Biblioteca


Libros

  • Ética y Empresa (100)
    55 historias de emprendedores: de la idea inicial al proyecto final
     Confederación de Empresarios de Málaga, Cámara de Málaga  
    No siempre el término emprendedor@ ha sido concebido de la misma forma ni ha tenido el mismo significado. De hecho, la vinculación de los términos emprender, emprendimiento o emprendedor@ al fenómeno de la innovación, y por tanto de la creatividad, es relativamente reciente. En cuanto al origen del término emprendedor@, la literatura existente sobre la materia lo vincula estrechamente con el vocablo francés “entrepreneur” (pionero) que aparece a principios del siglo XVI haciendo referencia a los aventureros que viajaban al Nuevo Mundo en búsqueda de oportunidades de vida sin tener ninguna certeza acerca de qué les esperaba allí.
    Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones
     Idalberto Chiavenato  
    El concepto tradicional de RH, que aún se practica en muchas empresas y organizaciones, es un producto típico de la era industrial, cuando las empresas se consideraban conjuntos integrados y coordinados de recursos —fi nancieros, materiales, tecnológicos e incluso humanos— reunidos para alcanzar objetivos organizacionales imposibles de lograr de manera aislada e individual. En realidad, ese concepto es producto de una época en que las organizaciones eran típicamente físicas y concretas, y se estructuraban como verdaderos ladrillos y de forma mecanística. Así, incluso a las personas se les trataba como recursos —recursos humanos—, igual que al resto de los recursos organizacionales, y de manera uniforme y estandarizada, a fin de ajustarlas a las demandas y requisitos de la empresa. Eso fue antes, pero la denominación perdura como especie de marca registrada del área. Ahora, en plena era de la información, el concepto de RH cambió de manera radical. Hoy en día ya no se considera a las personas meros recursos inertes, sujetos estáticos y pasivos de la administración, sino socios activos y proactivos del negocio. Ellas son el alma, la sangre, la inteligencia y el dinamismo de la compañía, y aportan las habilidades básicas de la organización indispensables para su competitividad y sustentabilidad.
    Administración de recursos humanos: Enfoque latinoamericano
     Gary Dessler, Ricardo Alfredo Varela Juárez  
    Administración de recursos humanos ofrece a los estudiantes y gerentes en activo una revisión concisa pero integral acerca de los conceptos y las técnicas esenciales en la administración de recursos humanos, en una forma muy clara y comprensible. La mayoría de los libros en este mercado contienen 14 a 18 capítulos y 550 a 800 páginas de gran tamaño. En aproximadamente 450 páginas de formato pequeño y 10 capítulos más el módulo A, esta obra presenta el material esencial de RH que usualmente contienen los libros grandes, pero sin repetición innecesaria, repaso extenso de hallazgos de investigación ni discusiones en profundidad. Quienes lo adoptan utilizan este libro de diversas maneras: como el libro de texto en cursos introductorios de administración de recursos humanos, junto con ejercicios en cursos de administración aplicada de recursos humanos, junto con libros de texto complementarios en cursos que mezclan varios temas (como RH y comportamiento organizacional), en cursos especializados (como “RH para compañías mercantiles”) y en la práctica de gerentes de recursos humanos y de línea que desean actualizar sus habilidades en el área de RH.
    Administración de recursos humanos: Su proceso organizacional
     Alfonso Amador Sotomayor  
    En la labor académica se conjugan vivencias significativas y motivantes que en cierta manera coadyuvan para que el maestro universitario enriquezca su actuación en el aula, aprovechando sus fortalezas y oportunidades, fortaleciendo en su caso las debilidades con la finalidad de aportar material escrito conjugando su preparación escolar, experiencia docente, ejercicio profesional e investigación que permitan al estudiante, maestro, profesionista y público amante de la lectura técnica en el área de las ciencias económicas–administrativas a tener una visión de la disciplina. Considerando la exposición anterior se preparó el tema de Administración de Recursos Humanos. Proceso organizacional a efecto de enfatizar en el orden técnico y administrativo, legal y ético esenciales en el momento en el que vivimos, caracterizado por la velocidad de los cambios y la actuación en el ámbito doméstico e internacional. Para ello se siguió la línea de describir los conceptos en forma clara y sencilla para facilitar al lector el estudio de esta rama de la administración que otorga un servicio integral a los negocios.
    Administración por valores
     Ken Blanchard, Michael O’Connor  

    CONDUCIENDO su Lexus plateado Tom Yeomans salió de la autopista dos salidas antes de la que siempre utilizaba al regresar a su casa después del trabajo. Siguió por un tortuoso camino campestre por espacio de un kilómetro y medio, poco más o menos, y luego por un corto trecho sin pavimentar que lo llevó a una pequeña arboleda en una colina desde donde se dominaba una vuelta de un ancho río. Detuvo el automóvil y apagó el motor. Se bajó, anduvo unos pocos pasos y se quedó mirando aguas abajo. A pesar de los anteojos oscuros que le protegían los ojos de los últimos rayos del sol poniente, se veía que tenía el aspecto de un hombre preocupado.

    Cuaderno de finanzas con consideraciones éticas
     José Rigoberto Parada Daza  
    Desde la década de 1950 han ido apareciendo libros-manuales de gestión financiera y hoy el mercado de libros sobre finanzas de empresas cuenta con un conjunto de muy buenos textos que tratan temas más o menos similares, con especial énfasis en finanzas corporativas, es decir centrados en la corporación empresarial. Frente a tal cúmulo de buenos libros, ¿qué sentido tendría escribir un texto más que no sea un “copiar” y “pegar” de esos textos y en qué diferenciarse de ellos? Hay razones que impulsan ha desarrollar este texto, que sin ser pretencioso, sea un buen complemento local hacia esos otros libros clásicos que las diferentes editoriales hoy ofrecen. Un primer argumento para escribir este texto es el tratamiento de la ética en las finanzas. Al tomar cualquiera de esos textos clásicos y se busca en ellos algún tópico especial respecto a la gestión financiera y la ética, escasamente se encuentra alguna línea dedicada al tema y surge la duda natural para un inquieto en el área, ¿cuál es la ética implícita en cada decisión financiera?, la respuesta tiene dos dimensiones. Una, la teórica, que indica que las finanzas teóricas y sus modelos provienen, en su metodología subyacente, del esquema analítico de la economía, donde el mercado perfecto es el principal referente de la teoría y en ese modelo el precio de los activos está claramente determinado por la libre determinación de la oferta y demanda; en este planteamiento teórico no hay discusión, pues la ética implícita es la del hombre económico. En este mismo concepto, se considera a la ética como neutra en la actuación del hombre económico.
    De la Ética Económica a la Economía Ética
     Luis Augusto Panchi Vasco  
    Pobreza, desempleo, corrupción, mercado de la droga, consumismo, contaminación ambiental, uso intensivo y agotamiento de recursos naturales, humanos y financieros, recetas técnicas de organismos económicos internacionales, competencia y competitividad empresarial, programas macroeconómicos para países, así como planes empