluye tolerar las tensiones normales de la vida, tener una ocupación productiva y fructífera, así como una relación solidaria con los demás y con la comunidad. Por eso el desarrollo y la mejora de la salud mental de la población son objetivos que importan no solo a las ciencias de la salud y a la sociología, sino también a la economía y la política, como lo demuestra el interés actual de muchos países por fomentar estrategias de promoción de la salud mental, de prevención y de mejora de la atención a las personas que sufren trastornos mentales o adicciones.

    Ética en el ejercicio de la medicina
     Octavio Rivero Serrano, Raymundo Paredes Sierra  

    Nietzsche adujo que se originó por el deseo de un grupo social de imponerse a otro. Cuando uno de ellos carece de una posición de fuerza, hace prevalecer sus valores y su forma de concebir la vida. De este manera, cuando nace un individuo, este no decide que valores adoptara, sino que los encuentra como parte de su sociedad, y, si quiere integrarse a ella, debe simplemente seguirlos.

     
    Ética médica, salud y protección social
     Ruy Pérez Tamayo  

    La invitación para preparar la Conferencia MagisL Miguel E. Bustamante, en el seno de este XI Congreso de Investigación en Salud Pública, la recibí con cierta ambivalencia, que se convirtió en franca alarma al revisar a los muy distinguidos ponentes que me han precedido en este foro y los temas de que se han ocupado, y que culminó en pánico cuando mi querido amigo, el doctor Mauricio Hernández, me envió una nota en la que decía, con su suavidad característica: “[...] nos gustaría que pudieras abordar el tema desde el punto de vista de la ética de la seguridad social [...]”. Antes de recibir este mensaje yo había pensado integrar mi plática combinando dos intereses que me han ocupado en estos primeros años del siglo XXI, que son la ética médica (de la que publiqué un libro en 2002) y la historia general de la ciencia en México en el siglo XX (de la que tengo un libro en prensa). Pero incluir la seguridad social como otro ingrediente más me pareció de entrada que tendría consecuencias totalmente impredecibles, por lo que decidí declinar la honrosa invitación. Pero al redactar el oficio correspondiente me llamó la atención que éste es el XI Congreso de Investigación en Salud Pública, y que su lema es: “Salud y protección social. Protección con equidad”. Pensé entonces que si al tema originalmente sugerido, de “ética de la seguridad social”, le agregaba el término “salud”, para que se leyera como “ética, salud y seguridad social”, quizá pudiera hacer algo más o menos digno de este memorable evento.

    Ética para profesionales de la salud
     Fundación SAR  

    En una ética práctica para profesionales de la salud hay que contemplar, atentamente, aquellos factores que garantizan un buen cuidado del destinatario, pero también un buen estado de salud del profesional, porque en este proceso no pueden verse lesionados ni los derechos del uno ni los del otro. El lector tiene en sus manos una guía destinada directamente a profesionales, a personas que ejercen la labor de cuidar. Pretende ser un instrumento para reflexionar sobre aquellas cualidades que debería tener todo profesional y, al mismo tiempo, sobre la importancia de cuidarse a sí mismos. Hemos introducido la descripción de algunas de las actitudes básicas o virtudes que se deben tener muy presentes para desarrollar correctamente la labor asistencial. Lo que aquí presentamos es una ética práctica que busca ser útil para los que cuidan, dado que cada uno puede tener necesidades diferentes.

    Ética Profesional en Fisioterapia
     Marta Aguilar Rodríguez, Elena Marqués Sulé  
    Este libro trata de la ética de la profesión de fisioterapia y pretende servir de guía para la formación básica de los fisioterapeutas, en ética profesional. Los capítulos que siguen a continuación, pretenden guiar al lector por el ámbito de la reflexión ética acerca del ejercicio profesional de la fisioterapia. Se tratan diversos aspectos relacionados con las responsabilidades morales derivadas de la profesión, cómo desde un punto de vista ético estos pueden resultar problemáticos y cómo debería actuar ante ellos el fisioterapeuta. Desde la perspectiva y la experiencia asistencial y docente de las autoras de este libro, la ética profesional en fisioterapia resulta imprescindible para una adecuada formación de los profesionales en la clínica diaria.
    Ética y bioética: cuestión epistemiológica aplicada a la salud
     Liliana Duarte  

    Partiendo de una cuestión nominal y / o epistemiológica, el presente trabajo, cuyo tema : “ÉTICA MÉDICA Y BIOÉTICA”, ha sido desarrollado con sub - temas teniendo en cuenta la realidad, objetividad y subjetividad respecto de la salud, fundamentalmente abarcando algunos de los ítems que determinan tan amplio tema de convocatoria y que refieren a la conducta de los profesionales e instituciones relacionadas con el campo de la salud. Éstos, se han descripto en forma lineal determinando los objetivos de redefinir los principios básicos de la ética aplicada a la atención de la salud y aplicarlos como método y como estrategia de trabajo y conducta moral médica.

    Ética y salud pública
      Fundació Víctor Grífols i Lucas  

    El propósito de estas páginas es contribuir a acotar ciertas especificidades de la salud pública relevantes en su consideración ética que, eventualmente, pueden recomendar la adopción de algunas divergencias respecto a los abordajes usuales en la corriente principal de la reflexión bioética. Una primera constatación, útil para orientar adecuadamente estos esfuerzos, pasa por reconocer el notorio retraso apreciable en la consideración de las cuestiones éticas relacionadas con la Salud Pública (SP) y sus prácticas —tanto «de», «en» y «para» la SP— en relación con otros ámbitos de la salud (bioética) y de la intervención pública (governance). Aun así, durante la última década hemos asistido a un sprint que pretende reparar tal retraso, traducido en una proliferación en la literatura internacional de publicaciones de análisis, reflexión y sistematización de estas cuestiones, así como la promulgación de documentos de intención normativa, propuestas de códigos y otras formas aplicadas. Lógicamente, en todos estos documentos subyacen juicios, valores, marcos conceptuales, preferencias y creencias de todo tipo —aunque con marcados sesgos hacia algunos de ellos— que, en ocasiones, los hacen ser parcialmente incompatibles

     

    Fundamentos éticos de la salud pública
     Héctor Abad Gómez  

    La teoría mesopanómica (de meso = en el medio y pan = todo; es decir una mirada que tiene en cuenta no solo el medio mayoritario sino los dos extremos minoritarios de todo fenómeno colectivo natural) constituye la base estadística de los pensamientos expresados a través de los distintos capítulos de este libro. Es una teoría totalizadora, pero de ninguna manera totalitaria, que reconoce no solamente los cambios que se dan y se deben dar en el medio mayoritario de todo fenómeno natural, sino los cambios que en este mismo medio produce la lucha dialéctica permanente entre los minoritarios extremos. Se trata, por supuesto, del análisis de los fenómenos de los grupos, de colectivo, no de los fenómenos individuales. Por eso su tratamiento es fundamentalmente estadístico.

    INVESTIGACIÓN EN SALUD DIMENSIÓN ÉTICA
     Andrea Águila Abarca & otros  

    El libro que entregamos a la comunidad académica hispanohablante es un producto más del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética (CIEB) de la Universidad de Chile. En asociación con la Unidad de Bioética de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), contribuye desde 1993 a la instalación de líneas de trabajo de solvencia demostrada por la creciente demanda por sus servicios y productos en América Latina y el Caribe y por vínculos establecidos en Estados Unidos y Europa. Las operaciones del CIEB han recibido apoyo de instituciones nacionales y extranjeras.

    Entre otras, la Fundación Ford, la Fundación Rockefeller, el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fondecyt, Chile), el Programa Explora de Conicyt (Chile), el US Department of Energy, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y los National Institutes of Health de Estados Unidos, especialmente a través del Fogarty International Center, su brazo internacional. Ha prestado servicios al Instituto de Normalización Previsional (INP) de Chile, a municipios, a centros de estudio y universidades en docencia, capacitación y divulgación. Recibe con frecuencia visitantes y contribuye a facilitar intercambios, talleres e investigaciones en Chile y otros países

    La calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes universitarios
     Abilio Reig Ferrer, Julio Cabrero García, Rosario I. Ferrer Cascales, Miguel Richart Martínez  

    La Universidad viene experimentando profundos cambios en los últimos años, dentro y fuera de nuestro país, que no son otra cosa que reflejo de los que suceden en la sociedad en la que está inserta. El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información ha conducido a una «globalización» en todos los aspectos de las relaciones humanas cuyas repercusiones estamos todavía lejos de calibrar. Sin duda, una de ellas es la aparición de una sana competitividad entre las diferentes instituciones públicas de educación superior que afecta desde aspectos como el diseño de los curricula hasta la investigación pero que también incluye otras iniciativas: internacionalización, inserción laboral, intercambios, promoción de la salud o cooperación internacional entre otras.

    La Universidad de Alicante siempre ha dado muestras de ser una institución preocupada por la promoción de la salud y bienestar de todos los colectivos que allí se desenvuelven: profesores, estudiantes y trabajadores; y ha apostado desde sus comienzos por poner en marcha mecanismos favorecedores de comportamientos saludables. Dentro de estos objetivos surge como una necesidad imprescindible implementar métodos para diagnosticar y evaluar la calidad de vida y la salud de los miembros de la comunidad universitaria. El estudio que se presenta en este libro es un profundo acercamiento a esta visión del miembro central de la comunidad universitaria: el estudiante.

    La ética y el derecho ante la biomedicina del futuro
     Universidad de Deusto  

    La concreción de los derechos fundamentales como derechos de los pacientes se plasmó por primera vez en España de manera efectiva en la Ley de Trasplantes de 1979 1 , que preveía la necesidad de consentimiento del donante vivo y del receptor de órganos para llevar a cabo la intervención correspondiente

    La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica
     Francisco J. León Correa y Pedro González Blasco (coordinadores)  

    La medicina nace profundamente humanista porque es al lado del enfermo donde se aprende a desentrañar los síntomas y signos de las enfermedades y se acompaña en su proceso de enfermedad hasta su recuperación o hasta su muerte. Por tanto no se entiende que se tenga que hablar por ejemplo del “reto de la humanización de la salud en Latinoamérica” o “humanizar el trato con los pacientes” o más llamativo el constatar “la modificación del nivel de empatía de estudiantes de medicina durante la graduación médica” a no ser que esa humanización se haya perdido. Los títulos mencionados de algunos de los artículos que contiene nos colocan en alerta de que la atención médica se ha deshumanizado y por ello plantean que hay que humanizar el trato con los pacientes.

    La repoduccion medicamente asistida
     Rafael Junquera; Javier de la Torre Diaz  

    La reproducción, la esterilidad son cuestiones que afectan a muchos hombres y mujeres de este tiempo. En toda sociedad y en cualquier cultura, la procreación ha sido un elemento casi esencial en la marcha de la misma. No pocas civilizaciones han basado históricamente su progreso, su desarrollo o su potencial. De ahí que el reproducirse se considero esencial para la buena marcha del grupo social,

    Manual de Ética Medica
     Asociación Medica Mundial  

    Es increíble pensar que, aunque los fundadores de la ética médica, como Hipócrates, publicaron sus obras hace más de 2000 años, la profesión médica todavía no cuenta con un currículo de base que se utilice universalmente para la enseñanza de la ética médica. Es por esto que es un privilegio presentar este Manual, ya que esta es exactamente la razón de su publicación. Esta idea se originó durante la 51ª Asamblea Médica Mundial en 1999, cuando la Asociación Médica Mundial, organismo representativo de los médicos a nivel mundial, decidió “que la AMM recomiende firmemente a las escuelas de medicina a través del mundo que la enseñanza de la ética médica y los derechos humanos sean incluidos como curso obligatorio en los currículos”. En vista de esta decisión, se implementó un plan para la preparación de una ayuda básica de enseñanza de la ética médica para todos los estudiantes de medicina y médicos que estuviera basada en las políticas de la AMM, pero que no fuera un documento de política. Nuestro objetivo final es que esta publicación sea usada como referencia por los estudiantes de medicina y los médicos de todo el mundo.

    Pautas de la OMS sobre la ética en la vigilancia de la salud pública
     ONU  

    La vigilancia de la salud pública es el cimiento de la respuesta a las epidemias y los brotes de enfermedades, pero va mucho más allá de las enfermedades infecciosas. A veces se le denomina el radar de la salud pública: permite a los funcionarios de salud delimitar las enfermedades, detectar los patrones, identificar las causas y focalizar las intervenciones. La vigilancia, por ejemplo, es esencial para comprender la carga mundial de las enfermedades no transmisibles, que es cada vez mayor. Al contribuir a determinar los patrones y las causas de la morbilidad y la mortalidad, puede ayudar a garantizar el acceso a alimentos inocuos, agua limpia, aire puro y ambientes saludables.

    Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos
     Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS)  

    Los principios éticos establecidos en las presentes pautas deberían aplicarse en la revisión ética de los protocolos de investigación. Estos principios éticos se consideran universales. Además, las pautas deberían leerse e interpretarse como un todo. Algunas pautas tienen referencias cruzadas a otras pautas. La finalidad de estas referencias cruzadas es ayudar al lector a recorrer las distintas pautas. Sin embargo, la ausencia de referencias cruzadas a otras pautas no implica que no sean aplicables. Aunque las pautas se centran principalmente en normas y principios para proteger a los seres humanos en una investigación, es fundamental contar tanto con virtudes como con protecciones para salvaguardar los derechos y el bienestar de los seres humanos. Como regla general, se ha usado “debe” para adscribir un mayor peso moral a los requisitos en comparación con “debería”.

    Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre
     José Antonio Morales González, Graciela Nava Chapa, Jaime Esquivel Soto, Luis Enrique Díaz Pérez  
    Es un hecho que el universo ha crecido, gracias al conocimiento que cada día en su expansión, nos hace advertir esas magnitudes inmensurables. Pero también
    han aumentado hasta parecer infinitas, las minúsculas partículas de lo que hay en torno nuestro. Así, estamos rodeados de lo infinitamente pequeño, lo mismo que de lo infinitamente grande, la ciencia profundiza cada vez más en ello. Y en el devenir histórico del hombre, en este estar siendo que es transcurso, somos los mismos seres que se preguntan por el sentido de su ser.

     

    Técnica, medicina y ética
     Hans Jonas  

    El principio de responsabilidad (1979) prometía una parte aplicada en la que se ilustrara con ejemplos seleccionados el nuevo tipo de cuestiones y obligaciones éticas que la caja de Pandora de la tecnología nos regala junto con sus dones y, en lo posible, se facilitara la forma de responder correctamente a ellas. Este paso de lo general a lo particular y de la teoría a las proximidades de la práctica es el que se intenta dar en los artículos reunidos aquí. Pretenden por lo tanto empezar con la «casuística», cuyo inexplorado territorio de la responsabilidad tecnológica exige aún más de lo que la moral y el derecho en general piden en el terreno ya conocido. ¿Desde qué extremo del amplio espectro tecnológico se puede plantear un comienzo así? Sin duda lo mejor será hacerlo desde el más cercano a nosotros, allá donde la técnica tiene directamente por objeto al hombre y donde nuestro conocimiento de nosotros mismos, la idea de nuestro bien y nuestro mal, tiene una responsabilidad directa, es decir: en el ámbito de la biología humana y de la medicina. Aquí, entre hombres a solas consigo mismos, es donde la ética se encuentra en su terreno y necesita poco conocimiento del gran mundo, del equilibrio local y global de la biosfera y del efecto remoto de sus perturbaciones, para hallar su camino. Lo que aquí es ya visible, incluso imaginable, se puede tratar desde ahora mismo, a la luz de nuestra imagen del hombre, con alguna certeza tanto teórica como prescriptiva, y lo hallado se puede seguir sin dificultad, porque en este terreno ninguna presión externa (excepto en el caso del problema de la población) empuja a los conocimientos a la acción. En este horizonte, pues, tienen su punto de partida las siguientes investigaciones. 

    Testamento vital o voluntad anticipada en el ordenamiento jurídico ecuatoriano
     Efrain Perez  

    Si existe un tema que preocupa a todas las personas por igual es, sin duda, la muerte. No sabemos cuando va a llegar, ni mucho menos de qué forma se presentará De lo que siestamos seguros es que es lo único cierto en la vida. Si bien no podemos predecir la fonna ni el momento de nuestra muerte,si podemos prevenir escenarios en los que podría desarrollarse, y por lo tanto se puede procurar el establecer cierto grado de bienestar a quienes nos suceden.

     

    Título de experto en Ética médica
      Rogelio Altisent  

    En el lenguaje coloquial dentro del contexto profesional se pueden escuchar algunas expresiones como las siguientes: - ¡esta persona no tiene ética!

    - ¡es éticamente inaceptable hacer esto! (está mal o es incorrecto)

    - ¿qué dice la ética sobre este problema?

    - esta solución es aceptada por la ética profesional.

    Son frases en las que utilizamos el término “ética” con significado diferente. Es importante clarificar a qué nos referimos o de qué estamos hablando cuando conversamos sobre estas cuestiones, pues cuando no se tiene un esquema conceptual bien definido se genera confusión y es difícil dialogar o deliberar de manera constructiva.

    Un Enfoque Ético para Trabajadores de la Salud
     Francisco Javier Valverde Brenes  
    Antes de que entremos en cualquier consideración  ética o bioética, dedicaremos esta primera sección a ofrecerle al estudiante un panorama general sabre el modelo de sociedad que prevalece en nuestros días y sobre la gran gama de valores y antivalores que emergen de ella, dentro de los cuales esta envuelto el de la salud. 
     

     

    Case Studies in Nursing Ethics
     Sara T. Fry, Robert M. Veatch, Carol Taylor  

    The biologic revolution has brought about radical changes in health care. It has produced corresponding biomedical ethics problems that face healthcare professionals as well as lay people making healthcare decisions. These developments have affected nursing practice dramatically. The nurse has long been the healthcare professional in closest contact with the patient, often perceiving ethical and other value differences among the patient, the physician, and other parties. Increasingly, nurses recognize that they have the responsibility to be active, participating members of the healthcare team, initiating actions when ethical questions emerge.

    Decision Making in Health and Medicine: Integrating Evidence and Values
     Myriam Hunink, Paul Glasziou, Joseph Pliskin, Milton Weinstein, Eve Wittenberg, Michael Drummond, John Wong  

    Decision making in health care involves consideration of a complex set of diagnostic, therapeutic and prognostic uncertainties. Medical therapies have side effects, surgical interventions may lead to complications, and diagnostic tests can produce misleading results. Furthermore, patient values and service costs must be considered. Decisions in clinical and health policy require careful weighing of risks and benefits and are commonly a trade-off of competing objectives: maximizing quality of life vs maximizing life expectancy vs minimizing the resources required.

    This text takes a proactive, systematic and rational approach to medical decision making. It covers decision trees, Bayesian revision, receiver operating characteristic curves, and cost-effectiveness analysis; as well as advanced topics such as Markov models, microsimulation, probabilistic sensitivity analysis and value of information analysis. It provides an essential resource for trainees and researchers involved in medical decision modelling, evidence-based medicine, clinical epidemiology, comparative effectiveness, public health, health economics, and health technology assessment.

     

    Dental Ethics Manual
     World Dental Federation  

    Every day oral health professionals are subject to strict routines and stressful situations which can easily result in decisions or actions that could on reflection seem to be doubtful and maybe even unethical. This Manual provides the opportunity for dental practitioners, educators, students and all involved in patient care to reflect on the role that we as professionals have to play and how we should act to ensure that in all circumstances we maintain the trust and confidence placed in us by our patients.

    The Dental Ethics Manual provides easy and enjoyable, yet educational, reading. The old adage of “when in doubt, it is probably not ethical” is a good personal guideline. The many practical examples in the Manual cover the wide scope of issues applicable to daily practice and will ensure that readers can relate to the situation and contemplate how they would and should handle similar situations in their work environment.

    Ethical guidelines for good practice in the health care professions
     HEALTH PROFESSIONS COUNCIL OF SOUTH AFRICA  

    Practice as a health care professional is based upon a relationship of mutual trust between patients and health care practitioners. The term “profession” means “a dedication, promise or commitment publicly made”.1 To be a good health care practitioner, requires a life-long commitment to sound professional and ethical practices and an overriding dedication to the interests of one’s fellow human beings and society. In essence, the practice of health care professions is a moral enterprise. In this spirit the HPCSA presents the following ethical guidelines to guide and direct the practice of health care practitioners. These guidelines form an integral part of the standards of professional conduct against which a complaint of professional misconduct will be evaluated.

    Ethical Issues in Nursing
     Geoffrey Hunt  

    This book examines major ethical issues in nursing practice. It eschews the abstract approaches of bioethics and medical ethics, and takes as its point of departure the difficulties nurses experience practising within the confines of a biomedical model and a hierarchical health care system. It breaks out of the rigid categories of mainstream health care ethics (autonomy, beneficence, quality of life, utilitarianism…) and provides case studies, experiences and challenging lines of thought for the new professional nurse.

    The contributors examine the role of the nurse in relation to themes such as informed consent, privacy and dignity, and confidentiality. Nursing accountability is also considered in relation to the contemporary Western health care system as a whole. New and critical essays examine the nature of professional codes, care, medical judgement, nursing research and the law. Controversial issues, such as feeding those who cannot or will not eat, the epidemiology of HIV and dilemmas of choice and risk in the care of the elderly are tackled honestly and openly.

    Ethics and public health
     Monographs of the Víctor Grífols i Lucas Foundation  

    Far less attention has been paid to ethics from a public health perspective than from a medical perspective. The initial impetus behind the development of medical ethics came in response to the discovery of the atrocities carried out in the name of clinical experimentation in Nazi concentration camps. Subsequently, ethics extended into the field of clinical care, patient rights and, in particular, the concept of patient autonomy. By contrast, public health has been somewhat neglected by ethics, despite the fact that health practice faces a variety of ethical challenges, including potential conflicts of interest, whether involving individuals, groups or society as a whole (what was once referred to as “the common good”). This neglect may to a degree have been concealed by the habitual recourse to utilitarianism when it comes to establishing priorities and designing collective health interventions, but it has surely also reflected the continuing influence on the public health movement of the traditions of enlightened despotism. However, over recent years we have seen the start of initiatives designed to make up for lost time, and to promote the application of ethics to a range of areas within public health, and the application of ethics to professional practice. While these initiatives have had little impact on the public health sphere at either an academic or a professional level in Spain, they nonetheless provide a good basis for making up some of the lost ground.

     

    Ethics Consultation Responding to Ethics Questions in Health Care
     Ellen Fox, MD, Kenneth A. Berkowitz, MD, Barbara L. Chanko, RN, MBA, Tia Powell, MD  

    Ethics Consultation: Responding to Ethics Questions in Health Care establishes VA guidance for health care ethics consultation, one of the three core functions of IntegratedEthics. It was designed as a primer, to be read initially in its entirety by everyone who participates in ethics consultation, including leaders responsible for overseeing the ethics consultation function. Subsequently, it can serve as a useful reference document when consultants wish to refresh their memories or to answer specific questions

    Everyday Medical Ethics and Law
     Ann Sommerville  

    When professionals have to work through a problem and feel justifi ed about the options they take or recommend, they need some consistent benchmarks. Traditionally, codes of ethics helped by setting out a framework of duties and principles. Modern medical ethics still provides the framework but also needs to take account of professional regulation, law and quasi law. Frustratingly, ready-made answers are seldom available. Careful analysis and reasoning about the particular circumstances is usually needed, so that superfi cially similar cases may prompt different responses. This is because an ethical decision is not just about providing the best clinical outcome for the patient but may also include accommodating that person ’ s own wishes and values. It involves a search for coherent solutions in situations where different people ’ s interests or priorities confl ict. It is often as concerned with the process through which a decision is reached as with the decision itself.

     

    GLOBAL HEALTH ETHICS KEY ISSUES
     World Health Organization  

    Ethical questions related to health, health care, and public health cover topics as diverse as moral issues around reproduction, state obligations in the provision of health care services, and appropriate measures to control infectious disease. Scholars and health care professionals have debated ethical questions related to health and health care since the earliest days of medicine. Recent formal efforts to articulate international standards of ethics applicable to health and health care can be traced to the Nuremberg trials of 1947, during which the horrors of Nazi medical experiments came to light. The principles that emerged from those trials, known as the Nuremberg Code 1 , are broadly applicable to many types of health-related research involving human participants, including clinical trials. The growing breadth and complexity of contemporary health challenges have produced a  range of difficult questions that cannot always be adequately addressed by relying exclusively on existing policies, guidelines or codes of conduct. Debates over access to new and expensive pharmaceuticals and medical technologies, as well as increasing awareness of the gross health disparities that exist both within and between countries, have called attention to the need for an ethics of health policy and practice.

    Handbook for Rural Health Care Ethics: A Practical Guide for Professionals
     William A. Nelson  

    This Handbook for Rural Health Care Ethics: A Practical Guide for Professionals was created in recognition of the unique nature of rural health care and the need for a thoughtful, practical discussion of rural health care ethics. Very little recognition has been given to the important and complicated ethics conflicts that occur within rural health care, often as a result of rural health care disparities. The idyllic view of the country doctor seldom includes the high level of stress, long hours, and struggle to maintain patient confidentiality and personal space that rural health care providers typically face.

    Health Care Ethics
     Eileen Morrison  

    he writing of the third edition of Health Care Ethics: Critical Issues for the 21st Century occurred during a time of great change for the healthcare system. In fact, health care is facing its greatest changes since the advent of Medicare and Medicaid. In light of this fact, chapters are included that address healthcare reform and its ethical issues. In addition, authors have contributed new chapters to emphasize the impact of technology and new options in long-term care. Existing chapters were updated; some chapters underwent major revisions to connect better to the challenges faced by health professionals in the post-reform era.

    Health Ethics Guide
      Catholic Health Alliance of Canada  

    The 1991 Health Care Ethics Guide published by the Catholic Health Association of Canada stated that the guide should be examined and revised at regular intervals as newer insights occur, and in order to respond better to the ethical issues of the day. The subsequent Health Ethics Guide published in 2000 was such a revision. It included an increased focus on health care in the community and on the widening social dimensions of health care such as health promotion and disease prevention, social services, acute care, long-term care, chronic care rehabilitation and home care. This current revision of the Health Ethics Guide is again meant to provide guidance around new advances in science and medicine. Moreover, it seeks to more firmly ground the guide in the Gospel message of Jesus as exemplified in the parable of the Good Samaritan, which serves as a model of how to respond to one’s neighbour in need. In addition, this revision of the Health Ethics Guide incorporates a more fully articulated vision of the social nature of health care along with the values and principles that are embedded in the parable of the Good Samaritan. The Health Ethics Guide is intended to assist a number of different audiences. It is written with the recognition that many staff and even board members and administrators today are less familiar with the Catholic tradition and the legacy of Catholic health care than formerly.

    Health Psychology: An Introduction to Behavior and Health
     Linda Brannon, Jess Feist, John A. Updegraff  

    Health is a far different phenomenon today than it was just a century ago. Most serious diseases and disorders now result from people’s behavior. People smoke, eat unhealthily, do not exercise, or cope ineffectively with the stresses of modern life. As you will learn in this book, psychology—the science of behavior—is increasingly relevant to understanding physical health. Health psychology is the scientific study of behaviors that relate to health enhancement, disease prevention, safety, and rehabilitation.

    The first edition of this book, published in the 1980s, was one of the first undergraduate texts to cover the then-emerging field of health psychology. Now in this eighth edition, Health Psychology: An Introduction to Behavior and Health remains a preeminent undergraduate textbook in health psychology

    Health Psychology: Topics in Applied Psychology
     Charles Abraham, Mark Conner, Fiona Jones, Daryl O’Connor  

    This book provides a concise, one-term course covering core topics in health psychology suitable for final year undergraduate study. We discuss the origins and definition of the sub-discipline as well as considering available evidence identifying psychological processes which affect psychological well-being, physiological functioning, health behaviours, behaviour change, the usage of health services and response to health services.

    International Ethical Guidelines for Health-related Research Involving Humans
     Council for International Organizations of Medical Sciences  

    The ethical justification for undertaking health-related research involving humans is its scientific and social value: the prospect of generating the knowledge and the means necessary to protect and promote people’s health. Patients, health professionals, researchers, policy-makers, public health officials, pharmaceutical companies and others rely on the results of research for activities and decisions that impact individual and public health, welfare, and the use of limited resources. Therefore, researchers, sponsors, research ethics committees, and health authorities, must ensure that proposed studies are scientifically sound, build on an adequate prior knowledge base, and are likely to generate valuable information. Although scientific and social value are the fundamental justification for undertaking research, researchers, sponsors, research ethics committees and health authorities have a moral obligation to ensure that all research is carried out in ways that uphold human rights, and respect, protect, and are fair to study participants and the communities in which the research is conducted. Scientific and social value cannot legitimate subjecting study participants or host communities to mistreatment, or injustice.

    Manual de ética y deontología médica
     OMC  
    Medical Ethics Manual
     The World Medical Association  

    “As long as the physician is a knowledgeable and skilful clinician, ethics doesn’t matter.” “Ethics is learned in the family, not in medical school.” “Medical ethics is learned by observing how senior physicians act, not from books or lectures.” “Ethics is important, but our curriculum is already too crowded and there is no room for ethics teaching.” These are some of the common reasons given for not assigning ethics a major role in the medical school curriculum. Each of them is partially, but only partially, valid. Increasingly throughout the world medical schools are realising that they need to provide their students with adequate time and resources for learning ethics. They have received strong encouragement to move in this direction from organizations such as the World Medical Association and the World Federation for Medical Education (cf. Appendix C)

     

    Medical Law, Ethics, & Bioethics
     Marcia (Marti) Lewis, Carol D. Tamparo  

    It is imperative that the health care professional have knowledge of medical law, ethics, and bioethics so that the client may be treated with understanding, sensitivity, and compassion. No matter what the professional’s education and experience, any direct client contact involves ethical and legal responsibility. It also is imperative that this knowledge be used to provide the best possible service for the physician employer. Our goal is to provide the health care professional with an adequate resource for the study of medical law, ethics, and bioethics.

    Medicine of the person
     Julia Neuberger , John L. Cox , Alastair V. Campbell , Bill Fulford  

    International and multi-faith in scope, this important text engages with the need to integrate the scientific basis of healthcare more fully with spiritual, religious and ethical values. Based on the principle of 'medicine of the person', an attitude that embeds personal relationships and ethics in medical practice, the text considers the ideas of Paul Tournier, an influential figure whose thinking has had a substantial impact on the spiritual and psychosocial aspects of routine patient care, particularly in national health services. Bridging the gap between the basic sciences and faith traditions, the contributors cover notions of personhood in different faiths, and its consideration in spirituality and mental health issues, general practice issues, public health, home care for the elderly and neuroscience. This volume offers a broad spectrum of approaches to the needs of patients that is central to the students of the health disciplines and managers in these fields.

     

    Moral Leadership in Medicine: Building Ethical Healthcare Organizations
     Suzzane Shale  

    What are the moral challenges that confront doctors as they manage healthcare institutions? How do we build trust in medical organisations? How do we conceptualize moral action? Based on accounts given by senior doctors from organisations throughout the UK, this book discusses the issues medical leaders find most troubling and identifies the moral tensions they face. Moral Leadership in Medicine examines in detail how doctors protect patients' interests, implement morally controversial change, manage colleagues in difficulty and rebuild trust after serious medical harm. The book discusses how leaders develop moral narratives to make sense of these situations, how they behave while balancing conflicting moral goals and how they influence those around them to do the right thing in difficult circumstances. Based on empirical ethical analysis, this volume is essential reading for clinicians in leadership roles and students and academics in the fields of healthcare management, medical law and healthcare ethics.

     

    Oncology in the Precision Medicine Era - Value Based Medicine
     Ravi Salgia  

    This volume comprehensively reviews oncology in the precision medicine era of personalized care, latest developments in the field, and indications and clinical trials for the treatment of cancer with targeted therapies, immunotherapy, and epigenetic modulators. It thoroughly addresses concerns of various types of cancers including cancers of the head and neck, lung, colon, esophagus, bladder, pancreas, and breast; melanoma; multiple myeloma; hepatocellular carcinoma; renal cell carcinoma; and sarcomas. It is organized and written in a format that is easy to follow for both clinicians and non-clinical scientists interested in personalized medicine. Chapters cover the identification of the clinical problem and summary of recent findings, tumor biology and heterogeneity, genomics, examples of simple and complex cases, biological pathways, future clinical trials, and financial considerations.

     

    Pediatric Ethics: Protecting the Interests of Children
     Alan R. Fleischman  

    In the 21st century, children's lives are being saved because of remarkable advances in biomedical research and clinical care. Assisted reproduction, prenatal and fetal genetic testing, advances in neonatal intensive care, sophisticated pediatric critical care, increasing use of solid organ and bone marrow transplantation, and a burgeoning number of drugs and surgical interventions for "enhancement," are all available to potentially enrich the lives of children. These treatments and technologies bring not only the promise of longer and better lives, but also the possibility of creating extraordinary burdens and a diminished quality of life for children.

    Population and Public Health Ethics
     University of Toronto  

    Twenty years ago, during my community medicine residency, I was struck by the number of ethical issues that arose in routine public health practice. The field of communicable disease control had no shortage of ethical issues relating to mandatory reporting requirements, contact tracing and the use of public health powers to compel individuals to alter their behavior. How did one balance individual rights versus protection of community health? Health promotion programs, particularly mass communication of health risks, raised issues concerning truth telling and what constituted appropriate health behaviour. Screening and surveillance programs were a veritable cornucopia of issues. Who defines normal and how do we decide which conditions to screen for or keep under scrutiny? Environmental health raised troubling issues at the interface of evidence and precaution when considering the health impacts of chemical exposures. How does one decide when harm has occurred or may occur? Board of Health meetings were dominated by questions of resource allocation and priority setting. How were priorities set? By what/whose criteria? It seemed to me that virtually every aspect of public health practice had significant ethical dimensions.

    Principles of Biomedical Ethics
     Tom L. Beauchamp, James F. Childress  

    The four principles are as follows: respect for autonomy; nonmaleficence; beneficence; and justice. The Beauchamp and Childress text is probably the authoritative work on principlism, and it seems that most bioethical decisions are analyzed using the framework described therein.

    PUBLIC HEALTH CODE OF ETHICS
     The American Public Health Association  

    The Public Health Code of Ethics is a set of professional standards and expectations intended for public health practitioners1 throughout the feld. In 2002, a code entitled Principles of the Ethical Practice of Public Health was developed by a team of public health practitioners engaged in a project with the Public Health Leadership Society. The American Public Health Association adopted the principles, and they were published in the American Journal of Public Health2 . At that time, it was already recognized that the feld of public health was experiencing dynamic growth and that the code would best serve the feld if it were occasionally reexamined and possibly revised. Now, as the feld of public health enters the era of Public Health 3.0, in which public health practitioners and programs prioritize social determinants for health and interact with a growing diversity of partners, it is important to reexamine and reemphasize public health’s commitments to ethical practice and public service.

    The Cambridge Textbook of Bioethics
     Peter Singer, A. M. Viens  

    Bioethics, while a modern term, is as old as medicine itself. The Code of Hammurabi and the Hippocratic Oath, for instance, include provisions concerning the importance of ethical considerations to clinical practice. In addition to its initial focus on ethical issues relevant to clinical care, bioethics concerns the moral, legal, political, and social issues raised by medicine, biomedical research, and life sciences technologies. While bioethical considerations will remain a central aspect of medicine, it can do so at different levels. One can distinguish between three broad spheres of bioethics. The first is academic bioethics, a sphere primarily focused on how theoretical and practical aspects of medicine affect considerations such as special obligations or responsibilities of clinicians, what is valuable, good, right, etc.

    The ethics of research related to healthcare in developing countries
     Nuffield Council on Bioethics  

    Many people in the developing world suffer from poor health and reduced life expectancy. The role of research that contributes to the development of appropriate treatments and disease prevention measures is vital. However, lack of resources and weak infrastructure mean that many researchers in developing countries have very limited capacity to conduct their own clinical research. They therefore often undertake research in partnership with groups from developed countries. A sound ethical framework is a crucial safeguard to avoid possible exploitation of research participants in these circumstances.

    Much attention has been given to providing guidance which addresses ethical issues raised by externally sponsored healthcare-related research in developing countries. A number of international organisations have recently revised existing guidelines or prepared new ones (see paragraphs 1.9–1.15 and Appendix A). The Council held a Workshop, co-hosted with the Medical Research Council (MRC) of South Africa, in February 2004 to explore the practical implications of new and recently revised guidelines since the publication of the Council’s 2002 Report.1 This Paper reports the discussions of four topics at the Workshop: consent, standards of care, what happens after the research is over, and ethical review

    Value Practices in the Life Sciences and Medicine
     Isabelle Dussauge, Claes-Fredrik Helgesson, Francis Lee  

    Many deep concerns in the life sciences and medicine have to do with the enactment, ordering and displacement of a broad range of values. This volume articulates a pragmatist stance for the study of the making of values in society, exploring various sites within life sciences and medicine and asking how values are at play.

    This means taking seriously the work scientists, regulators, analysts, professionals and publics regularly do, in order to define what counts as proper conduct in science and health care, what is economically valuable, and what is known and worth knowing.

     

    Bioéthique
     Daniel Borrillo  

    Conçue aux années 1960 comme un champ d’analyse morale, la bioéthique est devenue en peu de temps une discipline prescriptive visant à réguler les effets de l’activité des sciences de la vie et de la santé. Néologisme d’origine anglo-saxonne1 , le terme bioéthique renvoie à une réflexion pluridisciplinaire (philosophie, théologie, sociologie, droit...) ayant pour objectif de poser un certain nombre de principes théoriques et de résoudre des questions pratiques apparues dans les sociétés développées suite aux avancées des techniques sur le vivant (manipulation génétique.......

    Comités d’éthique de la recherche Notions de base pour le renforcement des capacités
     Organisation mondiale de la Santé  

    Le présent manuel et son CD-ROM sont le fruit d’un atelier de formation organisé par l’OMS à Ouagadougou au Burkina Faso en juillet 2007, avec des participants de sept pays africains francophones (membres de comités d’éthique de la recherche et chercheurs). L’atelier, préparé avec un groupe de facilitateurs d’Afrique, d’Europe et d’Amérique du Nord et centré sur la discussion d’une série d’études de cas, avait pour objectif principal de présenter des notions éthiques de base utiles pour l’examen éthique des protocoles de recherche impliquant des sujets humains. Le manuel et son CD-ROM sont destinés à aider les comités d’éthique de la recherche des pays à revenu faible et intermédiaire à concevoir des programmes de formation pour leurs membres, leurs chercheurs, leurs autorités nationales de réglementation, les enseignants de leurs écoles de médecine et d’autres acteurs intéressés du secteur des soins de santé et de la recherche. Le manuel contient six chapitres d’introduction à des questions générales : le rôle de comités d’éthique de la recherche, l’analyse éthique, les programmes de formation, l’évaluation du rapport risques/bénéfi ces, la confi dentialité et le consentement éclairé, ainsi que des annexes traitant des confl its d’intérêts fi nanciers dans la recherche médicale et répertoriant une série de lignes directrices et de règlements internationaux pertinents. Le CD ROM reproduit le manuel sous forme électronique et propose aussi une bibliographie complète, des études de cas pouvant être utilisées dans les programmes de formation et des liens avec des sources additionnelles.

    DONNÉES MASSIVES ET SANTÉ : Une nouvelle approche des enjeux éthiques.
     Varios  

    Poursuivant une réflexion antérieure sur les questions que posent le recueil de données personnelles et les nouvelles possibilités de leur utilisation dans le domaine des sciences de la vie et de la santé, et à la suite des États généraux de la bioéthique• , le CCNE consacre son Avis 130 aux enjeux éthiques que soulève l’utilisation des « données massives »• • (Big Data). Dans le contexte de mutations technologiques et culturelles accélérées liées au traitement de ces « données massives », le CCNE souligne combien l’accumulation massive de données issues de personnes, comme la capacité accrue qu’a le traitement de ces données de produire de la valeur, nécessitent débat et réflexions éthiques.

    Éthique en santé publique et des populations
     Université de Toronto  

    Au cours de ma résidence en médecine communautaire, il y a 20 ans, j’ai été frappé par le nombre de questions éthiques soulevées au quotidien en santé publique. Dans le domaine du contrôle des maladies transmissibles, entre autres, de nombreuses questions éthiques se posaient par rapport aux exigences en matière de déclaration obligatoire, à la notification aux partenaires et au recours à l’autorité en santé publique pour obliger certaines personnes à modifier leur comportement. Comment faire la juste part entre droits individuels et protection de la santé communautaire? Les programmes de promotion de la santé, en particulier lorsqu’il s’agissait de sensibilisation collective aux risques pour la santé, faisaient surgir des interrogations concernant l’importance de dire la vérité et la définition des comportements appropriés en matière de santé. Quant aux programmes de dépistage et de surveillance, ils constituaient une véritable mine de questions. Qui définit la normalité, et comment choisir les maladies qui feront l’objet d’un dépistage ou d’une surveillance? Le domaine de la salubrité de l’environnement soulevait également des questions troublantes liées à la fois aux données disponibles et aux précautions à prendre lors de l’évaluation des répercussions de l’exposition à des produits chimiques sur la santé. Comment peut-on juger qu’un préjudice a été ou sera possiblement subi? Pour leur part, les réunions des Conseils de santé étaient dominées par des questions relatives à l’allocation des ressources et à la définition des priorités. Comment fixer ces priorités? Selon quels critères, définis par qui? Presque tous les aspects de la pratique médicale en santé publique me semblaient revêtir une importante dimension éthique.

    ÉTHIQUE EN SANTÉ PUBLIQUE ET EN PROMOTION DE LA SANTÉ
     Marion Defaut & Anne Sizaret  

    Qu’est-ce que l’éthique ? Un domaine sans limites d’études, d’interprétations, de convictions. Un périple intrinsèque, un voyage au fond de soi aussi passionnant qu’insatisfaisant, aussi fondamental que redoutable, une aventure nécessairement inaboutie à l’issue de laquelle nous pouvons mesurer l’être que nous sommes à celui que nous aurions voulu être. Une interrogation sur « la vie bonne et les valeurs qui la fondent » […]. Au contraire de la morale, statique et « qui s’impose d’elle-même », l’éthique est « mouvement, elle s’applique aux actions étayant notre libre arbitre entre le bien et le mal – la morale – et déterminant le chemin qu’il convient d’emprunter au service de cette vie bonne ».

    ÉTHIQUE EN SANTÉ PUBLIQUE – RESSOURCES SÉLECTIONNÉES : ÉTHIQUE ET PANDÉMIE
     Christopher W. McDougall  

    Le domaine de l’éthique en santé publique (ÉSP) est un champ d’études relativement récent qui repose sur un dialogue interdisciplinaire autour des questions morales dans les théories et les pratiques en santé publique. Il s’est développé au cours des 15 dernières années en réponse à certaines insatisfactions concernant les orientations traditionnelles de l’éthique biomédicale. L’ÉSP implique l’utilisation explicite de concepts issus de la philosophie morale et politique pour discuter et évaluer les interventions collectives visant à protéger et à promouvoir la santé des groupes et des populations plutôt que celle des individus. Le présent document vise deux objectifs. Il se veut d’abord une introduction au domaine de l’ÉSP, telle qu’elle s’applique aux réponses politiques et aux pratiques pendant la plus récente pandémie mondiale de grippe AH1N1. Ce document est fondé sur une recension des publications sur ce sujet effectuée par le CCNPPS entre les mois de mai et août 2009. Cette recension ne prétend pas couvrir la gamme complète de publications et de ressources disponibles au moment où elle a été effectuée. Elle contient plutôt une sélection d’ouvrages pertinents, représentatifs et accessibles visant à explorer les implications éthiques du contrôle des maladies infectieuses et des réponses pandémiques. Le but de ce document est de servir de point de départ à des réflexions et à des discussions plus approfondies sur les divers dilemmes moraux susceptibles d’être soulevés au moment d’une pandémie de grippe. Ces dilemmes incluent notamment le devoir de soigner des professionnels de la santé, l’allocation des ressources et la priorisation en cas d’urgence, l’imposition de mesures restrictives, les mesures de distanciation sociale et la quarantaine, les obligations internationales en matière de santé publique, la perception et la communication du risque et l’éthique dans la recherche en santé publique.

    Ethique et Professions de Santé
     Ministre de la Santé  

    De partout sourd une inquiétude. Il n’est pas une profession de santé qui n’exprime un profond malaise et qui ne craint pour son avenir. Certains livres se font de plus en plus polémiques en révélant une incompréhension croissante entre le monde médical et celui de l’administration et des gestionnaires, comme entre les acteurs du monde de la santé et la société dans son ensemble. La prévision des besoins par disciplines médicales et par compétences professionnelles s’est avérée gravement déficiente et cette erreur est irrattrapable sur le court terme. La menace contentieuse pèse sur les consciences, même si elle n’est pas encore aussi réelle en France que dans d’autres pays. Le fossé tend à se creuser entre les attentes voire les exigences du malade, presque sans limites désormais, et les possibilités de financement. Et au total, le métier s’est durci : des difficultés de recrutement se font à nouveau jour, au point de commencer à créer des situations absurdes.

    Éthique et soins infirmiers
     Danielle Blondeau  
    L’éthique est en demande. Un peu partout. Un peu par tous. Le milieu de la santé et des soins infirmiers n’est pas sans ses appétits en la matière. Mais avant même d’en marquer les besoins et les demandes propres, il importe de préciser ce que nous entendons par éthique. Comme la prolifération des discours et des écrits est impressionnante, nous commencerons par ce qui nous est le plus familier, les mots. Car si certains parlent d’éthique, d’autres préfèrent parler de morale, allant jusqu’à voir des distinctions importantes entre les deux et les opposer, comme Jürgen Habermas, par exemple. D’autres, c’est aussi notre cas, les emploient indifféremment. Comme dit Paul Ricœur (1996): «Rien dans l’étymologie ou dans l’histoire de l’emploi des termes ne l’impose [la distinction entre les mots éthique et morale]. L’un vient du grec, l’autre du latin; et les deux renvoient à l’idée intuitive de mœurs, de ce qui est estimé bon et de ce qui s’impose comme obligatoire».
    L'éthique médicale 1 dans les pays 1 en développement
     Institut de recherche pour le développement  

    Ce numéro envisage l'éthique comme une démarche de réflexion sur les problèmes que posent les techniques biologiques et la recherche médicale contemporaine. Elle ne se confond pas avec la déontologie médicale qui repose sur un système de règles institutionnelles et professionnelles, même si cette dernière pose dans certains cas des questions éthiques.

    Selon les membres du Conseil national du développement des sciences humaines et sociales, l'éthique est « un ensemble de règles ayant pour objet de soumettre l'activité scientifique au respect de valeurs jugées plus hautes que la liberté du chercheur » [Supiot, 2001 : 94]. Elle dépasse donc largement l'inventaire des bonnes pratiques d'un groupe professionnel. Elle engage le chercheur à réfléchir sur son rôle de producteur de savoirs et sur son devoir de citoyen lorsqu'il doit révéler à la société civile ou au politique l'émergence ou le développement de pratiques qui ne favorisent pas le bien-être des populations.

    L'éthique médicale dans les pays en développement
     Doris Bonnet  

    Ce numéro envisage l'éthique comme une démarche de réflexion sur les problèmes que posent les techniques biologiques et la recherche médicale contemporaine. Elle ne se confond pas avec la déontologie médicale qui repose sur un système de règles institutionnelles et professionnelles, même si cette dernière pose dans certains cas des questions éthiques. Selon les membres du Conseil national du développement des sciences humaines et sociales, l'éthique est « un ensemble de règles ayant pour objet de soumettre l'activité scientifique au respect de valeurs jugées plus hautes que la liberté du chercheur » . Elle dépasse donc largement l'inventaire des bonnes pratiques d'un groupe professionnel. Elle engage le chercheur à réfléchir sur son rôle de producteur de savoirs et sur son devoir de citoyen lorsqu'il doit révéler à la société civile ou au politique l'émergence ou le développement de pratiques qui ne favorisent pas le bien-être des populations.

    LA RESPONSABILITE SOCIALE ET ENVIRONNEMENTALE : UN LEVIER D’AMELIORATION DE LA QUALITE DE VIE AU TRAVAIL EN ETABLISSEMENT SOCIAL ET MEDICO-SOCIAL
     Marie-Alice LE GUYADER-DESPREES  

    La Responsabilité Sociétale des Entreprises (RSE) est un concept importé de la sphère marchande3 présent dans le secteur public et plus particulièrement dans le domaine de la santé depuis que la loi Grenelle II a étendu son périmètre d’application aux structures de plus de 500 salariés en juillet 2010

    Alors que les Etablissement Sanitaires, Sociaux et Médico-Sociaux (ESSMS) représentent des acteurs économiques et sociaux majeurs sur les territoires (ce sont souvent les premiers employeurs au sein des collectivités, leur impact social sur les personnes qui y travaillent est important, leurs activités et services exercent une forte influence sur leurs parties prenantes) ils ne sont pas soumis à une obligation réglementaire en la matière car la RSE repose avant tout sur une démarche volontaire. Et les processus d’évaluations interne et externe auxquels sont soumis les Etablissements Sociaux et Médico-Sociaux (ESMS) n’incluant pas obligatoirement ce type de critères, il n’y a donc pas de sanction spécifique à leur encontre en cas d’inaction. Toutefois, la Haute Autorité de Santé (HAS) a tenté d’impulser cette dynamique en ayant intégré dans son manuel de certification V2010 huit critères relevant du Développement Durable (DD).

    La Source: Ethique et soins infirmiers
     La Source  
    La Source, dans sa rubrique Dossier, aborde le thème de l'éthique. Pourquoi l'éthique est-elle à l'ordre du jour, particulièrement dans le domaine de la santé, alors que chacun pense qu'elle est un présupposé de la médecine, déjà inscrit dans le serment d'Hippocrate depuis 2400 ans? La relecture de ce vénérable serment révèle que son contenu est davantage un très remarquable code de déontologie qu'un texte sur l'éthique. Par ailleurs, jusqu'au milieu de notre siècle, la pratique de la médecine ne soulevait guère de problèmes éthiques. En effet le contrat malade-médecin concernait la formulation d'un diagnostic et l'instauration d'un traitement. La guérison, tout de même espérée, dépendait davantage de la robustesse du malade que des possibilités thérapeutiques. En termes caricaturaux, la guérison était la cerise sur le gâteau. Quant aux soins, ils étaient surtout le fait de la compassion, quand ils n'étaient pas dénaturés par le précept de «la souffrance contribue à la sanctification».
    Le caractère sacré de la vie ou la qualité de la vie
     Edward W. Keyserlingk  
    Le questionnement éthique dans les établissements et services sociaux et médico-sociaux
     Anesm  

    Le déploiement d’une démarche de questionnement éthique dans les établissements et services sociaux et médico–sociaux revêt un enjeu important au regard des situations d’interventions professionnelles et de la vulnérabilité des personnes bénéficiant des prestations. Aussi le professionnel faisant face à une situation singulière dans laquelle entrent des conflits de valeurs doit-il pouvoir s’appuyer sur une réflexion collective mise en place par la structure pour étayer son positionnement. Les équipes disposaient déjà de la recommandation élaborée par l’Anesm sur la bientraitance. Dans le prolongement de cette démarche, l’Agence et les professionnels qui y sont associés, ont considéré qu’il était important que les établissements et services s’assurent de la disponibilité d’un espace permettant d’intégrer la réflexion éthique dans la pratique, au bénéfice de la personne accompagnée

    Les enjeux éthiques en santé publique
     Les actes du colloque  

    tendent que les arts, l'architecture, la science, l'économie, la politique et la philosophie, maintenant des formes d'expression ascendantes dans la société, sont en opposition aux formes qui étaient dominantes à l'époque de la modernité; ou alors, ils ont simplement abandonné la modernité pour la reléguer dans le passé. Ainsi, il est nécessaire de posséder une certaine notion de la modernité pour comprendre la postmodernité.

    J'aimerais esquisser très brièvement quelques traits majeurs de la modernité et ensuite poursuivre vers le postmodernisme en mettant en relief certains aspects qui semblent identifier la société d'aujourd'hui et la santé publique en tant qu'institution au sein de nos sociétés. Je m'attacherai, ensuite, à donner un aperçu des principaux points d'impact du processus économique et de la mondialisation de la technologie de l'information sur la société et indirectement sur la santé publique.

    Lignes directrices internationales d’éthique pour la recherche en matière de santé impliquant des participants humains
     Par le Conseil des Organisations internationales des Sciences médicales CIOMS  
    Le Conseil des Organisations internationales des Sciences médicales (CIOMS) est une organisation non gouvernementale internationale qui entretient des relations officielles avec l'Organisation mondiale de la Santé (OMS). Fondé en 1949 sous les auspices de l'OMS et de l'Organisation des Nations Unies pour l'éducation, la science et la culture (UNESCO), il a pour mission, notamment, d'entretenir une relation collaborative avec l'Organisation des Nations Unies et ses institutions spécialisées, l'UNESCO et l'OMS en particulier. Première version des Lignes directrices du CIOMS (1982) À la fin des années 1970, le CIOMS a entamé des travaux sur l'éthique et la recherche biomédicale en association avec l'OMS. En conséquence, le CIOMS a entrepris d'élaborer des Lignes directrices en coopération avec l'OMS. L'objectif de ces Lignes directrices était, et demeure, de fournir des principes éthiques approuvés à l’échelle mondiale ainsi que des commentaires détaillés sur la manière dont les principes éthiques universels doivent être appliqués, tout en portant une attention particulière aux recherches menées dans des environnements à faibles ressources. Le résultat de cette initiative conjointe CIOMS/OMS a été intitulé : Lignes directrices internationales d'éthique proposées pour la recherche biomédicale impliquant des sujets humains.
    L’éthique clinique Pour une approche relationnelle dans les soins
     Hubert Doucet  

    Dans l’univers des soins de santé, les quatre grands principes de la bioéthique font aujourd’hui consensus. Tout le monde s’entend en effet pour fonder la pratique éthique sur les éléments essentiels que sont l’autonomie, la bienfaisance, la non-malfaisance et la justice. Pourtant, à observer un groupe de médecins discuter d’une situation éthique, ou d’infirmières suivre une formation dans ce domaine, une autre conclusion s’impose : la vision varie selon la conception qu’on se fait de la tâche clinique. Si cette dernière est perçue comme un travail scientifique portant sur des organes malades plutôt que comme l’acte d’un soignant répondant aux besoins particuliers d’une personne souffrante, le rapport à l’éthique n’est pas le même dans les deux cas. Je crois que l’éthique des soignants doit se construire à partir de l’expérience de la maladie et s’adapter à la personne malade ; de nombreux courants vont aujourd’hui dans ce sens. Cette vision ne donne pas au patient le pouvoir absolu sur le corps soignant, mais fait ressortir que l’agir des soignants et des proches prend sa source dans le vécu du patient. Sans m’identifier pleinement à l’un ou l’autre des courants, mais en faisant appel à leur dynamique, je chercherai dans ce livre à exposer ce qui me semble les orientations éthiques à privilégier pour rejoindre effectivement le malade dans son expérience.

    Pratique chirurgicale de base dans les structures à moyens limités
     Organisation mondiale de la Santé  

    Pratique chirurgicale de base se veut un guide aussi complet que possible
    sur les interventions pratiquées en routine au niveau de l’hôpital de
    première référence. A dessein il se limite au traitement des situations les
    plus fréquentes et n’est pas conçu comme un précis d’enseignement de la
    chirurgie.
    Ce manuel est construit en huit parties. Il traite d’abord de l’installation
    de base du service chirurgical et des priorités matérielles et
    organisationnelles à respecter en conditions de ressources limitées. La
    prise en charge du traumatisé puis de l’anesthésie-réanimation font l’objet
    des deux parties suivantes. La chirurgie de base suit, et viennent ensuite la
    chirurgie abdominale, l’urologie, les urgences chirurgicales obstétricales et
    gynécologiques puis finalement l’orthopédie.

    Principes techniques et éthiques de la surveillance de la santé des travailleurs: Principes directeurs
     BUREAU INTERNATIONAL DU TRAVAIL  

    Les données sur la santé ont un caractère confidentiel. Recueillir de manière inadéquate ou erronée des informations sur la santé peut avoir des conséquences graves et durables pour les travailleurs. Certains types d'évaluations, de tests et d'investigations sanitaires n'ont peut-être pas de raison d'être du point de vue de la santé au travail et peuvent constituer une ingérence injustifiée dans la vie privée des travailleurs. Ils peuvent aussi avoir un effet discriminatoire. Il est donc essentiel de réunir, de traiter et d'utiliser les informations en matière de santé dans le cadre d'un système dûment contrôlé qui permettra de protéger la vie privée des travailleurs et empêchera que la surveillance de la santé ne soit utilisée à des fins discriminatoires ou de toute autre manière préjudiciable à leurs intérêts.

    Ces dernières années, les profondes mutations survenues dans la structure de l'emploi, en raison de l'évolution rapide des techniques, du développement du secteur tertiaire et d'autres secteurs, ainsi que d'une concurrence de plus en plus forte, ont conduit à un accroissement du nombre d'emplois précaires ou temporaires et à une recrudescence de cas de troubles musculo-squelettiques et de stress au travail. Le secteur de la santé a également beaucoup changé. Ainsi, certaines méthodes d'investigation sophistiquées (dépistage génétique, notamment) qui ont été récemment élaborées peuvent porter atteinte à la vie privée des travailleurs. Tous ces éléments nouveaux requièrent que la surveillance de la santé des travailleurs obéisse à des règles techniques, éthiques, sociales et économiques appropriées.

    Principes techniques et éthiques de la surveillance de la santé des travailleurs: Principes directeurs
     BUREAU INTERNATIONAL DU TRAVAIL  

    Les données sur la santé ont un caractère confidentiel. Recueillir de manière inadéquate ou erronée des informations sur la santé peut avoir des conséquences graves et durables pour les travailleurs. Certains types d'évaluations, de tests et d'investigations sanitaires n'ont peut-être pas de raison d'être du point de vue de la santé au travail et peuvent constituer une ingérence injustifiée dans la vie privée des travailleurs. Ils peuvent aussi avoir un effet discriminatoire. Il est donc essentiel de réunir, de traiter et d'utiliser les informations en matière de santé dans le cadre d'un système dûment contrôlé qui permettra de protéger la vie privée des travailleurs et empêchera que la surveillance de la santé ne soit utilisée à des fins discriminatoires ou de toute autre manière préjudiciable à leurs intérêts. Ces dernières années, les profondes mutations survenues dans la structure de l'emploi, en raison de l'évolution rapide des techniques, du développement du secteur tertiaire et d'autres secteurs, ainsi que d'une concurrence de plus en plus forte, ont conduit à un accroissement du nombre d'emplois précaires ou temporaires et à une recrudescence de cas de troubles musculo-squelettiques et de stress au travail. Le secteur de la santé a également beaucoup changé. Ainsi, certaines méthodes d'investigation sophistiquées (dépistage génétique, notamment) qui ont été récemment élaborées peuvent porter atteinte à la vie privée des travailleurs. Tous ces éléments nouveaux requièrent que la surveillance de la santé des travailleurs obéisse à des règles techniques, éthiques, sociales et économiques appropriées.

    Rapport de synthèse du Comité consultatif national d’éthique
     Le Comité consultatif national d’éthique  

    Les développements scientifiques qui s’intensifient depuis plusieurs années font émerger de nouveaux défis et soulèvent, au-delà de leur complexité spécifique, des questionnements éthiques dans le domaine des sciences de la vie et de la santé. Questionner les usages des applications de la recherche et, plus largement, de l’ingénierie liée à ces applications, est devenu un enjeu éthique majeur, pour un monde nouveau qu’il s’agit de penser, avant de le construire. Éclairer le sens des questions de recherche, des innovations biomédicales et de leurs usages et retombées possibles est ainsi au cœur de ce que l’on appelle la réflexion bioéthique. C’est l’objet des États généraux de la bioéthique 2018. Ce rapport de synthèse destiné au grand public et aux différents acteurs associés à ce débat citoyen fait état des propositions issues de ces États généraux.

    Humanizar é Preciso
     Comissão de Ética da ESSV (coord.)  

    O Ensino Superior é tido como estruturante na formação do Capital Humano pelo que, primeiro que tudo, deve apostar na valorização dos seus colaboradores. Só com professores e investigadores cada vez mais qualificados é possível formar e valorizar a comunidade. Neste enquadramento viramos o nosso olhar para o interior das instituições de ensino superior, como ponto de partida da valorização do Capital Humano. O conhecimento, a experiência, a competência, os valores, a motivação, a satisfação de todos os colaboradores e a cultura organizacional devem ser requisitos determinantes, mais dinâmicos, que proporcionem a diferenciação e promovam uma identidade de instituição. As Instituições de Ensino Superior têm que estar preparadas adequadamente e afirmar plenamente a sua aptidão, para fazer face aos novos desafios impostos pelas necessidades sociais emergentes num contexto de transformação e crescimento da ciência e tecnologia, e na sua missão de produção e difusão do conhecimento científico. Uma Instituição de Ensino Superior só pode transmitir aquilo que é, por isso, para que seja eficaz na formação e na investigação, tem que ela própria se valorizar internamente, seguir uma cultura organizacional de melhoria contínua. A OCDE (1998) definiu Capital Humano como o conhecimento, as aptidões, as competências e outros atributos incorporados nos indivíduos que são relevantes para a atividade económica. Pode ser determinado pelo conjunto de qualidades, valores, motivações e saúde de um indivíduo, influenciando a sua competência e produtividade no local de trabalho, pelo que, tem que ser visto como forma de investimento para produção de benefícios e aumento de resultados. O investimento no Capital Humano deve ser contínuo e usado de forma inteligente como factor diferenciador para o desenvolvimento intelectual, competência técnica e científica, ambos geradores de qualidade e sucesso, individuais e organizacionais.

     

    Bioética e saúde
     Fermin Roland Schramm, Marlene Braz  

    Juntamente com a morte, o início da vida é o tema que se faz mais presente no pensamento humano de todas as épocas. A curiosidade especulativa e científica tem-se interessado por discorrer sobre como se iniciou a vida em geral e quais são os mecanismos que se encontram no começo da gestação de todos os seres vivos, particularmente os da vida humana. Do mesmo modo, esse tema foi incorporado em doutrinas religiosas, as quais elaboraram conclusões autorizadoras ou condenatórias que se chocam com a cultura leiga, com os avanços da tecnologia científica e com as reflexões da Bioética. Tanto o início quanto o fim da vida humana requerem conceitos do que são a vida, a vida humana e a vida pessoal, mas, a partir do momento em que a morte converteu-se em um problema bioético – quando a medicina aprendeu a intervir ativamente no processo de morrer –, os conflitos em torno do começo da vida têm sido objeto de uma preocupação pública mais permanente. Se o processo de gestação dos seres humanos houvesse permanecido no campo do natural, sendo modulado, mas não radicalmente modificado por artifícios instrumentais, não haveria maior preocupação ética nesse âmbito. Entretanto, os fatos não se deram dessa maneira e, ao contrário, o ser humano sempre interveio na reprodução de sua própria espécie.

     

    Bioética e saúde pública
     Guilherme Barroso Langoni de Freitas  

    O envelhecimento é um processo fisiológico e progressivo que, gradativamente, resulta em limitações funcionais e cognitivas que exigem a readequação dos hábitos de vida ou podem levar à dependência dos familiares ou de cuidadores. A Organização Mundial de Saúde considera idoso a pessoa com idade igual ou superior a sessenta anos (OMS, 2005). Segundo a Sociedade Brasileira de Geriatria e Gerontologia (2019), mais de 28 milhões de pessoas estão acima dos sessenta anos de idade no país, sendo estimado que este número alcance cerca de 73 milhões no ano de 2060. Esta sobrevida tem aumentado devido a múltiplos fatores como os hábitos de vida saudáveis, a disponibilidade de recursos diagnósticos, cirúrgicos, medicamentosos e de reabilitação. No entanto, conforme a idade avança, o envelhecimento natural ocorre (senescência), sendo comum o surgimento de doenças que podem acelerar este processo, o qual é denominado por senilidade (BRASIL, 2006a). As comorbidades comuns a esta fase da vida são o diabetes, o câncer, a hipertensão arterial, as doenças respiratórias, as inflamatório-reumáticas e as mentais que aumentam o risco de complicações e de acidentes (BARRETO et al., 2015). Consequentemente, geram a necessidade de hospitalizações, cirurgias, medicamentos e reabilitações.

    Bioética para profissionais da saúde
     Sergio Rego, Marisa Palácios, Rodrigo Siqueira-Batista  

    Este livro destina-se aos estudantes e profissionais da área da saúde que, apesar de não especialistas em bioética, sentem-se profundamente incomodados com os problemas de sua prática cotidiana que apresentam interface com questões de natureza ética. O mundo mudou, a medicina mudou, a assistência médicosanitária – hoje chamada assistência à saúde, ou, de forma ainda mais apropriada, cuidado da saúde – também mudou, assim como o olhar da sociedade e a avaliação que esta elabora em resposta aos problemas morais relacionados ao processo saúde-doença. O meio social se transforma, e a forma como o homem se relaciona com ele também. Assim, para melhor compreensão da atuação laboral em saúde é premente o desenvolvimento de um novo olhar sobre os novos problemas morais, os quais têm marcante interface com as ações de prevenção, promoção e organização da saúde.

    Bioética, a Ética da Vida
     Antonio Bento Betioli  

    Honra-me Antonio Bento Betioli com o convite para prefaciar o seu livro Bioética, a Ética da Vida. A solicitação representa para mim um grande desafio, quer pela complexidade dos assuntos versados na obra, quer por sua atualidade. As matérias enfocadas no livro são com efeitos atuais ao extremo. Temas como a reprodução assistida, o transplante de órgãos, a engenharia genética e as pesquisas com células-tronco, fruto dos avanços técnicos e científicos das últimas décadas, impõem-se hoje, em toda a sua crueza, às considerações de uma Humanidade que se encontra no mínimo perplexa com o que pôde realizar... O problema que se planteia a todos nós, neste dealbar do terceiro milênio, não é o da técnica em si; é, ao revés, o dos limites éticos para o uso da tal técnica. O livro se desenvolve com a abordagem de onze temas, sendo que todos se imbricam mutuamente. Além disso, a ordem em que estão dispostos os temas é, do ponto de vista metodológico, irretocável. Ei-la: “Ética da Vida”, “A Pessoa Humana”, “Quando Começa a Vida Humana?”, “O Aborto”, “Reprodução Humana Assistida”, “Ortotanásia”, “Eutanásia”, “Distanásia”, “Transplantes e Doação de Órgãos”, “Engenharia Genética” e “Células-Tronco”. A sequência dos assuntos, bem como a clareza e a concisão do estilo revelam o professor que é Antonio Bento Betioli, um daqueles homens que, segundo a crença dos antigos gregos, os deuses do Olimpo amaldiçoaram com o dom de ensinar.

    Caminhos da Bioética
     Márcio Niemeyer-Guimarães, João Cardoso de Castro  

    Considerável parte dos conflitos sobre a moralidade na saúde se revezam sobre temas como: a utilização de novas tecnologias; as decisões referentes ao fim da vida; e os conflitos de direitos e deveres tanto de pacientes como de profissionais da saúde. Tais divergências determinam, em parte, uma forte tendência a analisar moralmente a saúde, partindo de situações locais, ou coletivas. Como, exemplificando, na análise da implicação moral de uma decisão relacionada à falta de autonomia do paciente crítico incompetente por alteração do nível de consciência (encefalopatia anóxica, demência, disfunção cerebral aguda), no caso, em que surge conflito moral na tomada de decisão entre o médico e o familiar no que se refere ao tipo mais adequado de tratamento para o paciente - que não pode manifestar sua livre vontade. Nesta situação, a discussão pode ficar restrita à, apenas, se a aplicação da terapêutica – solicitada pelo médico e recusada pelo familiar – e o resultado do prolongamento de vida eram desejo, ou não, do doente em questão

     

    Deontologia Profissional de Enfermagem
     Ordem dos Enfermeiros  

    A doutrina deontológica de Enfermagem tem observado um significativo desenvolvimento desde a publicação da Deontologia de Enfermagem em 1998, no Estatuto da Ordem dos Enfermeiros (EOE), aprovado pelo Decreto-Lei n. 104/98 de 21 de abril. Sobretudo através dos pareceres emitidos pelo Conselho Jurisdicional, as normas deontológicas têm sido continuamente interpretadas, numa clara harmonia entre o amplo quadro jurídico em que estão inseridas e no respeito pelos valores e pelos princípios éticos que fundamentam o agir profissional do enfermeiro. As duas edições do Código Deontológico Anotado constituem, igualmente, um contributo substancial para a edificação desta obra. A primeira edição - Código Deontológico do Enfermeiro: anotações e comentários - constituiu-se como o primeiro documento oficial de análise de todos os artigos que integram o Código Deontológico (do Artigo 78." ao Artigo 92. do EOE). A segunda edição - Código Deontológico do Enfermeiro; dos Comentários à Análise de Casos - estendeu a interpretação a todos os artigos da Deontologia, passando a incluir também comentários ao Artigo 74. (Disposição geral), Artigo 75." (Direitos dos enfermeiros), Artigo 76." (Deveres em geral) e Artigo 77." (Incompatibilidades). Esta edição, para além de desenvolver as anotações a cada artigo, incluiu também alguns pareceres do Conselho Jurisdicional e um conjunto de casos analisados. A presente edição afirma-se, assim, como uma obra de continuidade, aprofundando alguns domínios e atualizando os referenciais de interpretação, nomeadamente no plano jurídico. A primeira parte, destinada ao comentário de cada artigo da Deontologia Profissional, mantém o texto das edições anteriores, alterando-o apenas no sentido da atualização bibliográfica e jurídica e acrescentando a reflexão que foi desenvolvida pelo Conselho Jurisdicional atual. Desde logo, é atualizada a fonte juridica da Deontologia, que passou a ser a Lei n. 111/2009, de 16 de setembro, que alterou e republicou o Decreto-Lei n. 104/98 de 21 de abril, introduzindo algumas alterações ao Artigo 77. (Incompatibilidades), entre outros articulados. A segunda parte integra os regulamentos da Ordem dos Enfermeiros diretamente relacionados com a função jurisdicional. A terceira parte inclui um conjunto de pareceres, de diferentes categorias, relativos a problemas éticos colocados e que foram objeto de análise. O propósito desta nova edição é, assim, o de contribuir para o desenvolvimento da reflexão ética e deontológica de Enfermagem, enunciando princípios e interpretando normas, mas igualmente deixando campos de análise por continuar. Assume, igualmente, o privilegiado papel de permitir a partilha da obra construída, no sentido da sua aplicação ao exercício profissional diário dos enfermeiros.

     

    Ética e paradigmas na psicologia social
     Kátia Simone Ploner, Lísia Regina Ferreira, Michels Luciane, Maria Schlindwein, Pedrinho A. Guareschi  

    É com certa frequência que em discussões de grupos, acadêmicas ou não, escutamos as pessoas se referindo a determinados temas, situações ou episódios como estando estes direta ou indiretamente implicados com questões éticas ou de paradigmas. Estamos vivendo tal momento, na sociedade contemporânea, em que, talvez, nunca se tenha falado tanto sobre estes dois conceitos. Dentre o enorme número de referências que se fazem a esses conceitos, encontramos, geralmente, sentidos que lhes conferem um caráter universal e consensual.

    LIVRO DE RECURSOS DA OMS SOBRE SAÚDE MENTAL, DIREITOS HUMANOS E LEGISLAÇÃO
     Organização Mundial de Saúde  

    O objetivo fundamental da legislação de saúde mental é proteger, promover e melhorar a vida e o bem-estar social dos cidadãos. No contexto inegável de que toda sociedade necessita de leis para alcançar seus objetivos, a legislação de saúde mental não é diferente de nenhuma outra legislação. Pessoas com transtornos mentais são, ou podem ser, particularmente vulneráveis a abuso e violação de direitos. A legislação que protege cidadãos vulneráveis (entre os quais pessoas com transtornos mentais) reflete uma sociedade que respeita e cuida de seu povo. A legislação progressista pode ser uma ferramenta eficaz para promover o acesso à atenção à saúde mental, além de promover e proteger os direitos de pessoas com transtornos mentais. Entretanto, a presença de legislação de saúde mental em si mesma não garante respeito e proteção dos direitos humanos. Por ironia, em certos países, particularmente onde a legislação por muitos anos não foi atualizada, a legislação de saúde mental tem resultado mais na violação do que na promoção dos direitos humanos de pessoas com transtornos mentais. Isso acontece porque grande parte da legislação de saúde mental inicialmente redigida objetivava salvaguardar pessoas em relação a pacientes “perigosos” e isolar estes do público, em lugar de promover os direitos das pessoas com transtornos mentais como pessoas e como cidadãos. Outra legislação permitia a atenção custodial de longo prazo para pessoas com transtornos mentais que não colocavam nenhum risco à sociedade mas que eram incapazes de cuidar de si mesmas, e isso também resultava em uma violação de direitos humanos. Nesse contexto, é interessante notar que, embora 75% dos países de todo o mundo possuam legislação de saúde mental, apenas metade (51%) tiveram leis aprovadas depois de 1990, e praticamente um sexto (15%) possuem legislação que remonta aos anos pré-1960 (WHO, 2001a). Em muitos países, portanto, a legislação está desatualizada e, conforme mencionado acima, em muitos casos retira os direitos de pessoas com transtornos mentais em lugar de proteger esses direitos

     

    UMA REFLEXÃO SOBRE BIOÉTICA DIANTE DAS DIFICULDADES DO PEDIATRA NO PROCESSO DA MORTE DE SEU PACIENTE
     DÉBORAH AZENHA DE CASTRO  

    A ciência, na área da saúde, ampliou significativamente a expectativa de vida e bem estar do ser humano, no entanto, diante da morte, se vê, ainda, impotente. O tema morte geralmente vem revestido de muitos medos, fantasias, raivas e também sempre cercado de “conotações misteriosas”. Criam-se verdadeiros tabus em torno de sua realidade, no entanto, é parte integrante e inevitável da própria vida e deveria ser absolutamente normal incluir a experiência de morte para se ter uma boa qualidade de vida.

    Viabilidade da Utilização da Terapia Fotodinâmica no Tratamento da Estomatite Protética. Estudos in vivo.
     Ewerton Garcia de Oliveira Mima  

    Estes estudos in vivo tiveram como objetivos: 1 – avaliar a efetividade da terapia fotodinâmica (PDT) na inativação de Candida albicans em um modelo murino de candidose bucal; 2 – comparar a eficácia clínica e microbiológica da PDT com a da terapia antifúngica tópica (nistatina suspensão oral) no tratamento da estomatite protética, assim como identificar e determinar a prevalência das espécies de Candida dessa patologia. Na primeira investigação, camundongos foram imunossuprimidos com injeções subcutâneas de prednisolona. Tetraciclina foi fornecida na água de beber para promover alteração da microbiota bucal dos camundongos. Os animais foram sedados com injeção de cloridrato de clorpromazina e um swab oral embebido em uma suspensão de C. albicans (107 UFC/mL) foi esfregado na cavidade bucal dos animais.

    “CONDUTA ÉTICA: Integridade Académica e Profissional”
     Comissão de Ética da ESSV (coord.)  

    Receber um convite para elaborar o prefácio de um livro, que aborda questões de bioética, para além da tarefa, é seguramente uma honra. Para além do mais, a tarefa mesmo depois de concluída, não parece perder relevância, porquanto o assunto sendo antigo, nunca estará esgotado e, no caso concreto, assume, ao que parece, cada vez maior pertinência, atualidade, e igualmente apetência pela sua abordagem ou discussão. Consciente da sua missão, a Comissão de Ética da Escola Superior de Saúde de Viseu, mais uma vez, levou por diante a iniciativa de concretização do Seminário anual de Bioética, desta vez subordinado ao tema “ Conduta Ética: Integridade Académica e Profissional”. Passando um olhar ainda que fugaz, pelas temáticas abordadas nos seminários de anos anteriores, desde a “Eutanásia”, a “Vida e a Morte”, a ”Decisão em Ética”, “Autonomia, Bem Individual e Bem Comum”, e “Prioridades em Saúde”, sem dúvida temas, sem exceção, de grande relevância no contexto da Bioética, que a todos devem interessar, não queremos deixar de salientar o particular interesse do tema agora abordado, não exatamente por ser novo, porque de facto não o é, mas por assumir nos últimos tempos, algumas particularidades, por se fazerem sentir algumas lacunas legislativas, designadamente no campo da investigação em seres humanos, por as questões do plágio e outras fraudes na vida académica, terem assumido um especial enfoque por parte da comunicação social, pelos resultados de estudos empíricos que apontam para uma prática do dia- a- dia em que se convive com a fraude, com maior ou menor consciência da mesma, e ainda por uma assunção do cada vez maior relevo que deve assumir o consentimento informado na área da saúde, e a necessidade de olhar com especial acutilância para a situação dos mais vulneráveis, e para as especificidades que a proteção da sua dignidade, devem garantir.

  • Ética y Ambiente (96)
    ALFREDO MARCOS: ÉTICA AMBIENTAL
     Alfredo MARCOS  

    La reflexión es la marca de fábrica del hacer humano. Si somos reflexivos en la creación científica o artística, por qué no en la creación ética. No tenemos más que apelar de nuevo a nuestra experiencia personal para darnos cuenta de que también somos reflexivos en el terreno moral. Quien actúa sólo siguiendo normas, sentimientos o costumbres, sin reflexionar sobre las mismas, no es plenamente un ser moral.

    Antropocentrismo y ética ecológica
     Vanessa Felipe Martín  

    A lo largo del siglo XX, la cada vez mayor necesidad de reflexión moral acerca de la relación entre el ser humano y la naturaleza ha supuesto un reto para las categorías éticas tradicionales, que no parecían poder abarcar toda la problemática ecológica. Las consideraciones sobre ética ambiental, sobre todo en el mundo anglosajón, se han desarrollado según dos orientaciones. Por un lado, la que mantiene que la ética tradicional puede hacerse cargo de dicha problemática con tal de ampliar el campo temático y las argumentaciones y, por otro, aquellos autores que proponen un nuevo modelo de ética que “implicaría una reconversión semántica profunda de los conceptos al uso en el discurso moral (…)” 1 . Desde este segundo modelo se insiste en la necesidad de revisar dos cuestiones. Por un lado, el antropocentrismo que impregna la ética tradicional; por otro, el alcance de una teoría axiológica que se antoja limitada.

    Antropocentrismo y ética ecológica
     Vanessa Felipe Martín  

    A lo largo del siglo XX, la cada vez mayor necesidad de reflexión moral acerca de la relación entre el ser humano y la naturaleza ha supuesto un reto para las categorías éticas tradicionales, que no parecían poder abarcar toda la problemática ecológica. Las consideraciones sobre ética ambiental, sobre todo en el mundo anglosajón, se han desarrollado según dos orientaciones. Por un lado, la que mantiene que la ética tradicional puede hacerse cargo de dicha problemática con tal de ampliar el campo temático y las argumentaciones y, por otro, aquellos autores que proponen un nuevo modelo de ética que “implicaría una reconversión semántica profunda de los conceptos al uso en el discurso moral (…)” 1 . Desde este segundo modelo se insiste en la necesidad de revisar dos cuestiones. Por un lado, el antropocentrismo que impregna la ética tradicional; por otro, el alcance de una teoría axiológica que se antoja limitada.

    Aplicación de la Bioetica al Bienestar y Derecho de los Animales
     Miguel Capo Marti  

    Ocurre, en numerosas ocasiones, que los confines entre una finalidad y su aplicación no se encuentran  delimitados  de  una forma nítida. La necesidad de  socializara los animales, de una forma más obvia los animales de compañ ía, es esencial para que la manifestación de su naturaleza no afecte al nuevo mundo que comparten conel hombre.

    Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental.
     Daniela García, Guillermo Priotto  

    La idea de este libro, es incitar a una reflexión ética, política y pedagógica en el marco de la educación ambiental (EA). Pretende ser un aporte para profundizar y enriquecer el debate acerca del sentido formativo de las propuestas educativo ambientales que se impulsan desde los diversos escenarios locales y regionales de nuestro territorio. Es una invitación a repensar lo ambiental, y las propuestas en EA desde la complejidad. Es propio de nuestro tiempo el reconocimiento de diversos y numerosos problemas ambientales, que van de la escala local a la global (perdida de biodiversidad, calentamiento global, perdida del patrimonio cultural de los pueblos, residuos urbanos, deforestación, desertificación, contaminación del agua, escasez de agua segura, contaminación por agroquímicos, entre tantos otros) y entendemos que estos problemas no surgen de manera aislada sino que se articulan como emergentes de un sistema de desarrollo humano a nivel planetario que nos pone ante problemáticas de tal complejidad que resultan inéditas en la historia de la humanidad.

    BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN CON SERES HUMANOS Y EN ANIMALES
     Varios  

    El tema de la ética en investigación en animales y con seres humanos emerge en la bioética actual con renovado interés, tanto por el expansivo crecimiento de la actividad científica con seres vivos, como por las complejidades del análisis ético destinado a regular este quehacer. Han pasado casi 60 años desde el Código de Nüremberg y más de 40 desde la primera Declaración de Helsinki, cuya reciente revisión en el año 2000 ha causado polémicas interminables.

     

    Bioética frente a los derechos animales: tensión en las fronteras de la filosofía moral
     Fabiola Leyton Donoso  

    Uno de los grandes temas pendientes en la agenda de la bioética es la relación que los humanos establecemos con los animales. En las reflexiones en este campo, usualmente se hace referencia a los animales únicamente como parte de experimentos e investigaciones biomédicas, asumiéndose que son instrumentos al servicio de la ciencia y de las personas. A lo sumo se encuentra literatura referente a la importancia del bienestar de los animales en los laboratorios, pero es difícil encontrar otras visiones más abarcantes y críticas respecto al status quo y al tratamiento que se da a los animales, no sólo en la investigación, sino en otros ámbitos donde también nos relacionamos con ellos.

    BIOÉTICA Y MEDIO AMBIENTE
     Fundación Universitaria Ciencia y Vida  

    Este libro quiere ser un aporte a la Bioética medioambiental, a la reflexión sobre las exigencias éticas que derivan del respeto debido a la vida humana y a toda vida, animal, vegetal y ecosistemas, a nuestra casa común, la Tierra. Es urgente hoy, en medio de un avance tecnológico que se creía todopoderoso, a punto de construir el Homo Deus más allá del Homo sapiens, analizar las causas de la crisis ecológica, de los peligros del calentamiento global, y de la pandemia del Covid-19, para revisar nuestra relación con la naturaleza, con el mundo, con una buena vida solidaria y de calidad para nosotros y para las futuras generaciones.

    Se abordan con profundidad temas como la crisis global y del medio ambiente, el rol de la Bioética en las políticas de salud ambiental, la relación entre salud y medio ambiente, y los dilemas éticos de un desarrollo sustentable. Y también, una parte importante de esta obra recoge reflexiones sobre los fundamentos éticos de una Bioética medioambiental.

    Bioética: Ecología de Saberes
     Diana María Rodríguez González  

    La bioética, en nuestro mundo globalizado, es una de las formas de resistencia frente a los poderes constituidos y naturalizados, provoca una profunda revisión de categorías no solamente éticas sino también epistemológicas, ya que nuestra comprensión de la vida, en la modernidad, ha sido apropiada por el cientificismo que es tendencia considerar al discurso científico como el mejor fundamentado para conocer la realidad, en tanto las notas de objetividad, neutralidad y universalidad garantizarían el carácter predominantemente racional de sus afirmaciones. Enfrentando este paradigma dominante, esta compilación presenta catorce reflexiones que tienen como característica notoria estar situadas en América Latina.

    Congreso Español de Ecoética: Valores y compromisos en la conservación ambiental
     Chuvieco, E; Burgui, M  
    DESARROLLO MORAL Y VALORES AMBIENTALES
     CARMEN NUÉVALOS RUIZ  

    Con las nuevas perspectivas que abre el progreso científico-tecnológico surgen nuevas e inquietantes formas de atentar contra la vida y la dignidad humanas y contra el medio natural. Por ello el análisis de la sociedad y la época en que vivimos ha conducido desde todos los estamentos sociales significativos a una honda inquietud por las transformaciones que la actividad humana está suponiendo para la Biosfera, y tambien por la creciente anomía y la consecuente pérdida del sentido de la vida en sectores cada vez más ámplios de la población. La quiebra del equilibrio natural y la quiebra de referentes morales y éticos, así como la consecuente denuncia de la degradación natural y la decadencia moral son carácterísticas de nuestro mundo, que no por casualidad tienden a asociarse cada vez más. Pueden rastrearse antecedentes al "pensamiento ecológico" a lo largo de toda la historia. Tambien la consideración del respeto a la naturaleza como valor y norma de conducta deseable tiene raíces muy antiguas, sin embargo una preocupación social por los daños causados por el comportamiento humano al medio ambiente sólo la encontramos a partir de la década de los sesenta. Es a partir de ese momento cuando, por otro lado, empieza a generarse un debate intelectual y social en cuanto a la carácterización del "respeto a la naturaleza" como valor genuinamente moral.

     

    Ecoética y ambiente
     Amaranta Manrique de Lara Ramírez María de Jesús Medina Arellano Beatriz Vanda Cantón  

    En términos generales, la bioética es una rama de la ética aplicada que busca problematizar las cuestiones éticas que surgen del avance de las ciencias de la vida. Aunque se ha entendido la bioética principalmente con relación a la vida humana y la salud, no hay que perder de vista que la raíz griega bios hace referencia a la vida en un sentido más amplio. Por lo mismo, las discusiones bioéticas incluyen una cantidad importante de problemáticas relacionadas con el avance tecnológico, cuestiones medioambientales, y la interacción del ser humano con su entorno en general (Gutiérrez Rivas, 2018). Actualmente vivimos las consecuencias de la forma en la que nos hemos relacionado con el planeta y sus ecosistemas a lo largo del tiempo. Incluso se ha propuesto la modificación de la escala de tiempo geológico para incluir el Antropoceno; es decir, un periodo en la historia de la Tierra en la que los humanos han sido una fuerza de cambio ecológico mayor que la misma naturaleza.

    El Retorno de Ícaro
     Augusto Ángel Maya  

    Este ensayo no debería tener introducción. El esfuerzo de construir una filosofía desde un punto de vista ambiental debería valerse por sí mismo. Sin embargo, no es así, y ello por dos razones principales. Ante todo, porque la crisis ambiental suele verse con una mirada reduccionista, como si fuese un problema exclusivamente técnico o, a lo más, económico y social, pero no necesariamente filosófico. En segundo lugar, porque la filosofía está ligada,
    por el anclaje platónico, a la trascendencia y ha tenido gran dificultad en acercarse a la comprensión inmanente de la naturaleza y el hombre.

     

    ÉTICA AMBIENTAL
     ALFREDO MARCOS  

    En poco tiempo hemos cobrado un poder técnico que contiene, como comprimidas, como agazapadas a la espera, todas las promesas y todas las amenazas. Estamos comenzando a entrever, a palpar casi, el tamaño de nuestro mundo natural, sus debilidades, sus zonas más delicadas. Sabemos que, para bien o para mal, una buena parte de nuestro entorno ha caído bajo nuestra responsabilidad. El ser humano se ha convertido, en palabras de Stephen Jay Gould, en "guardián y regulador de la vida en la Tierra". Conocemos los daños ambientales que hemos causado e intuimos los peligros que se ciernen. Y precisamente esta conciencia hace que valoremos más lo precario, lo amenazado, lo frágil. He aquí un nuevo sentido de los versos inagotables de Hölderlin: "Pero donde está el peligro / allí nace lo que salva". Vivimos como problema nuestra relación con el entorno natural. Ante el desconcierto apelamos a la ciencia como guía. Al fin y al cabo es lo que hemos hecho durante los últimos siglos. Pero la ciencia no responde ya con promesas de certeza. Somos conscientes de que la ilusión de la certeza es ya cosa pasada, que tenemos que convivir con la incertidumbre y el riesgo. Y aun así queremos tomar las decisiones más razonables y correctas, contando con la ciencia, sí, pero sin dejarlo todo en sus manos, ni en las manos de la fuerza, del poder, del azar o del destino. Comenzamos, pues, a sospechar que la respuesta a los problemas ambientales no puede limitarse a un mero apaño técnico o de gestión, que nada se resolverá sin una reconsideración profunda de la naturaleza, del ser humano y de su función en el mundo. 

     

    ÉTICA AMBIENTAL DEL CONTADOR PÚBLICO. UNA MIRADA DESDE LA SUSTENTABILIDAD
     Luz Andrea Bedoya Parra Leidy Johana Hernández Ramírez James Ramírez Lozano Eutimio Mejía Soto Carolina Rodríguez Bejarano Marlen Isabel Redondo Ramírez Diego Fernando Urrea López Marcela Bejarano Quintero  

    En el desarrollo del presente libro se esboza una reflexión en torno a la ética del Contador público desde una mira sustentable, es decir, desde una óptica ecológica que privilegia la naturaleza y su cuidado como pilares de la responsabilidad social que nos compete. El primer capítulo presenta una reflexión contable-jurídica a través de la cual se vislumbra que el impacto producto del cambio climático permea las dinámicas, sociales, económicas, políticas y culturales de los países, lo cual exige una reflexión desde la responsabilidad ética del Contador Público y la protección del medio ambiente como un derecho colectivo, en el cual el rol del profesional contable se resignifica, en el momento en que la protección al medio ambiente deja de ser un agregado simbólico, para convertirse en la piedra angular en el ejercicio de los derechos inherentes a la persona humana, donde la titularidad colectiva del medio ambiente empieza a exigir mayores niveles de compromiso para promover escenarios de responsabilidad organizacional, en el cual la prevención del daño y no el concepto de reparación, sean la constante.

    ÉTICA AMBIENTAL Y POLÍTICA PÚBLICA
     Roxana Barrantes / Nicole Bernex / Gilberto Cely, S.J. / Freddy Ehlers Óscar Feo / Lupe Guinand / Fernando Huanacuni / Lucila Pautrat Vicente Santuc, S.J. / Edwin Vásquez Ghersi / Fernando Villarán  

    El libro que presentamos recoge las actas del evento “VI Jornadas de Reflexión Ética”, realizado en el año 2008, que tuvo por título Ética Ambiental y Política Pública, evento organizado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Secretaría General de la Comunidad Andina. Esta versión de las Jornadas de Reflexión Ética tuvo como objetivo fundamental examinar desde categorías científicas, ético-filosóficas y sociopolíticas la grave crisis ecológica que –de acuerdo a investigaciones recientes– afronta nuestro planeta, y sus implicancias en la Región Andina y en el Perú.

    Ética Ambiental y Políticas Internacionales
     Emmanuel Agius Robin Attfield Johan Hattingh Henk A. M. J. ten Have Alan Holland, Teresa Kwiatkowska, Holmes Rolston, Mark Sagoff, Tongjin Yang  

    La presente obra, una iniciativa conjunta de la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST) y la División de Ética de la Ciencia y Tecnología de la UNESCO, ofrece una perspectiva de la situación actual de la ética ambiental a cargo de ocho destacados expertos en esta disciplina. Después de haber estudiado las cuestiones prácticas referentes al agua potable, ha llegado el momento de considerar el avance que puede aportar la ética ambiental como una disciplina relativamente nueva al debate actual sobre las cuestiones del medio ambiente y ver de qué modo se puede enriquecer esta discusión y promover la toma de decisiones al respecto. Los estudios aquí presentados tienen por objeto ubicar las consideraciones morales y las cuestiones de valor en un primer plano, mostrando que los asuntos relacionados con la gestión y las políticas del medio ambiente no pueden abordarse racionalmente sin un examen meticuloso de los valores y principios que las sustentan.

     
    Ética Ecológica y Bioética: algunos apuntes
     Fabiola Leyton Donoso  

    La crisis ecológica por la que atraviesa el planeta es una realidad multiforme y compleja cuyos alcances y consecuencias aún no encuentran consenso en la comunidad científica. La sobrepoblación, el calentamiento global producto del efecto invernadero, la depredación de los llamados “recursos naturales”, la contaminación de aguas, aire y tierra; la pérdida de biodiversidad, la sostenida deforestación y desertificación, por mencionar algunos de los problemas más apremiantes, son consecuencia directa de una forma de ser del hombre en el mundo y de una lógica de acción que determina y da contenido a una ética característica de nuestros tiempos.

    Etica ecológica: propuestas para una reorientación
     Varios autores  
    La crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo. No es una crisis ecológica, sino social. Es el resultado de una visión mecanicista del mundo que, igno-rando los límites biofisicos de la naturaleza y los estilos de vida de las diferentes culturas, está acelerando el calentamiento global del planeta. Este es un hecho antrópico y no natural. La crisis ambiental es una crisis moral de instituciones políticas, de aparatos jurídicos de dominación, de relaciones sociales injustas y de una racionalidad instrumental en conflicto con la trama de la vida.
    ÉTICA MEDIOAMBIENTAL: RESPONSABILIDAD Y DERECHOS
     Mario Burgui Burgui  

    El presente libro de Mario Burgui sobre la Ética Medioambiental ofrece una síntesis de esta rama de la Ética aplicada, que en los últimos decenios ha llegado a alcanzar una presencia progresiva en los planes de estudios, pero también en los órganos de gobierno nacionales y regionales, paralelamente a la sensibilidad creciente en el mundo actual relativa a la protección y el cuidado del ecosistema. Bien se ve que ello no es una veleidad, sino que responde a un imperativo ético, en la medida en que el desarrollo tecnológico ha acarreado como efecto perverso una situación que pone en peligro no solo la existencia de las especies que pueblan el planeta, sino incluso el propio bienestar y supervivencia del hombre. Tanto la extensión de esta mentalidad ecológica como las amenazas correlativas de signo opuesto tienen sus antecedentes históricos, que el libro explora en sus grandes líneas, desde la epimeleia griega, como solicitud que incluye al medio, hasta las últimas Cumbres de Río de Janeiro y Kioto.

     

    Ética y bienestar animal
     Agustín Blasco  
    Este libro trata de una parte de la ética humana, la que se refiere a nuestras obligaciones con los animales. Si en la actualidad conviviéramos con humanos de otras especies menos dotadas que la nuestra, como neandertales o algún tipo de Homo habilis, respetaríamos sus diferencias y no los consideraríamos como seres que podemos utilizar para nuestro servicio. Sin embargo, el hecho de que las especies más próximas en la escala evolutiva sean los chimpancés nos coloca en una situación más delicada: ¿hasta qué punto sufren, son dueños de sus destinos o gozan de algunas características que atribuimos solamente al hombre?.

     

    Ética y cambio climático
     Carmen Velayos Castelo  

    Las conductas humanas no están absolutamente determinadas por la naturaleza, pero inevitablemente ésta las influye y sustenta. Comenzar con tal aseveración podría parecer demasiado trivial si no fuera porque –aparentemente– el ser humano ha actuado y sigue haciéndolo como si fuera falsa. O como si, aun siendo verdadera, siempre nos quedara la capacidad para contrarrestrar los riesgos generados por nuestra intervención en la biosfera mediante el conocimiento y la tecnología.

    Ética y filosofía ambiental
     FLACSO Ecuador  

    Las acciones humanas en función de las lógicas utilitaristas del mercado y la economía han desatado una crisis ambiental sin precedentes, calificada por Enrique Leff (2004) como una crisis civilizatoria y de sentido que asienta sus bases en la cosificación del ser, la sobreexplotación de la naturaleza y la negación de la otredad. La dimensión planetaria del peligro ecológico se manifiesta en la degradación de los campos, bosques, ríos, lagos, mares y la contaminación de las extensas zonas urbanas; las emisiones de CO2 que intensifican el efecto invernadero y provocan el cambio climático altera los ciclos vitales y ritmos planetarios (Morin y Kern 1993).

    El cambio en los regímenes de lluvia, que provoca inundaciones o sequías, sumadas a los procesos de deforestación, erosión, desertización, son el detonante de catástrofes ambientales como las que el planeta enfrenta en la actualidad, con los incendios en varios continentes. En la Amazonía, según estimaciones se han consumido alrededor de 500 000 hectáreas de bosque en Brasil y Bolivia y ahora se extiende a Paraguay y Perú.1 Este ecosistema que alberga a por los menos el 10% de la biodiversidad del planeta y a más de 350 grupos indígenas (WWF 2019)2 , es víctima de una visión antropocéntrica que entiende a la naturaleza independiente del hombre y como un instrumento para la satisfacción de sus necesidades.

    Ética y Liberación Animal
     Briggite Julieth Parada Rincón  
    Cuánto tiempo habrá pasado desde la última vez que 41/4., hombres y mujeres dirigimos la mirada y atención a la experiencia de los "otros" seres vivos que habitan con nosotros en este planeta? Un cuestionamiento como este se podría responder bajo una perspectiva y comprensión claras acerca de la propia experiencia. En efecto, para ponerse en el lugar del otro se precisa una colección de vivencias que otorguen una idea-memoria de las situaciones y de cómo podrían funcionar nuestras mentes para conocer la reacción o nuestro proceder posterior a una situación de vida. Así se podría tratar de entender el comportamiento e identidad de esos otros, aun sabiendo que el lenguaje siempre quedará corto para nombrar aquello que antes nuestra mente ha captado.
    ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE Hacia una vida sostenible
     Maryse Brisson Pablo Richard ElsaTamez José Duque Silvia Regina de Lima Silva Germán Gutiérrez Tirsa Ventura Gabriela Miranda García Mario Zúñiga Anne Stickel Wim Dierckxsens  

    Hace algún tiempo me encontré en un barrio populoso y pobre de El Alto, la ciudad satélite popular que rebasa el valle donde está ubicada La Paz, Bolivia. Es una ciudad joven poblada por miles y miles de personas, muchas expulsadas de las minas y la mayoría recién llegada del campo. Huyen de los minifundios del altiplano, cuyos suelos están desgastados, erosionados y secos, arrasados de sus árboles. Allí ya no se puede sostener la vida. Todos son pobres en busca de mejores condiciones de vida. Pero cada día la vida está al borde de la sobrevivencia. En El Alto, no hay verde, todo es seco y polvoriento. El agua es pobre y la basura se encuentra por todas partes. Las calles no están pavimentadas y muchas familias no tienen ni los servicios básicos. El trabajo es escaso y pobremente remunerado. En medio de esa miseria, miré hacia la gran nevada Huayna Potosí, un cerro andino que se levanta hasta 7.000 metros sobre el nivel del mar. Domina el panorama al noreste de la ciudad. Era hermosa la montaña. Años antes, cuando viví en La Paz, ¡cuánto me gustaba caminar en sus laderas! Allí arriba se ve "todo el mundo". Desde allí todo es tranquilidad, y el altiplano y las ciudades de La Paz y El Alto, abajo, lucen por su hermosura.

    Ética, ciencia y ambiente: reflexiones sobre la acción humana, el poder desenfrenado de la ciencia y la técnica, y la vulnerabilidad del hombre y la naturaleza
     Elda Tancredi  

    Los nuevos problemas de Riesgo, debido a las consecuencias inciertas de la civilización tecnológica, y el Cambio Ambiental Global han transformado el contexto social e intelectual del trabajo científico, especialmente en la ciencia occidental. Han conducido, sobre todo desde la década del ´70, a una continua y todavía no acabada discusión acerca de su significado, propuestas y estrategias de solución, tanto a nivel local y nacional como en el plano global, en todos las disciplinas, teorías, perspectivas, visiones, que tratan acerca del ambiente. Hoy, la definición de un nuevo “paradigma civilizatorio” fuerza a encontrar bases sólidas para la acción, convirtiéndose así en uno de los inmensos desafíos frente al siglo XXI; desafío que conlleva la discusión sobre la representación social de la conflictiva relación sociedad-naturaleza, y, más profundo aún, la re-examinación filosófica, ideológica y política, del viejo problema de la naturaleza del hombre.

    Ética, medio ambiente y economía
     Diana Marcela Salazar Barragán and Ciro Alfonso Serna Mendoza  

    En esta investigación se definen, describen y analizan algunas referencias sobre tendencias, conceptos y teorías actuales acerca de la relación ética, medio ambiente y economía, y se suministran elementos que facilitan la comprensión del fenómeno ambiental desde una perspectiva orientada a promover una interacción, racional y sostenible, entre el ser humano y el ambiente en un mundo globalizado. Para hallar respuesta a estos interrogantes se tuvieron en cuenta, entre otros, los principales documentos internaciones sobre el tema ambiental

    ÉTICA, VIDA, SUSTENTABILIDAD
     Enrique Leff  

    El presente libro es el resultado de la decisión adoptada por la XIII Reunión del Foro de Ministros del Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, celebrada en Río de Janeiro en octubre de 2001 que acordó: “Desarrollar esfuerzos especiales para profundizar en los principios éticos que sean la base del Plan de Acción Regional de Medio Ambiente y que trascienda hacia las políticas ambientales y de desarrollo sustentable de los países de la región.” Asimismo, el Foro de Ministros solicitó al PNUMA convocar a un Simposio Regional sobre Principios Éticos y Desarrollo Sustentable para trabajar el tema y preparar propuestas que puedan orientar la contribución de esta región a la Cumbre de Desarrollo Sostenible en Johannesburgo. Dando seguimiento a esta decisión, el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia en colaboración con el PNUMA y el Consejo de la Tierra, y con el auspicio del PNUD, la CEPAL y del Banco Mundial, convocaron al Simposio sobre Ética Ambiental y Desarrollo Sustentable, el cual se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, los días 2-4 de mayo de 2002. Quiero dejar constancia de nuestro reconocimiento al señor Juan Mayr Maldonado, Ministro del Medio Ambiente de Colombia por haber liderado este proceso, y a las anteriores instituciones y personas que se sumaron a este compromiso común para lograr los objetivos del Simposio

     

    ÉTICAS ECOLÓGICAS Y AMBIENTALES SALUD Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
     EVELYN AFANADOR MEJÍAS  

    Este trabajo promueve el estudio y aplicación interdisciplinaria de la ética práctica. Para la metodología se combinó el paradigma del análisis de sistema con la reflexión filosófica (el principio de responsabilidad). El modelo sistémico de calidad de vida de la salud pública, integraría cinco elementos: la ecología y medio ambiente con la ética, la salud y la educación. Con el capítulo uno se introduce a los principios éticos del medio ambiente y la ecología, que categoriza en seis vertientes: 1. Ética comunicativa dialógica 2. Ética ecológica antropocéntrica 3. Ética ecológica biocéntrica, 4. Ética ambiental antropocéntrica, 5. Ética ecológica cristiana, y 6. Ética ambiental biocéntrica para explicar el paradigma ecológico desde diferentes perspectivas. Así nos movemos a los siguientes capítulos para llegar al proyecto de aplicación de este trabajo. El Proyecto Unidos por un Ambiente Saludable, utiliza el tema de salud ambiental en una Escuela Secundaria en San Juan, Puerto Rico. Unos estudiantes entre las edades de 12 a 14 años fueron impactados durante 5 reuniones de educación cívica, dos veces por semana por 50 minutos. La metodología fue constructivista, con las estrategias de intervención de comunicación, educación en salud y modificación de conducta. El análisis de los datos, se realizó con pruebas cuantitativas y pruebas cualitativas de análisis de contenido. La pregunta: “El principio de responsabilidad promueve el actuar en beneficio de un ambiente saludable para todos y todas”; fue aceptada por la mayoría de los estudiantes. Estadísticamente, no se puedo atribuir cambios en el conocimiento de los estudiantes de séptimo grado a través de la enseñanza obtenida en el Proyecto

    Fundamentos de Ética y Bioética
     José Félix García Rodríguez, Carlos Jesús Delgado Díaz  

    "Bioética. Fundamentos de Ética y Bioética" es resultado de la colaboración entre un amplio colectivo de estudiosos del pensamiento bioético y los problemas contemporáneos de la ética, la tecnología y la atención de salud. Reúne filósofos, economistas, médicos y especialistas en diversas ramas de la medicina. En esta obra se incluyen estudios teóricos que exploran las bases del pensamiento ético en la cultura occidental, el vínculo entre ética y hermenéutica, el pensamiento bioético global que emana de la obra de Van Rensselaer Potter y su vinculo con la ética ambiental (ecológica) y la ética compleja. Concluye con una aproximación teórica a la ética médica, bioética, bioética puente y bioética global.

    En un segundo libro "Bioética aplicada. Ética de la investigación en salud y biomedicina" se incluyen estudios sobre la perspectiva bioética de la investigación en salud, la normatividad ética internacional, la investigación comunitaria, la ética de la investigación biomédica básica, la manipulación genética en humanos, la medicina regenerativa, los ensayos clínicos, los comités de ética de la investigación, la divulgación de los resultados científicos y las implicaciones éticas y bioéticas de la atención médica y la pertioencia de los comités de bioética hospitalaria. Ambos libros serán de utilidad para ciudadanos y especialistas -estudiantes, docentes e investigadores-, que se interesen por los problemas éticos de la investigación científica contemporánea, especialmente en las ciencias biomédicas, pues aportan una perspectiva integradora y global de la bioética, que se distancia de la bioética princípalista, y contribuye a pensar las bases para un nuevo pensamiento ético y bioético.

    Fundamentos para una Ética Medioambiental La Ética de la Responsabilidad y la Ética Extensionista
     Fabiola Leyton Donoso  

    La crisis medioambiental por la que atraviesa el planeta no es noticia nueva. Menos aún cuando esta crisis asume un carácter y unas consecuencias multiformes, conocidas desde hace ya tiempo por nosotros: la explosión demográfica, el calentamiento global producto del efecto invernadero, la depredación de los así llamados ―recursos naturales‖, la contaminación de aguas, aire y tierra; la acelerada extinción de especies animales y vegetales, la sostenida deforestación y desertificación, etc. Este diagnóstico (aplicable a todos los países del mundo, en mayor o menor medida) responde a una forma de ser del hombre en el mundo y es consecuencia directa de una lógica de acción que deviene en una ética - como hábito o comportamiento- determinada. Pero, a estas problemáticas se vienen a sumar unas nuevas, menos conocidas pero no por ello de menor importancia o alcance: las devenidas de la práctica de la biotecnología a nivel mundial. La clonación animal ya es un hecho, pero la clonación humana sigue en entredicho mientras se argumenta en su favor o en su contra. Mismo caso sucede con el aborto, la eutanasia, la eugenesia, las prácticas de la industria bélica, de la investigación genética, los diversos usos de la energía nuclear, etc.

     

    Gestión integral de residuos sólidos urbanos
     Pilar Tello Espinoza, Darci Campani, Diana Rosalba Sarafian  

    Éste libro presenta conceptos que pueden ser utilizados por los diferentes actores involucrados en la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos. La elevada calidad profesional y experiencia de los autores de los capítulos se refleja en los temas que se presentan, en su enfoque práctico y en la integralidad del trabajo. Dado que los autores pertenecen a varios países latinoamericanos, el contenido de este documento responde a diferentes realidades, lo cual le da especial relevancia como aporte para mejorar la calidad de estos servicios a nivel de la Región de las Américas. Esta mejora puede incidir positivamente en la calidad de vida de las comunidades y en la protección del medio ambiente y la salud humana.

    La Ética ecológica como ética aplicada
     Carmen Ferrete  

    Los problemas ambientales son tan antiguos como los seres humanos, pero se aceleran y se intensifican en la segunda mitad del siglo XX cuando comienza a hablarse de una crisis ecológica. Una crisis que consiste en un conjunto de fenómenos producidos en nuestro entorno natural como el agotamiento de los recursos naturales, la lluvia ácida, el deterioro de la capa de ozono, la deforestación, la desertización, la sobreexplotación de los suelos, la pérdida acelerada de biodiversidad, la contaminación continental, marina —y ahora también espacial, y un largo etcétera. El medio ambiente se ha convertido, utilizando una expresión de Ortega y Gasset, en uno de los grandes temas de nuestro tiempo.

    Es uno de los problemas que más ocupan y más preocupan hoy en día. Y puede deberse a que ha obligado a reconsiderar el puesto del ser humano en el cosmos, con la misma o mayor intensidad que se planteó al final del primer milenio. En aquel momento el individuo tomó como patrón para su reflexión una dimensión extraterrenal y sobrehumana, y ahora lo que se cuestiona es su relación con la naturaleza y también con las demás personas. Porque la crisis ecológica no es un fenómeno aislado no es solamente de recursos y de capacidad biológica del ecosistema global—, sino que, insertada dentro de la crisis de la civilización occidental, nos refleja también el malestar del medio ambiente humano en su dimensión socio-cultural.

     

    La ética ecológica desde Michel Serres
     María Eulalia García Marín  

    El presente texto es el resultado de la experiencia académica de la autora al impartir los cursos de Ecología en la Cultura, Medio Ambiente, Educación Ambiental en la Universidad Pontificia Bolivariana y en la Universidad Cooperativa de Colombia, los cuales, a partir de la retroalimentación de saberes y experiencias por parte de los estudiantes, complementaron el conocimiento sobre el tema de la ética ecológica y permitieron plantear interrogantes que llevaron a esta creación. El presente libro surge de las aulas de clase, pues fue en estos claustros —como en un “laboratorio”— donde se construyeron los pensamientos y se afianzó el amor y la pasión por esta temática, de la cual surgió el deseo por contextualizar, profundizar y fundamentar dichos postulados afines a la temática.

    Los animales en la bioética: Tensión en las fronteras del antropocentrismo
     Fabiola Leyton  
    Las propuestas que este libro presenta inciden en una concepción de la bioética global que va más allá de las visiones antropocéntricas mayoritarias. Sostiene, además, que es preciso ampliar nuestro registro moral para responder a preguntas bioéticas nuevas, las que nos interpelan los animales no humanos. La palanca utilizada para ensanchar ese círculo moral es la certidumbre de que los animales no humanos tienen experiencias sensitivas que les permiten constituirse como realidades biológicas que interactúan con su medio; pueden crecer, enfermar, disfrutar situaciones de placer y de juego, experimentar dolor, sufrimiento o estrés; asimismo, llevan a cabo interacciones sociales con otros animales de la misma especie o de otra diferente..
    Los caminos de la ética ambiental: Volumen II
     Teresa Kwiatkowska, Jorge Issa  
    Uno de los desafíos principales y más constantes que enfrenta la ética es el de poner en relación los problemas teóricos con la práctica. Toda teoría ética para poder formar las actitudes y guiar las acciones de las personas, debe reconocer los entredichos de la vida social y política. Sin embargo, los filósofos que ponen el acento en el ámbito de la praxis comúnmente asumen también —siguiendo las enseñanzas de Sócrates— que es ineludible la reflexión teórica sobre la naturaleza y los valores de la vida humana.
     
     
    Naturaleza y valor: una aproximación a la ética ambiental
     Margarita M. Valdéz  

    La compilación de Margarita M. Valdés constituye un aporte en al menos dos sentidos. En primer lugar, incluye textos fundamentales de la literatura especializada en el tema ambiental: “La ética de la tierra” (1949), del ecólogo y filósofo Aldo Leopold; “Sobre lo que merece consideración moral” (1978), de Kenneth E. Goodpaster, y “La crisis del medio ambiente y el movimiento ecológico profundo” (1989) del fundador de la ecología profunda, Arne Næss. En segundo lugar, el hilo conductor de los doce ensayos elegidos -la cuestión de si la naturaleza posee valor intrínseco- es una (o tal vez la) pregunta central de los filósofos ambientales, antropocéntricos o ecocéntricos, holistas o individualistas. El libro constituye así un buen medio para aproximarse a la disciplina porque descubre tanto sus principales fortalezas como sus debilidades: entre las primeras, el acertado diagnóstico de que las éticas tradicionales y sus correspondientes teorías del valor se quedan cortas a la hora de fundamentar un trato genuinamente moral con lo no humano (sean animales, plantas, ecosistemas o biorregiones); entre las segundas, la dificultad de encontrar una teoría del valor que cumpla con el objetivo anterior sin caer en lo místico ni en lo religioso, y manteniéndose dentro de los límites de lo racionalmente justificable.

    Valdés organiza el libro en tres partes, cada una compuesta por una cuarteta de ensayos con tres objetivos independientes: primero, mostrar las posiciones éticas más logradas que afirman que nuestras obligaciones morales se extienden más allá de lo humano y se fundan en el valor intrínseco de la naturaleza; segundo, exponer las dificultades teóricas implícitas en dichas posiciones, y tercero, trazar conexiones amplias entre la preocupación por el valor intrínseco de la naturaleza y posturas filosóficas como el feminismo. Si bien esta estructura es plausible, a continuación me referiré a los ensayos en un orden levemente distinto que, a mi parecer, puede iluminar un poco más su contexto.

     

    Nuestra Naturaleza en Sociedad
     Ricardo Rozzi  

    Área protegida es un concepto que llama la atención porque pareciera redundante, puesto que en rigor toda área de nuestro cuerpo, nuestros hogares, nuestras vecindades, nación y planeta debiera estar protegida. Para comprender la necesidad de este concepto es 26 Ricardo Rozzi esencial comenzar con una distinción del doble sentido del adjetivo ‘protegida’. Tiene un sentido de negación al referirse a un protegido de y tiene un sentido de afirmación al referirse a un protegido para. Protegemos nuestros cuerpos de la explotación o maltrato, a la vez que lo protegemos para la salud y el bienestar. Análogamente, protegemos un hábitat de la degradación para favorecer la salud y el bienestar del conjunto de los seres vivos. Proteger proviene del latín protegere que está formado por el prefijo pro, en favor de, y del verbo tegere, que significa amparar o defender. Estos conceptos, y las áreas protegidas, cobran especial relevancia en el contexto del rápido cambio socioambiental global.

    Persona, Sociedad y Medio Ambiente
     Coordinación Ricardo de Castro  

    Los problemas ambientales a los que nos enfrentamos demandan más conocimiento. Podríamos decir que necesitamos, primero, una mejor comprensión del funcionamiento de los ecosistemas naturales, incrementando así nuestra capacidad para diagnosticar su estado actual y su “sensibilidad” ante los cambios inducidos en ellos por la actividad humana. Segundo, desarrollos tecnológicos que permitan avances sustanciales en la ecoeficiencia de los procesos sociales y productivos en los que se ve involucrada la naturaleza (hacer más con menos, podríamos resumir), así como en la búsqueda de sustitutos para los procesos que implican un mayor impacto en nuestro entorno. Por último, medios para facilitar la conexión entre la solución y el problema, mejorando nuestra capacidad de “comunicar” los problemas ambientales, informando mejor sobre “buenas prácticas” y alternativas, así como sobre la situación general del medio ambiente.

     

    Reciclaje de residuos industriales
     Xavier Elias  

    La aplicación de las políticas de residuos en los últimos años y el desarrollo de normas específicas para determinados flujos está enfrentándonos con el reto de identificar cual es la gestión más adecuada para los diferentes flujos de residuos de composición diferente y de origen diverso (los industriales, la basura doméstica, los lodos de depuración de las aguas residuales, etc.). Se trata por tanto aplicar la política ambiental en materia de residuos para gestionarlos correctamente, seleccionando en cada caso los tratamientos más adecuados a las características de un residuo, los que sean ambiental y económicamente viables, sin olvidar la proporcionalidad entre los costes asociados a los tratamientos y los resultados obtenidos. 

    Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad
     Rafael Domínguez, Mauricio León, Joseluis Samaniego, Osvaldo Sunke  

    Desde su inserción en el mercado mundial, la región de América Latina y el Caribe, relativamente bien dotada de patrimonio natural y recursos naturales en comparación con otras regiones del mundo, ha enfrentado dilemas y desafíos importantes respecto de cómo gestionar y llevar adelante la gobernanza de sus recursos naturales para promover el desarrollo inclusivo y sostenible de sus sociedades, en un contexto económico, social y ambiental cambiante.

    Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico
     Gilberto Gallopín  

    Los conceptos de sostenibilidad y desarrollo sostenible se examinan desde una perspectiva sistémica. En su sentido más general, la sostenibilidad de un sistema puede representarse mediante una función no decreciente de valuación de las salidas o productos del sistema analizado que son de interés. Se examinan distintas concepciones sobre el sistema de referencia, desde una antropocéntrica a ultranza hasta una extremadamente bio o ecocéntrica y se las relacionan con los criterios (basados en la sustitutibilidad supuesta entre el capital natural y el capital manufacturado) de sostenibilidad muy fuerte, fuerte, débil y muy débil. Se propone y analiza un conjunto de factores determinantes de la sostenibilidad, incluidas la disponibilidad de recursos, la adaptabilidad/flexibilidad, la homeostasis, la capacidad de respuesta, la auto dependencia (self-reliance) y el empoderamiento. Se analizan el concepto de desarrollo sostenible y las perspectivas teóricas que han sido utilizados en la bibliografía pertinente. La relación entre sostenibilidad, desarrollo, no-desarrollo y desarrollo viciado, así como el crecimiento económico material y no material, se mapean en un diagrama de Venn y se identifican trayectorias alternativas para el logro del desarrollo sostenible para los países ricos y pobres.

    Valores medioambientales en la educación: Situación del futuro profesorado de Extremadura ante la ecología y el cambio climático
     José Gómez Galán  

    En la actualidad nadie pone en duda que el desarrollo de nuestra sociedad tiene como base los procesos educativos. Por ello, muchas de las problemáticas de hoy deben ser afrontadas también desde esta dimensión y, en la mayor parte de los casos, en ésta han de hallarse las principales soluciones. Y si hablamos de problemas para los que urgen decisiones inmediatas, uno de ellos es, por supuesto, la conservación del medio ambiente. Por ello, su presencia como objetivo educativo es innegable, y como tal, debe constituir una de las metas de todo currículo, con independencia del nivel formativo. Lamentablemente, en muchos contextos sociales se sigue considerando la educación en exclusiva como un proceso instructivo centrado en la adquisición de conocimientos de naturaleza cognitiva por parte de cada discente1, dando por supuesto que serán fundamentales para su maduración y futura integración en la sociedad.

    Economic Efficiency in Waste Management and Recycling
     Christer Berglund  
    Environmental Ethics Education
     Varios  

    This report aims to promote a greater understanding of the diverse approaches to teaching environmental ethics. It seeks to define concepts, sample programs and identify good practices in environmental ethics teaching, as well as to encourage communication and collaboration through the sharing of diverse experiences. This book hopes to build a conceptual framework for understanding the nature of environmental ethics teaching and learning. There is no standardized approach to teaching environmental ethics, no single “appropriate” method, nor is there a “correct” view of what is environmentally ethical behavior. This book will highlight some of the diverse strategies used in teaching and fostering ethical development among different countries and communities, providing a discussion of the various frameworks used in the planning, organization and education on the subject of environmental ethics.

    Environmental Ethics
     James Fieser  

    The field of environmental ethics concerns human beings’ ethical relationship with the natural environment. While numerous philosophers have written on this topic throughout history, environmental ethics really only developed into a specific philosophical discipline in the 1970s. The reason for this emergence was no doubt due to the increasing awareness in the 1960s of the effects that technology, industry, economic expansion and population growth were having on the environment. The development of such awareness was aided by the publication at this time of two important books. Rachel Carson’s Silent Spring, first published in 1962, alerted readers to how the widespread use of chemical pesticides was posing a serious threat to public health and was also leading to the destruction of wildlife. Of similar significance was Paul Ehrlich’s 1968 book, The Population Bomb, which warned of the devastating effects on the planet’s resources of a spiraling human population. Of course, pollution and the depletion of natural resources have not been the only environmental concerns since that time: dwindling plant and animal biodiversity, the loss of wilderness, the degradation of ecosystems, and climate change are all part of a raft of ‘green’ issues that have implanted themselves into both public consciousness and public policy over subsequent years.

    Environmental Ethics
     Michael Boylan  

    What is the point of studying ethics? This is the critical question that will drive this chapter. Many people do not think about ethics as they make decisions in their day-to-day lives. They see problems and make decisions based upon practical criteria. Many see ethics as rather an affectation of personal taste. It is useful only when it can get you somewhere. Is this correct? Do we act ethically only when there is a win–win situation in which we can get what we want, and also appear to be an honorable, feeling, and caring person?

     

    ENVIRONMENTAL STUDIES FOR UNDER GRADUATE COURSES OF ALL BRANCHES OF HIGHER EDUCATION
     University Grants Commission  

    The importance of environmental science and environmental studies cannot be disputed. The need for sustainable development is a key to the future of mankind. Continuing problems of pollution, loss of forget, solid waste disposal, degradation of environment, issues like economic productivity and national security, Global warming, the depletion of ozone layer and loss of biodiversity have made everyone aware of environmental issues. The United Nations Coference on Environment and Development held in Rio de Janerio in 1992 and world Summit on Sustainable Development at Johannesburg in 2002 have drawn the attention of people around the globe to the deteriorating condition of our environment. It is clear that no citizen of the earth can afford to be ignorant of environment issues. Environmental management has captured the attention of health care managers. Managing environmental hazards has become very important. Human beings have been interested in ecology since the beginning of civilization. Even our ancient scriptures have emphasized about practices and values of environmental conservation. It is now even more critical than ever before for mankind as a whole to have a clear understanding of environmental concerns and to follow sustainable development practices.

    Essentials of Ecology
     Colin R. Townsend, Michael Begon, John L. Harper  

    By writing this book we hope to share with you some of our wonder at the complexity of nature, but we must all also be aware that there is a darker side: the fear that we are destroying our natural environments and the services they provide. All of us need to be ecologically literate so that we can take part in political debate and contribute to solving the ecological problems that we carry with us into the new millennium. We hope our book will contribute to this objective.

    The genesis of this book can be found in the more comprehensive treatment of ecology in our big book Ecology: from Individuals to Ecosystems (Begon, Townsend & Harper, 4th edn, 2006). This is used as an advanced university text around the world, but many of our colleagues have called for a more succinct treatment of the essence of the subject. Thus, we were spurred into action to produce a distinctively different book, written with clear objectives for a different audience – those taking a semester-long beginners course in the essentials of ecology. We hope that at least some readers will be excited enough to go on to sample the big book and the rich literature of ecology that it can lead into.

    Ethical considerations in protecting the environment from the effects of ionizing radiation
     International Atomic Energy Agency  

    In recent years awareness of the vulnerability of the environment has increased and the need to protect it against the effects of industrial pollutants has been recognized. This trend is reflected in new and developing international policies for environmental protection. In the context of protection of the environment against ionizing radiation, the existing international approach is based on providing for the protection of humans. The current recommendations of the International Commission on Radiological Protection (ICRP) include the statement that “the standard of environmental control needed to protect man to the degree currently thought desirable will ensure that other species are not put at risk…”. In the light of the new focus of concern for the environment, this statement is being critically reviewed in several international fora.

    Ethical considerations in protecting the environment from the effects of ionizing radiation
     International Atomic Energy Agency  

    At present, there are no generally agreed policies and criteria for protecting the environment explicitly from the effects of ionizing radiation. In many countries, assessments based on the protection of humans are currently used to determine whether the environment is also protected on the basis of the following statement from the 1990 Recommendations of the International Commission on Radiological Protection (ICRP) [1]: “The Commission believes that the standard of environmental control needed to protect man to the degree currently thought desirable will ensure that other species are not put at risk…” Questions have been raised concerning the universal applicability of the above statement, and there is evidence that protection measures based on man alone may not be adequate for all components of the environment, nor for all possible space or time scales.

    Ethics and the Environment
     Dale Jamieson  

    What is the environment, and how does it figure in an ethical life? This book is an introduction to the philosophical issues involved in this important question, focusing primarily on ethics but also encompassing questions in aesthetics and political philosophy. Topics discussed include the environment as an ethical question, human morality, meta-ethics, normative ethics, humans and other animals, the value of nature, and nature’s future. The discussion is accessible and richly illustrated with examples. The book will be valuable for students taking courses in environmental philosophy, and also for a wider audience in courses in ethics, practical ethics, and environmental studies. It will also appeal to general readers who want a reliable and sophisticated introduction to the field.

    Ethics for Environment and Development
     Bindi Clements  

    It is difficult to deny the seriousness of the environmental and development issues that we are currently facing. But what is the root cause of these problems? Environmental and development philosophers believe that we need to take a long, hard look at our relationships with both other humans and with the non-human world and ask ourselves some searching questions. For example, can we reasonably extend the concern we show for other human beings to non-human nature? Do we have responsibilities to provide a clean, safe environment for as yet unborn and unknown future generations, or should we be more concerned with environmental justice for the existing current generation? At what point does our use and necessary interaction with nature become abuse? To what extent is it justified to allow environmental degradation in order to drive economic growth and to relieve poverty? And how can contemporary global problems – such as climate change and biodiversity loss – be tackled in a just and equitable manner? These questions are very far from merely academic. The way we view the world and the moral frameworks that we use to make decisions have very real impacts on other human communities and on the non-human world. This module aims to unpick and understand better the decisions that we take by looking at some of the work that has been done in the academic fields known as ‘development ethics’ and ‘environmental ethics’, and apply them to understanding key issues in areas such as sustainable development policy, environmental management and corporate ethics.

    In Search of an Environmental Ethic
     Alyson C. Flournoy  

    Some thirty years ago, American society awoke to a fundamental flaw in the status quo. Existing patterns of economic activity, law and policy left certain widely-shared values unprotected. In particular, human health and the environment were suffering unprecedented and unacceptable degradation. The legal and policy response to this awakening was a dramatic and prolonged one: the enactment and implementation of a massive structure of statutory law, beginning with the National Environmental Policy Act (NEPA).1 In the thirty years since NEPA's enactment, statutory environmental law2 has become a fixture of the American legal landscape. We have moved from outrage over the absence of laws adequate to protect environmental quality and human health to a systemic and institutionalized recognition of such laws' necessity and desirability.

    One Plastic Bag
     Miranda Paul  

    Isatou Ceesay and the Recycling Women of the Gambia tells the inspiring story of five women who creatively dealt with their village’s plastic trash problem. Despite limited resources and ridicule, Isatou and her friends persevered for more than a decade, eventually realizing economic empowerment through their recycled plastic purse project. The book also includes bonus information such as a Wolof language glossary, timeline of actual events, and photos of the women of Njau.

    SOCIAL ENVIRONMENT AND MORAL PROGRESS
     Alfred Russel Wallace  

    Before entering on the question of the relation of morality to our existing social environment, it will be advisable to inquire what we mean by moral progress, and what evidence there is that any such progress has occurred in recent times, or even within the period of well-established history.

    By morals we mean right conduct, not only in our immediate social relations, but also in our dealings with our fellow citizens and with the whole human race. It is based upon the possession of clear ideals as to what actions are right and what are wrong and the determination of our conduct by a constant reference to those ideals.

    The belief was once prevalent, and is [2]still held by many persons, that a knowledge of right and wrong is inherent or instinctive in everyone, and that the immoral person may be justly punished for such wrongdoing as he commits. But that this cannot be wholly, if at all, true is shown by the fact that in different societies and at different periods the standard of right and wrong changes considerably. That which at one time and place is held to be right and proper is, at another time or place, considered to be not only wrong, but one of the greatest of crimes. The most striking example of this change of opinion is that as to slavery, which was held to be quite justifiable by the most highly civilised people of antiquity, and hardly less so by ourselves within the memory of persons still living. The owners of sugar estates in Jamaica cultivated by slaves were not stigmatised as immoral by their relatives in England or by the public at large; and it was the horror excited by the slave-trade in Africa, and in the "middle passage" on the slave ships, rather than by the slavery itself, that so excited public opinion as to lead to the abolition first of the one and then of the other.

    Social Responsibility and Sustainability
     Walter Leal Filho  

    The purpose of this study is to examine distinctive narratives of stakeholder value creation and discuss how they consider sustainability. Based on an extensive research review spanning over three decades of material, we present four categories of the stakeholder value creation literature: (1) a focal firm orientation with an economic value perspective, (2) a stakeholder orientation with an economic value perspective, (3) a focal firm orientation with a multiple value perspective, and (4) a stakeholder orientation with a multiple value perspective. In each of these categories, we identified several narratives of stakeholders, value creation, and sustainability. This study reveals an increased interest in sustainability issues and their more coherent incorporation into stakeholder research in recent years. We suggest that, with respect to sustainability, future research should consider the dynamic, systemic, and multilevel nature of stakeholder relationships and collaboration. Additionally, a more versatile understanding of value and value creation, as well as a broader comprehension of stakeholders and their needs, should be incorporated into future research. Finally, conceptualising sustainability and the normative core of sustainable business, as well as elaborating on the purpose and role of business regarding sustainability, are interesting focus areas for future research.

    Strangers to Nature
     Gregory R. Smulewicz - Zucker  

    As I write, we are facing what has been publicly called the worst ecological disaster we have faced so far in the twenty-first century. I am of course referring to the explosion of BP’s oil drill off the coast of Louisiana, which continues to spew thousands of gallons of oil out daily. The destruction of the ecosystem of not only Louisiana, still not recovered from Katrina, but of other Southern states, is clearly going to be devastating and longlasting. The oil has now reached shore, and of course, innumerable species of animals are beginning to suffer the effects, from death to severe illness. Of course, such a disaster does not only affect animal species directly, but also indirectly, through the destruction of the entire ecosystem. Human beings will suffer as well, given the dire impact the oil spill has already had on the fishing industry, as well as on other economically sustaining activities such as tourism

    The Ecology Book
     Helen Fewster, Camilla Hallinan  

    As a small child, I was fascinated by nature—birds, butterflies, plants, reptiles, fossils, rivers, weather, and much else. My youthful passions set me on the path to being a life-long naturalist, and to working as an environmentalist, studying the natural world and promoting action for its conservation. I have worked as a field ornithologist, writer, campaigner, policy advocate, and environmental advisor. All of these diverse interests and activities have, however, been linked by a single theme: ecology.

    Ecology is a vast subject, embracing the many disciplines needed to understand the relationships that exist between different living things, and the physical worlds of air, water, and rock within which they are embedded. From the study of soil microorganisms to the role of pollinators, and from research into the water cycle to investigating Earth’s climate system, ecology involves many specialist areas. It also unites many strands of science, including zoology, botany, mathematics, chemistry, and physics, as well as some aspects of social science—especially economics—while at the same time raising profound philosophical and ethical questions.

    The Ethics of Sustainability
     Charles J. Kibert Leslie Thiele Anna Peterson Martha Monroe  

    Sustainability is an important concept that is widely referenced and that has achieved broad support. Yet it remains inherently difficult to implement because of its complexity and due to the enormous shifts in thinking that it proposes. Particularly challenging is the development and implementation of technology, the vast majority of which has significant potential negative consequences for the health of both people and planet. This book provides natural and social scientists, engineers, architects, builders and other technical professionals with a clear description of the meaning of sustainability and a practical guide to the ethical challenges involved in its promotion and achievement. It describes the ethical concepts and principles that are inherent in sustainability and is designed to aid these professions in evaluating and directing their activities, particularly when developing, deploying, and employing technology. Sustainability is commonly understood to require the balanced pursuit of three goods: ecological health, social equity, and economic welfare. It is grounded on the ethical commitment to the well-being not only of contemporary populations but also the wellbeing and enhanced opportunities of future generations. The scientific and technical professions have a special responsibility in this regard because the knowledge and technologies they develop and employ have immense impacts on natural environments, economies, and the empowerment of citizens and societies. Moreover, their efforts and achievements can continue to produce effects, for good or ill, well into the future.

    25 idées pour mettre en pratique les 3R dans un contexte scolaire
     Comité de Solidarité Trois-Riviéres  
    Pour faciliter la réalisation des différents projets, nous vous suggérons de désigner une personne, responsable d’un petit groupe d’élèves (comité environnement) qui aura à mener à la réalisation des différentes étapes d’un projet choisi. Le projet peut se dérouler à l’intérieur de cours spécifiques ou à titre de projet classe. Il peut également être mis en place en dehors des heures de classe comme par exemple, sur l’heure du midi, de façon bénévole. De plus, il est possible d’adapter les modalités de fonctionnement du comité aux réalités de votre milieu. Par exemple: le comité pourrait être représenté par différents élèves et différents sous-comités qui auront, tout au long de l’année, à réaliser diverses étapes et/ou différents projets.
    Economie Environnement Ethique
     Anne Petitpierre-Sauvain  

    Ces mélanges en l’honneur d’Anne Petitpierre-Sauvain sont un peu à son image. La richesse des thèmes abordés par les contributeurs illustre la diversité des intérêts de cette remarquable enseignante et chercheuse. Les réflexions qu’elle a menées, aussi bien en droit commercial – où elle contribua notamment à la naissance de l’« école genevoise » du droit des groupes de sociétés – que dans le domaine de la protection de l’environnement, ont contribué à faire progresser plusieurs discussions de fond, en Suisse comme à l’étranger. Il est rare que l’enthousiasme scientifique d’une enseignante se reflète autant dans son engagement envers la Cité. On en veut notamment pour preuve ses activités au sein du World Wide Fund for Nature (WWF) ou d’autres organismes comme la Commission fédérale de l’énergie, le Fonds suisse pour la protection du paysage ou le Conseil du développement durable, dont elle a d’ailleurs assumé la présidence. La capacité de la professeure Petitpierre-Sauvain de mêler l’économie à une certaine vision de la société l’a conduite à rejoindre la Commission fédérale de la concurrence (Comco), tout en assumant, en partie en parallèle, la vice-présidence du Comité international de la Croix-Rouge (CICR). Peu de personnes ont su, avec cette élégance et cette cohérence, allier leur conception du libéralisme avec la moralité et la cause humanitaire.

    Le format choisi pour ces contributions – brèves avec peu de notes – est aussi un hommage sincère aux préceptes qui ont régi le travail académique d’Anne Petitpierre-Sauvain : elle a su préférer le débat d’idées aux longues théories doctrinales dans la mesure où celles-ci abritent parfois un grand vide. Quant à la présentation des articles dans l’ordre alphabétique des auteurs, elle résulte du nombre important de contributions à caractère interdisciplinaire, qui, tout en reflétant parfaitement l’approche de la jubilaire, se prêtent mal à une classification traditionnelle. Les éditeurs ont ainsi jugé plus adéquat d’offrir au lecteur en tête d’ouvrage un tableau thématique lui permettant de trouver aisément les textes touchant à un domaine donné.

    Enjeux de la dégradation de l’environnement en Afrique Crise écologique et conception négro-africaine de la vie Approches éthique et théologique
     Théodore Nzamba Diba Pombo  

    La crise environnementale compte parmi les principaux défis du monde contemporain, à cause de la menace qu’elle constitue pour la vie et la survie de l’humanité et l’avenir de la planète Terre. «La terre est en train de devenir rapidement un lieu inadapté à son plus noble habitant et une nouvelle ère à la fois de crimes et d’imprévoyances humains (…) la réduirait à une condition de rendement appauvri, de surface anéantie et excès climatique telle qu’elle la menacerait de dépravation, de barbarie, voire même, peut-être, de l’extinction des espèces.»1 En effet, il existe actuellement partout à travers le monde des fais qui attestent de détérioration du milieu physique. C’est la conséquence d’un mode de vie et d’un système des valeurs établis et généralisés dans le monde2 . La crise environnementale menace le bien-être mental, physique, et social, etc. Cette crise impose des choix courageux, en rupture avec les modèles du passé, pour rendre compatible le bien-être de l’homme d’aujourd’hui avec celui de demain. La dégradation de l’environnement en appelle à la responsabilité commune des peuples pour garantir l’avenir de la planète. La protection de l’environnement est devenue le lieu où se pense l’avenir de la planète, lequel dépend de la capacité des peuples de l’habiter ensemble les uns en compagnie des autres. «Aujourd’hui, la vie entière dans le monde, celle des générations présentes et celles des générations futures, est menacée parce que l’humanité n’a pas su aimer la terre et toute la vie qu’elle porte en elle, et que les riches et les puissants, en particulier, l’ont pillée comme si elle avait été créée pour servir leurs desseins égoïstes. Les dommages causés sont d’une ampleur telle qu’ils risquent bien d’être irréversibles et c’est pourquoi nous sommes mis en demeure d’agir de toute urgence.»3 Comment les populations d’Afrique noire, dont les croyances tournent autour de l’environnement et qui conjuguent dans un même élan la relation à la nature et la loi de la société dans sa dimension intérieure et extérieure se comportent-elle face à cette crise?

    Environnement et développement durable
     Olivier Godard  

    « Environnement et développement durable » va, sans aucun doute, devenir un ouvrage de référence. Ce n’est pas seulement un vœu. Sa singularité va amener les décideurs publics, les étudiants, les enseignants et tous ceux qui veulent comprendre les enjeux environnementaux à le lire, l’étudier ou simplement le consulter. La somme de travail, très impressionnante, résultat d’une vie de recherche et d’enseignement, permet d’appréhender l’ensemble des analyses publiées sur les questions environnementales quelle que soit la discipline. Il ne s’agit pas d’un catalogue fastidieux, mais d’une véritable mise en perspective des analyses économiques, sociologiques et politiques. De plus, l’auteur va au-delà du manuel en proposant une organisation de la société novatrice et convaincante afin que l’environnement ne soit plus un « univers controversé », mais un enjeu collectif assumé.

    Éthique de l'environnement et politique internationale
     Have, Henk A.M.J. ten  

    Cet ouvrage vise à sensibiliser les décideurs et le grand public aux dimensions morales des questions environnementales. Ses analyses concernant l’état de l’éthique de l’environnement examinent comment cette discipline relativement nouvelle peut permettre la formulation de politiques. À cet effet, il fut décidé, en 2003, d’inviter huit éminents spécialistes de l’éthique de l’environnement à présenter leurs idées et recommandations sur les questions les plus importantes soulevées par ce secteur de l’éthique appliquée. Les auteurs ont échangé leurs points de vue et débattu de leurs diverses propositions lors de réunions tenues à Paris, en juin 2004, et à la Nouvelle-Orléans, en novembre de la même année. Les différents chapitres de cet ouvrage sont le fruit de cette analyse critique des relations entre environnement, éthique et politique internationale.

    Éthique et développement durable
     Varios  

    Nos modes de développement, la mondialisation des échanges, les désordres environnementaux, sociaux ou financiers, les espoirs ou les craintes soulevés par les innovations technologiques… autant de sujets qui suscitent de plus en plus de débats individuels ou collectifs, de questionnements éthiques personnels ou sociétaux. De par la finalité même de l’action publique, le questionnement éthique apparaît indispensable dans la détermination des meilleures voies à emprunter afin d’orienter notre société vers un développement plus durable. Comment en effet conjuguer au mieux équité sociale, viabilité économique et préservation de l'environnement ? Comment concilier des points de vue différents au sein de nouveaux modes de gouvernance élargie ? Comment faire enfin que la richesse du questionnement et la diversité des approches ne conduisent pas à l’immobilisme ou à la non décision de par la complexité qu’elles révèlent ? Le questionnement éthique peut aider chacun à mieux identifier les repères lui permettant de faire et d’assumer les arbitrages nécessaires.

    ETHIQUE et ENVIRONNEMENT
      ESPACES NATURELS PROTÉGÉS de PROVENCE-ALPES-CÔTE D’AZUR  

    Agence Régionale Pour l’Environnement et la Direction Régionale de l’Environnement se fondant sur le caractère exceptionnel du patrimoine biologique et paysager présent sur le territoire de la Région Provence-Alpes-Côte d’Azur ont été, dans les années quatre vingt, à l’origine de la création du Réseau Régional des Gestionnaires d’Espaces Naturels Protégés.

    Conçu comme un pôle fédérateur des professionnels de la protection et de la gestion des espaces naturels protégés, ce réseau regroupe en son sein l’ensemble des organismes ayant pour vocation unique la protection et la gestion de ces territoires mais aussi les organismes publics ou privés exerçant une mission d’intérêt général unique ou principale de gestion d’espaces naturels protégés et y affectant des personnels permanents.

    Guide de l’évaluation éthique des études sur animaux
     MINISTÈRE DE L’ENSEIGNEMENT SUPÉRIEUR ET DE LA RECHERCHE  

    L es études sur les animaux sont actuellement indispensables en recherche biologique et médicale pour des raisons scientifiques, légales et éthiques. Mais, cette nécessité doit prendre en compte que les animaux sont des êtres vivants et sensibles et, qu’à ces titres, une considération particulière leur est due. Dans ce but, Russel et Burch ont rédigé en 1959 le principe des 3R : « Replace, reduce and refine » qui dit qu’avant toute expérimentation animale, une réflexion doit permettre de vérifier la possibilité de remplacement ou de réduction de l’étude, ainsi que les moyens d’en améliorer la réalisation pour les animaux. En 1979, au centre européen de la Tufts University à Talloires, la première charte française de l’éthique de l’expérimentation animale est rédigée sous les auspices de la fondation Marcel Mérieux, à l'occasion du centenaire de la mort de Claude Bernard : «Art 1 : Les progrès de la connaissance humaine, et notamment ceux de la biologie,de la médecine de l'homme et des animaux,sont nécessaires.» «Art 2: L'homme a besoin d'utiliser l'animal dans sa quête de la connaissance commune, pour se nourrir, se vêtir et travailler. Il a ainsi le devoir de respecter l'animal, cet auxiliaire, être vivant comme lui.» «Art 3: Toute personne pratiquant l'expérimentation biologique doit prendre conscience que l'animal est doué de sensibilité, de mémoire et qu'il est capable de souffrir sans pouvoir échapper à la douleur.» L’évaluation éthique doit avoir pour but d’assurer qu’à chaque étape de la réalisation d’une étude ou d’un projet, l’animal est pris en compte en tant qu’être vivant sensible.

    L'ENVIRONNEMENT, L'HOMME à L'ÉTHIQUE ISLAMIQUE
     Syed Nomanul Haq Ibrahim Özdemir  

    En choisissant de commencer par ce verset coranique, j’ai légèrement reformulé la question qui sera débattue lors du prochain séminaire. Permettez-moi, tout d’abord, de commencer par mentionner quelques faits environnementaux inquiétants qui marquent notre époque contemporaine. Jetons d’emblée un œil sur ce qui est communément appelé le Protocole de Kyoto. Il s’agit là d’un traité international conçu dans le contexte de la Convention-Cadre des Nations Unies sur les Changements Climatiques (ccnucc), cet accord environnemental signé en 1992 et ratifié par plus de 190 États à travers le monde, dont les États-Unis. Cet accord est entré en vigueur en 1994 dans l’objectif de prévenir la dangereuse perturbation anthropique du système climatique. C’est ainsi que la Convention des Nations Unies rapporte que les pays industrialisés sont les principaux responsables des niveaux élevés d’émissions actuelles de gaz à effet de serre (ges) dans l’atmosphère, en raison de l’activité industrielle menée au cours des 150 dernières années ou presque.

    La protection de la biodiversité : entre science, éthique et politique
     Virginie Maris  

    J’examine dans ce texte les bases scientifiques, éthiques et politiques sur lesquelles fonder la protection de la biodiversité. Premièrement, j’étudie les ressources scientifiques dont on dispose pour comprendre et protéger la biodiversité. Après une description du contexte historique dans lequel apparaît le souci de la biodiversité, j’étudie le niveau de généralité et le pouvoir prédictif de la biologie de la conservation, puis je montre la nécessité d’un dialogue entre sciences naturelles et sciences humaines. Je précise ensuite ce qu’est la biodiversité, en proposant que l’on adjoigne à sa définition traditionnelle ce qu’elle représente comme processus de diversification, puis en rejetant les tentatives d’assimilation de la biodiversité à la nature sauvage.

    LE DÉVELOPPEMENT DURABLE : UNE SOLUTION ÉTHIQUE POUR CONTRER LA DÉTÉRIORATION DE L'ENVIRONNEMENT
     MARIE-EVE BLACKBURN  

    Ce mémoire a pour point de départ la crise écologique à laquelle fait face le monde contemporain. Il part du constat que la détérioration de l'environnement et les crises écologiques découlent d'une vision anthropocentrique de la nature et cherche à développer une approche éthique capable de dépasser l'anthropocentrisme. Le travail consiste à présenter un vaste survol de différentes théories critiques qui visent à répondre à cette crise pour s' attarder enfin au concept de développement durable, présenté comme piste de solution la plus porteuse. L'introduction présente les principales articulations du mémoire : constat d'une crise écologique contemporaine, le lien entre celle-ci et la révolution industrielle, la recherche d'une explication par la transformation du rapport moral, spirituel et économique de l'homme à la nature et enfin se termine avec une ouverture sur différentes pistes de solution.

    L´ethique de la recherche
     Organisation mondiale de la Santé  
    II en est de la recherche comme d'autres aventures humaines : elle s'inscrit dans une quête de vérité. Celle-ci s'échappe progressivement du travail du chercheur et s'organise sous l'apparence de lois générales, d'organisations fondamentales, de myriades d'interactions qui résonnent d'observations obtenues dans d'autres systèmes et qui se rejoignent dans un continuum intelligible, progressif et attirant. La recherche dévoile une vérité objective, aux larges horizons, et dont la complexité est enfouie dans les arcanes du réel le plus quotidien. Lever le voile sur chaque petit morceau de nature révèle tout un paysage organique et changeant, prolongeant ses racines dans la totalité du monde en reliant les morceaux éclatés de l'Univers. C'est ainsi qu'en biologie le moindre mécanisme parle de chimie, de physique, d'évolution et de processus remontant insensiblement à la grande frontière du Big Bang.
    L’éthique animale de Peter SINGER, ou l’extension du domaine de la lutte morale
     Rédigé par Maxime GABORIT Dirigé par M. Patrick LANG  

    Le questionnement à l’œuvre dans All Animals Are Equal prend sa source dans un constat historique. Si l’on procède comme le fait SINGER dans son article à une rapide inspection de l’histoire, on voit que ces dernières années furent marquées par de multiples mouvements visant à rétablir un équilibre de rapport entre un groupe humain et le reste de la communauté. Ces mouvements peuvent être regroupés sous le qualificatif de mouvements de libération, dans la mesure où leur but était de se libérer de pratiques discriminatoires dont leurs membres étaient victimes. Dans ces conditions, le rétablissement d’une égalité s’est toujours manifesté sous la forme d’une attribution de droits, droits dont les individus composant le groupe opprimé étaient frustrés sans justification rationnelle suffisante. Le XIXe et le XXe siècles ont ainsi vu se succéder des mouvements prônant la libération des Noirs (discrimination raciale), des homosexuels (discrimination sur les pratiques sexuelles), ainsi que de nombreux autres groupes opprimés par une majorité et pour divers autres motifs (discriminations religieuses, ethniques, sociales, etc.)

    L’industrie du recyclage à l’horizon 2030
     FEDEREC  
    Il n’est donc pas surprenant que ce secteur s’interroge sur son avenir qui devrait être plus que prometteur et qui est en réalité confronté aux ravages d’un prix du pétrole devenu si bas qu’il conduit à revenir à une économie linéaire, dans la mesure où il est aujourd’hui moins coûteux d’acquérir une matière première primaire qu’une matière première recyclée. Ce non-sens économique, rendu possible par une absence d’internalisation des coûts externes et en particulier d’un coût du carbone, pèse évidemment sur le recyclage et toute l’industrie de la réutilisation.
    Monétiser l’environnement pour faire évoluer nos comportements éthiques
     François Lessard  

    Ce mémoire a pour point de départ la crise écologique que le monde contemporain vit actuellement. À notre avis, cette crise est le résultat d’abus répétés commis par l’humain moderne parce que ce dernier a adopté une approche anthropocentrique forte à l’endroit de la biosphère et des écosystèmes qui la composent. Ce mémoire proposera la monétisation de l’environnement comme mécanisme différent pour influencer l’éthique de l’humain et amorcer une transition de l’anthropocentrisme fort vers un anthropocentrisme faible. Nous exposerons la problématique environnementale et prendrons position en faveur de la monétisation de l’environnement. Nous procéderons à l’analyse éthique de la monétisation dans la perspective de l’utilitarisme de Jeremy Bentham et du pragmatisme environnemental du philosophe américain Bryan Norton. Nous nous intéresserons également à la théorie des affects du philosophe hollandais Baruch Spinoza et de l’interprétation qu’en fait le Français Frédéric Lordon pour modifier les comportements de l’humain.

    Notions de base pour le renforcement des capacités
     Organisation mondiale de la Santé  
    Le présent manuel et son CD-ROM sont le fruit d’un atelier de formation organisé par l’OMS à Ouagadougou au Burkina Faso en juillet 2007, avec des participants de sept pays africains francophones (membres de comités d’éthique de la recherche et chercheurs). L’atelier, préparé avec un groupe de facilitateurs d’Afrique, d’Europe et d’Amérique du Nord et centré sur la discussion d’une série d’études de cas, avait pour objectif principal de présenter des notions éthiques de base utiles pour l’examen éthique des protocoles de recherche impliquant des sujets humains.
    Réduire, Réemployer, Recycler et Valoriser les Déchets: Un Guide des 3RV
     Institut de développement durable des Premières Nations du Québec et du Labrador  
    À l’automne 2007, le gouvernement du Québec tint une commission parlementaire dans le cadre de sa consultation pour le développement de sa Stratégie gouvernementale de développement durable. Plus d’un an auparavant, le 15 juin 2006, l’Assemblée des Premières Nations du Québec et du Labrador (APNQL) adoptait, par voie de résolution, la seconde version de sa propre Stratégie de développement durable des Premières Nations du Québec1. La Stratégie fut développée grâce à l’apport précieux des membres des comités au sein de l’Institut de développement durable des Premières Nations du Québec et du Labrador (IDDPNQL). Afin d’assurer la prise en considération et la mise en œuvre nécessaires des enjeux présentés dans la Stratégie de développement durable des Premières Nations du Québec, des solutions et des recommandations furent identifiées. L’une d’entre elles préconise de « réduire et gérer efficacement les déchets découlant des activités humaines et industrielles sur le territoire tout en minimisant les risques de contamination environnementale ».
    Responsabilité sociale des entreprises – le développement d’un cadre européen
     Ivana Rodić  

    Les thèmes qui sont à la mode, on en use et on en abuse. C’est notamment le cas de la responsabilité sociale des entreprises1. Il n’existe pas à l’heure actuelle un seul modèle académique dominant de la responsabilité sociale des entreprises (RSE). Une des raisons en est la nature même de ce concept qui est fluide et élastique. Probablement que les raisons profondes demeurent dans la situation de crise du système capitaliste actuel, qui est encore à la recherche de nouvelles solutions sur un plan global. Les réformateurs du capitalisme de marché réfutent la devise « tout pour l’actionnaire ». Conscients de la force et de l’importance de tous les autres partis intéressés, ils soutiennent leur intention de recevoir une part du gâteau tout en ayant un meilleur respect des valeurs non financières (écologiques, humaines...). Leur raisonnement se traduit par le refus d’un système qui génère « l’horreur économique »2, car son essence même est conçue par la dictature du marché et du « progrès » qui nuit à l’homme. Sans compromis sur ce thème, « le grand réservoir d’énergie sociale » sera ainsi gaspillé en prenant la mauvaise direction. Dans le cas où le conflit continuerait, il n’y aurait pas de vainqueur. Il est donc nécessaire d’obtenir un triple compromis sur le plan global : entre les activités humaines et la protection des écosystèmes, entre les générations actuelles et futures (à quoi bon un riche héritage si ses bénéficiaires n’ont pas de perspectives ?) et entre les pays du Nord et du Sud. Différentes approches ont été proposées à un niveau méso. Elles présentent en général la même idée : il faut considérer l’entreprise comme une institution sociale, donc comme une partie de la société. De ce fait, elle se doit d’être responsable de ses actes vis-à-vis de tous les autres protagonistes de la société. Sa nouvelle « préoccupation » sous-entend que « l’entreprise est une affaire de société ». Il semble qu’à ce niveau le concept de RSE ait obtenu la « pôle position ».

    sur les enjeux éthiques de l’évaluation des impacts de la recherche publique agronomique
     INRA, CIRAD  

    Évaluer les impacts de la recherche conduit à élargir la vision de la performance des travaux de recherche, en interrogeant l’utilité de la connaissance, et sa transformation en innovation pour contribuer à répondre aux défis sociétaux, comme à ceux du développement durable. Rendre compte des impacts socioéconomiques des activités d’organismes de recherche finalisée est légitime puisque ces organismes ont été créés pour produire des connaissances qui répondent à des défis économiques et sociétaux. Les données de la littérature sur l’évaluation ex post identifient trois limites majeures des méthodes disponibles aujourd’hui pour l’évaluation de l’impact, défini comme un changement observable dans la société : (i) l’évaluation concerne principalement les impacts économiques, (ii) l’impact résulte d’interactions complexes et l’attribution de l’impact est problématique, (iii) le décalage entre recherche et impact peut dépasser 30 ans, ce qui limite l’utilisation des résultats de l’étude pour le management de la recherche.

    Sustainable Fashion and Textiles
     Kate Fletcher  

    In the fi ve years since Sustainable Fashion and Textiles: Design Journeys

    was fi rst published, many of its themes now occupy an altogether differ-
    ent position in the attitudes and activities of the fashion and textile sector.

    Where it used to be marginalized and of limited cultural capital, the power to
    affect change towards sustainability in the sector has now begun to coalesce
    around large corporations eager to protect and augment the reputation of
    their brands, and has also found a platform and a presence at fashion weeks
    stretching from London to Addis Ababa. Long-favoured themes, such as
    those of materials selection, resource fl ows and supply chain effi ciencies,
    have become sites of innovation, not just opinion, and dominate a broad span of creative, industrial, academic and political agendas.

    Textiles and Clothing Sustainability
     Subramanian Senthilkannan Muthu  

    Sustainability in fashion is a big challenge, and textile waste can be used
    as the raw material for value-added products. A framework has been developed in
    the present chapter for the creation of upcycled products from garment waste. Ten
    case studies have been depicted pictorially. Indian and global current scenario on
    upcycled garments along with the challenges in upcycling is also discussed.

    A Preservação do Meio Ambiente e o Desenvolvimento Sustentável 3
     Jorge González Aguilera Alan Mario Zuffo (Organizadores)  

    Há dois séculos ocorreu a Revolução Industrial, na Inglaterra essa revolução se caracterizou a partir do momento que o homem A Preservação do Meio Ambiente e o Desenvolvimento Sustentável 3 Capítulo 1 2 começa a manipular as formas de energia. Isso mudou de forma radical as organizações industriais e se iniciou a mecanização da produção, substituindo o esforço humano. Após o homem manipular as formas de energia, uma nova forma começa a ser desenvolvida: a energia elétrica. Em 1878, em Nova Iorque e em Londres constroemse usinas geradoras de energia elétrica. (PINTO, A.B.A, et al 2008.) Até 1993, havia uma única tarifa de energia elétrica em todo o Brasil. Os consumidores dos diversos estados pagavam a mesma tarifa pela energia consumida. Esse valor garantia a remuneração das concessionárias, independentemente de sua eficiência, e as empresas não lucrativas eram mantidas por aquelas que davam lucro e pelo Governo Federal. Nessa época, além de ser a mesma em todo o país, a tarifa era calculada a partir do “custo do serviço”, o que garantia às concessionárias uma remuneração mínima. Essa modalidade de tarifa não incentivava as empresas a investimentos, pois todo o lucro pago pelo consumidor só era fornecido para os custos de serviço. Também nessa ocasião, o sistema elétrico nacional era marcado por um círculo vicioso, com inadimplência entre distribuidoras e geradoras, incapacidade financeira prejudicando o aumento da aptidão do setor, dessa forma impedindo novos investimentos. Nesse contexto, surgiu a Lei nº 8.631/93, pela qual a tarifa passou a ser fixada por concessionária, conforme características específicas de cada empresa. Ainda, em 1995, foi aprovada a Lei 8.987 que garantiu o equilíbrio econômico-financeiro às concessões (ANEEL).

    Arquitetura e Urbanismo
     Fabio João Paulo Di Mauro  

    A vida nas cidades é um constante desafio e os contrastes se tornam visíveis em áreas com muitas praças e poucos edifícios, em locais com muitas casas e pouca infraestrutura ou na existência de muitos edifícios abandonados ou subutilizados. No entanto, é possível reduzir tais impactos negativos com o planejamento das cidades, suas edificações e suas áreas verdes. Apesar da relevância do planejamento das cidades, é nos espaços internos das edificações que passamos a maior parte de nossas vidas. E, assim como nas diversas áreas do conhecimento, o campo da arquitetura de interiores também apresenta uma evolução histórica, conceitos essenciais, técnicas e processos.

     

    Cidadania, meio ambiente e sustentabilidade
     Marcia Maria Dosciatti de Oliveira Michel Mendes Claudia Maria Hansel Suzana Damiani  

    A humanidade é a responsável, desde a Revolução Industrial, pelos diversos problemas socioambientais do planeta Terra e vítima deles. O principal ator social causador dessas mazelas que impõem doenças incapacitantes, prejuízos socioeconômicos irreversíveis e destruições socioambientais fatais é o empresariado moldado na perspectiva capitalista suicida de desenvolvimento societário. (LAYRARGUES, 1998, 2003; PEDRINI, 2008). As Mudanças Climáticas Globais Antropogênicas (de origem humana), doravante MCGs, são derivadas desse modelo de Desenvolvimento (pressuposto como) Sustentável ou Desenvolvimento Sustentável (DS). Desse DS derivou, certamente, o conceito contemporâneo de sustentabilidade. E, logo, o empresariado apossou-se inicialmente do conceito de DS e posteriormente do de sustentabilidade para seus discursos políticos aparentemente corretos e suas práticas insustentáveis. Desse modo, tanto o DS como a sustentabilidade dela derivada demandam conceituação prévia sempre que forem adotados, evitando confundirem-se com aqueles malintencionados de base. A seguir será apresentado o paradigma da Educação Ambiental para Sociedade Sustentável (EASS), que é o macromodelo adotado para o referencial teórico-prático de nossa proposta cotidiana. Em seguida, abordaremos as questões de percepção ambiental que consubstanciam e oferecem as bases para o trabalho educacional; e depois resgataremos a educação ambiental já calcada nos alicerces da essencialidade transformadora e emancipatória de enfrentamento das MCGs.

    Ciências da bioética e do bem-estar animal
     Luciana Bonato de Camargo  

    Seja bem-vindo! Vamos iniciar nossos estudos sobre Ciências da Bioética e do Bem-estar Animal, e ao final deste livro você terá conhecimento das responsabilidades do médico veterinário para o bem-estar animal. As informações que serão passadas são muito importantes para você conseguir exercer a medicina veterinária com respeito, de forma responsável, sempre em prol da saúde e o do bem-estar animal. Os animais fazem parte do dia a dia da maioria das pessoas na sociedade, seja para companhia, para protegê-los, para atividades esportivas, produção ou no ofício, como é o caso dos médicos veterinários. Mesmo quando não temos um animal, ouvimos sobre eles em notícias na televisão, histórias de amigos, vemos nas ruas ou nos alimentamos de seus produtos.

     

    COLETA SELETIVA E RECICLAGEM COMO INSTRUMENTOS PARA CONSERVAÇÃO AMBIENTAL: UM ESTUDO DE CASO EM UBERLÂNDIA, MG, BRASIL
     Erika Yano Hisatugo  
    Um dos maiores problemas dos centros urbanos é a destinação final do lixo, situação agravada pelo modelo capitalista. No Brasil, cerca de 47.450 mil toneladas de lixo são produzidas por ano. Aproximadamente 30,5% desse lixo são dispostos em lixões a céu aberto, o que representa a pior forma de disposição e causa grande impacto ambiental. A coleta seletiva e a reciclagem de materiais estão entre as principais soluções para esse problema. Este estudo teve como objetivo determinar a quantidade de materiais coletada por uma das empresas de coleta seletiva da cidade de Uberlândia (MG) e avaliar os ganhos ambientais potenciais advindos desse processo.
    Ethos Ambiental
     Marcelo Pelizzoli  

    Em primeiro lugar, precisamos mostrar que há uma série de mal-entendidos nesta área; bem como, mostrar que ética e educação ambiental são o fundamento de tudo que fazemos e valoramos. A dificuldade neste tema relativamente novo é vencer as dicotomias e a compreensão restrita do que sejam “Ética” e “Ambiente”, para superar as visões moralistas de um lado, e “verdizantes” e meramente preservacionistas, de outro.

    Ética e Sustentabilidade
     Fábio Y. C. Ueno  

    A moral tende a se formar na prática, no realizar dos atores sociais e na consequente aprovação ou desaprovação dos atos realizados. No final do século XX, por exemplo, era possível fumar dentro de um avião (isso era totalmente legítimo para os valores morais da época); hoje, contudo, com as descobertas da medicina e os avanços nos direitos humanos, esse comportamento vai de encontro aos valores morais que preconizam a saúde e o respeito ao próximo. Tal atitude, portanto, tornou-se imoral. Então, os valores morais se desenvolvem através da legitimação de comportamentos, atitudes e experiências por determinados grupos sociais, e tais valores podem se diferenciar entre os grupos. Assim, é inquestionável a afirmação de que a moral é relativa (CORTELLA, 2010).

    Ética, Cidadania e Meio Ambiente
     Vicente Estevãm Sandeski  

    Ao lançar um olhar sobre o caminho trilhado pela humanidade, sobre diversos ângulos de análise, quer seja no pessoal, social e na sua relação com o meio, está se chamando a atenção para a necessidade de uma nova postura que diferencie dos comportamentos até então praticados em prol de uma manutenção da vida. Vida enquanto qualidade, dignidade e estabelecimento de sentidos da própria existência. A necessidade de mudança ainda é trazida por entender a possibilidade de transformar de reconstruir cenários desajustados, que se opõe a reestruturação da vida. A mudança de comportamento está consubstanciada na condição de que o século XXI é o século da multiplicação do conhecimento de grandes avanços tecnológicos, da multiplicidade, do novo, da rede, da aldeia global, onde tudo acontece em frações de tempo. Diante disso surgem questionamentos: Com todas essas possibilidades, conhecimentos, condições, como o homem pode estar destruindo o meio e a si mesmo? Como pode manter esse desequilíbrio?

    ÉTICA, MEIO AMBIENTE E CIDADANIA PARA O TURISMO
     Maria Paula Patrone Regules Paloma Albino Borba Cavalcanti Wellington Tibério Vanessa Cerqueira Silva  

    Usando uma situação do dia-a-dia como exemplo, vamos imaginar uma moça que usa uma saia curta, e uma outra pessoa que diz: “Que imoralidade, o tamanho da saia desta moça!”. Nesse caso, um indivíduo julgou o comportamento do outro e, para os seus costumes, aquele modo de vestir é descabido. É bem possível que, para outra pessoa, essa situação nem chame a atenção. Da mesma forma ocorreram os primeiros contatos entre os grupos indígenas que viviam no Brasil e os europeus colonizadores, que consideravam uma imoralidade as vestimentas dos indígenas, o uso de grafismos, pinturas e adornos. Achavam que estes estavam “nus” pelo fato de não usarem as mesmas roupas e adornos a que eles estavam acostumados e isso, portanto, causava grande espanto. Agora, se virmos do ponto de vista dos grupos indígenas, a forma de vestir é outra, diferente da do europeu e, de forma alguma, o corpo não precisava de toda aquela roupa com o calor tropical do Brasil. Os indígenas também deveriam achar esquisito (não necessariamente imoral) o jeito como os “brancos” estavam vestidos, cobertos de roupa até o pescoço.

    Ética, meio ambiente e direitos humanos: a cultura de paz e não violência
     Paulo César Nodari Cleide Calgaro Miguel Armando Garrido  

    Desde hace casi dos décadas la UNESCO promueve la Educación para la Paz y establece que las Universidades deben asumir su rol en este sentido. Si bien es cierto que esta formación debe iniciarse desde los primeros años de vida, y continuar a lo largo de toda la educación formal y no formal del individuo, no es menos cierto que de los claustros universitarios egresan los principales líderes políticos y sociales, y son ellos quienes deben idear y llevar adelante políticas que tiendan a la felicidad de los pueblos. No puede haber felicidad sin Paz, y es por ello que, desde estos claustros, debemos incorporar, en la discusión y en la acción, el compromiso con el proceso de construcción de la paz como forma de asumir plenamente el rol de formadores de líderes sociales. El Dr. Garrido es autor, junto con integrantes del Centro Paz de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Resistencia (UTN-FRRe), de numerosas obras a través de las cuales comparte su convicción sobre el valor de la Paz como medio para mejorar la sociedad en que vivimos. En un tiempo en que la Humanidad reclama por Paz, pero se ve sometida a la violencia, nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad en la construcción de una sociedad que resuelva los conflictos a partir de las coincidencias, tratando de acercar posiciones, de disminuir distancias, de reconocer en el Otro a un Hermano, en lugar de sentirlo como un enemigo a quien se debe combatir si no comparte las mismas ideas.

    Eu Conto com a Reciclagem
     Valorização e Tratamento de Resíduos Sólidos, S.A.  
    Este livro integra os contos vencedores do concurso de contos “Eu conto com a reciclagem", desenvolvido pela Valorlis e dirigido aos alunos do 1º, 2º,3º ciclo, secundário e adultos, residentes na área de intervenção da Valorlis. O livro reflete o sucesso da iniciativa e pretende contribuir para a promoção da mensagem da reciclagem e incremento de boas práticas de separação de resíduos.
    FUNDAMENTOS CONSTITUCIONAIS DA BIOÉTICA
     Maria Rafaela Junqueira Bruno Rodrigues  

    A “bioética”, neologismo criado na década de 70 por Van Rensselaer Potter, como um ramo da ética prática, quer se firmar como uma nova disciplina que traça parâmetros às questões relacionadas à vida, sempre ampliando os espaços sociais de discussão, quando há o abuso decorrente do progresso das técnicas ou da ciência em detrimento dos seres humanos. Em que pese os princípios inerentes à própria “bioética”, há na Constituição do Brasil princípios que devem ser utilizados para fundamentar as decisões que envolvem a vida, no entanto, sem que se possa afirmar que há uma apropriação por parte do mundo jurídico da “bioética”, mas sim, que através do ordenamento jurídico existente, busca e se encontra uma maneira de torná-la efetiva, tutelando um direito do qual nenhum ser humano tem o direito de dispor, que é a vida.

    GÊNERO E MEIO AMBIENTE
     Jorge WertheinCecilia BraslavskyJuan Carlos TedescoAdama OuaneCélio da Cunha  

    Há várias formas de olhar o tema deste livro. O meu não é o doespecialista. É muito mais o olhar de um curioso que busca com-preender com mais profundidade um tema pouco explorado. Dessacuriosidade nasceu este prefácio. O que gostaria de mostrar nestasduas páginas é que a abordagem de gênero na questão ambientalpode evidenciar elementos fundamentais para a construção de umdesenvolvimento sustentável com eqüidade.Seria preconceituoso dizer, por exemplo, que a relação entregênero e meio ambiente se dá fundamentalmente porque as mulhe-res são mais sensíveis, são mais cuidadosas com o meio ambiente epreocupam-se mais com a natureza do que os homens, como se preo-cupam mais com os afazeres domésticos. Isso seria reforçar estereó-tipos em relação ao papel da mulher. Essa abordagem reproduz aclássica relação entre o pai provedor, criador da cultura e da civili-zação, e a mãe responsável pelo cuidado dos filhos e da casa. Nestelivro, a mulher não está vendo o planeta da janela da casa.

    O bom negócio da sustentabilidade
     Fernando Almeida  

    A noção de desenvolvimento sustentável ainda não tinha surgido para fazer a grande síntese. Nem mesmo a expressão “meio ambiente” era corrente naquele ano de 1933, quando um grupo de cientistas, jornalistas e políticos organizou no Rio de Janeiro, então capital da República, a primeira reunião nacional para discutir políticas de proteção ao “patrimônio natural”.2 Convocada pela Sociedade dos Amigos das Árvores, uma entidade fundada dois anos antes pelo botânico Alberto Sampaio, a “Primeira Conferência Brasileira de Proteção à Natureza” tinha agenda ampla o bastante para incluir “a defesa da flora, fauna, sítios de monumentos naturais, em summa, a protecção e o melhoramento das fontes de vida no Brasil”. Mas, na prática, o foco do espírito ambientalista da época estava mesmo na preservação do patrimônio vegetal. Compreensível, num país que tinha a maior parte de sua população no campo, vivendo de atividades extrativistas e agrícolas. Naquelas primeiras décadas do século XX, a acelerada colonização do norte do Paraná e a extração florestal desenfreada riscavam rapidamente da paisagem os pinheirais nativos que caracterizavam a região. Reacendia-se, assim, nas cabeças de cientistas e intelectuais, uma preocupação que começara no século 19, quando os cursos d´água que abasteciam a cidade do Rio de Janeiro minguaram por causa do desmatamento das encostas do Maciço da Tijuca nos duzentos anos anteriores. Não por acaso, o símbolo da Sociedade dos Amigos das Árvores era a Araucaria angustifolia, o pinheirodo-paraná.

    POLÍTICAS PÚBLICAS NA EDUCAÇÃO BRASILEIRA: EDUCAÇÃO AMBIENTAL
     Atena Editora  
    Os seres humanos estão constantemente estabelecendo relações com o meio ambiente através das suas ações no cotidiano. É corriqueiro no cenário cultural, as pessoas fazerem o descarte do lixo de forma irregular e isso expressa quanto a sociedade necessita estabelecer uma conscientização de forma que possam desenvolver práticas de caráter ecológico. A educação é uma ferramenta de mudança social que pode estimular a formação de novos costumes que privem atos que gerem impactos negativos para o ambiente. Os objetivos do presente trabalho são integrar a educação ambiental ao universo interdisciplinar e conscientizar para estimular hábitos ecológicos. Para desenvolver a argumentação, foram feitas pesquisas bibliográficas utilizando-se de livros acerca da temática em questão, assim como, artigos e revistas relacionadas na base do Google Acadêmico.
    Tecnólogo em Gestão Ambiental
     FRANCISCO DAS CHAGAS SILVA SOUZA GILCEAN SILVA ALVES  

    Embora o conceito de cidadania tenha sido alterado ao longo da história, hoje, compreendemos por ele, a conquista dos direitos civis, sociais e políticos. É dever dos cidadãos lutar pela efetivação dos seus direitos, presentes nas leis, e a conquista de outros, de forma que possamos viver numa sociedade menos injusta e ambientalmente saudável.

  • Ética, Ciencia y Tecnología (95)
    ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CIENCIA, LA TÉCNICA Y LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTICA: EL CASO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
     FROYLAN FRANCO HERRERA  

    Hoy día es inregable los avances logrados en ciencia y tecnclogía. La inteligencia artificial, como disciplina de ambas, cobra relevancia debido al impacto que tiene en el mundo humano. La pregunta que origina esta investigación es si existen una relación entre inteligencia artificial y ética Indudablemente la ética debe decir algo del obrar de los científicos computacionales quienes tienen una responsabilidad moral única, indeclinable e intransferible por los efectos de su proceder. Se establecieron cuatro objetivos asociados a tres hipótesis de investigación: el Principio de Responsabilidad puede establecerse como un elemento articulador hacia una Ética de la Responsabilidad; los Principios de Precaución y Responsabilidad están presentes en los discursos éticos articulados en la reflexión sobre ciencia, técnica y tecnología; y, en el desarrollo de la inteligencia artificial algunos científicos computacionales consideran las repercusiones morales de sus acciones u omisiones. Las preguntas de investigación son: ¿puede el Principio de Responsabilidad ser un elemento articulador de la Ética de la l~esponsabilidad?; ¿son compatibles los discursos éticos articulados en torno a la ciencia, la técnica y la tecnología?; ¿consideran los científicos computacionales principios morales en el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial?; y ¿cuáles son las repercusiones morales y sociales que el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial involucra? La metodología empleada es analítica-explicativa, inicia con investigación documental que posibilita reflexionar éticamente para contrastar con lo que sucede en el mundo humano, describiendo el fenómeno moral presente en la inteligencia artificial. Se concluyó que el Principio de Responsabilidad es un elemento articulador de la Ética de la Responsabilidad; se establecieron cuatro estadios posibles incluyendo al Principio de Precaución. Se encontró que hay muchas coincidencias entre los discursos éticos articulados en torno a la era tecnocientífica Aunque algunos científicos computacionales reflexionan en torno a su obrar en el mundo humano, es insuficiente, por ello se insiste en el Principio de Complementariedad entre las humanidades y la ciencia. Existen dos corrientes: la primera considera que los robots generan mayor desempleo y otros efectos secundarios acumulables e irreversibles; la segunda, se centra más en los beneficios de las aplicaciones de la inteligencia artificial, desde el diseño de robots acompañantes y asistentes en operaciones quirúrgicas hasta dispositivos.....

    Ciencia y ética, entre el por qué y el para qué
     Juan Carlos Núñez  

    El análisis de la relación entre ciencia y ética suele centrarse en el uso que se hace de los conocimientos científicos, en su aplicación en los diversos ámbitos de la vida. Si un gobierno aprovecha los avances de la química para elaborar armas que exterminen de manera más eficiente al adversario, si un médico utiliza sus conocimientos para practicar un aborto o si un ingeniero desarrolla un programa de cómputo para promover la pornografía infantil, entonces hay un campo para la discusión ética. Parece que en este punto hay acuerdo. La ética y la ciencia tienen que ver cuando los conocimientos operan en la realidad y generan consecuencias para “el otro” (las personas, el medio ambiente, el propio científico o el mundo mismo). Desde este punto de vista pareciera que la ciencia en sí misma es ajena a la dimensión ética mientras no se haga “mal uso”1 de ella. Sería un instrumento de progreso por naturaleza.

     

    Ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible Una perspectiva latinoamericana y caribeña
     Compilado por Gilberto C. Gallopín  

    Este trabajo contiene los resultados de las reflexiones del Taller Regional Latinoamericano y Caribeño sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible. Su objetivo fue discutir los desafíos prácticos, teóricos y organizativos que la búsqueda del desarrollo sostenible plantea a la Ciencia y la Tecnología. El aumento de la complejidad y conectividad característico de nuestra era hace que los componentes de los problemas sean mucho menos separables que antes y fuerza la necesidad de enfocar los problemas del desarrollo y el medio ambiente no sólo como problemas complejos en sí mismos, sino además como inseparables y mutuamente determinados. Por lo tanto, esto plantea desafíos inéditos a la Ciencia y Tecnología (CyT), particularmente a los enfoques analíticos compartimentalizados en disciplinas, que representan la masa principal de las actividades y prioridades de los sistemas CyT actuales, tanto en el norte como en el sur. El taller buscó explicitar una visión desde América Latina y el Caribe a la búsqueda de formas más efectivas de generación y aplicación de la CyT a los problemas y oportunidades de la región.

    Ciencia, Tecnología y Sociedad
     Varios autores  

    El carácter fundamental de la relación antigua, o premoderna, entre ciencia, tecnología y sociedad puede resumirse en dos proposiciones: primera, la ciencia y la tecnología están separadas. No se influyen mutuamente: segunda, tanto la ciencia como la tecnología están, en última instancia, gobernadas o controladas por la sociedad o por el Estado. 

     

    CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA LA MIRADA DE LAS NUEVAS GENERACIONES
     Rosalba Casas y Tania Pérez-Bustos  

    Los estudios sociales de ciencia y tecnología en América Latina tienen una historia propia que ha sido documentada por diversos colegas de la región y que se explica no solo por los factores inherentes a su desarrollo cognitivo, sino por la evolución de la reflexión sobre los aspectos relativos al papel de estas actividades en la sociedad, en la superación del atraso y dependencia de nuestros países y en la búsqueda de estrategias adecuadas para que esas actividades sean sustantivas para mejorar las condiciones de vida en la región. El origen del campo en los años sesenta, sustentado en un conjunto de elaboraciones de política por quienes conformaron lo que hoy se conoce como el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad (PLACTS), lo dotó de características propias que han permanecido a lo largo de las décadas con diferentes niveles de intensidad, en las que el estudio y análisis de las orientaciones y los problemas de ciencia y tecnología adquirían sentido en el marco....

    Ciencia,Tecnología y Desarrollo
     Jesús Sebastián-Carmen Benavides  

    Como se ha señalado en alguna ocasión, ni es casual, ni tampoco denota falta de concreción ni de interés, que la Dirección General sea al tiempo de relaciones culturales y científicas. Ambas esferas presentan una materia prima muy similar, bienes intangibles, que buscan instalarse en la existencia de los ciudadanos con el fin de mejorar su calidad de vida. Dada esta naturaleza, los procesos de medición de los beneficios y avances conllevan una dificultad mayor que en otros trabajos de la cooperación al desarrollo. Los nuevos indicadores, aún en proceso de elaboración, demuestran que los logros alcanzados por estas disciplinas suponen una solidez mayor de la ayuda hacia un crecimiento sostenible y continuado de las poblaciones donde actúan.

    CIUDADANÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Reflexiones sobre la percepción de la ciencia y la tecnología en Chile
     Manuel Antonio Garretón Merino, Ana Muñoz Van den Eynde, Marcelo Arancibia Gutiérrez, Johanna Camacho González, Raimundo Roberts Molina y Carmelo Polino.  

    En este artículo se indaga cómo la percepción social de la ciencia y la tecnología varía según las diversas categorías sociales, mostrándose como, en la mayoría de las dimensiones que la constituyen, existen diferencias significativas a favor de los sectores de mayor nivel socioeconómico y educacional, de los hombres por sobre las mujeres y de los sectores urbanos por sobre los rurales. Es la brecha científico-tecnológica, expresión, según el autor, de las desigualdades presentes en la sociedad chilena.

    Conceptos básicos de Ciencia, Tecnología e Innovación
      Paula González F.  

    Actualmente en Chile existe una visión consensuada respecto a la necesidad de mejorar nuestro desempeño en Ciencia, Tecnología e Innovación. Entre 2007 y 2008, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad ha hecho entrega de dos informes con lineamientos estratégicos para abordar estos temas, considerando desafíos en áreas de capital humano, ciencia, innovación empresarial, clusters e institucionalidad pública, entre otros. Estas tareas fundamentales requieren una movilización de recursos a gran escala y la coordinación de los actores e instituciones del sistema nacional de innovación, para compartir objetivos, estrategias y visiones comunes. Un aspecto esencial del éxito en esta coordinación es la existencia y desarrollo de un lenguaje común, con conceptos claros y comprendidos por todos los actores relevantes.

    Cuadernos Institucional de Ética en Ingeniería
     ACIEM  

    ACIEM ha considerado de gran importancia, en desarrollo de su gestión gremial, además de atender los temas técnicos de la Ingeniería, dedicar parte de sus actividades institucionales al comportamiento ético de los Ingenieros, como profesionales integrales que deben ser. Por lo anterior, determinó la conformación de la Comisión de Ética, creada precisamente con el propósito de promover el comportamiento ético a nivel personal y ciudadano, a nivel profesional y a nivel empresarial en nuestra sociedad, con énfasis en los Ingenieros. Hacer Ingeniería no es lo mismo que ser Ingeniero y ser buenos Ingenieros o Ingenieros buenos, no consiste solamente en hacer buenos diseños, buenas construcciones, buenos programas de computador o mejorar la eficiencia de una máquina o un sistema, sino que implica entender la función de la Ingeniería en la sociedad, en el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las personas y en el desarrollo sostenible, y ejercer nuestra profesión en este contexto.

    De pócimas y chips: La evolución de la medicina
     Pedro García Barreno  
    La moderna cardiología proporciona un buen ejemplo de la compleja mezcla de éxitos, fracasos e incertidumbre que tipifica la era de una práctica médica basada en la alta tecnología. Una manera de hacer medicina que suscita un arduo debate en el que confluyen aspectos de responsabilidad social, necesidades y valores nacionales, financiación y costes, equidad y eficiencia, beneficios y riesgos, y educación y comunicación.
    El paradigma bioético: una ética para la tecnociencia
     Gilbert Hottois  
    El libro que se presenta aquí marcó un hito, hasta el punto de convertirse en un clásico en el área de la bioética, a finales del siglo XX y en el inicio del presente. Si bien es cierto que la primera edición cumplió cerca de veinte años, hoy por hoy cobra vigencia y se mantiene como una obra de referencia obligada, si se tiene en cuenta la proliferación de comités, comisiones e institutos de bioética o de ética de las ciencias de la vida, o simplemente de ética; o para los investigadores de la ciencia, la tecnología, la técnica, la ingeniería, la tecnociencia o la biotecnología, que mantienen una preocupación latente por las implicaciones éticas y en su quehacer, por un momento, se preguntan: ¿qué vamos a hacer del hombre?.
    El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica
     Hans Jonas  
    La era tecnológica actual, en la que el poder del hombre ha alcanzado una dimensión y unas implicaciones hasta ahora inimaginables, exige una concienciación ética. La inminente posibilidad de destruir o de alterar la vida planetaria hace necesario que la magnitud del ilimitado poder de la ciencia vaya acompañado por un nuevo principio, el de la responsabilidad. Sólo el principio de responsabilidad podrá devolver la inocencia perdida por la degradación del medio ambiente y por la explotación de la energía atómica, y encauzar las enormes posibilidades de la investigación genética. Bajo estos parámetros de responsabilidad el hombre y el mundo salvarán su libertad y saldrán invulnerables frente a cualquier amenaza o "ingenuidad" de nuevos poderes.
    El Respeto o la Mirada Atenta
     Josep M. Esquirol  

    Son básicamente tres las cuestiones que planteo en este libro: ¿qué es el respeto?, ¿qué es lo que merece respeto? y ¿por qué la ética del respeto puede ser una buena propuesta para un tiempo como el nuestro, determinado muy especialmente por la ciencia y la tecnología? Hay palabras que explican y palabras que necesitan explicación. También hay palabras que, a la vez, explican y necesitan explicación; «respeto» es una de ellas. En principio, la experiencia de respeto a algo o por alguien no es nada extraña o problemática sino que entra dentro de lo más normal, sin pliegues ni misterios. Y sin embargo, puede resultar muy fructífero reflexionar sobre el sentido del respeto. Se trata de una actitud moral muy importante –de las que más– y, a pesar de ello, ha sido muy poco estudiada en comparación con las innumerables páginas dedicadas, por ejemplo, al amor o a la justicia. Como ocurre con otros grandes temas, la misma riqueza de su significado dificulta un poco la tarea de definir su concepto clave; como si de un extenso y variado paisaje se tratara, hay que encontrar lo que de más esencial hay en él. Lo que aquí se defenderá es que lo esencial del respeto viene dado por la mirada.

    <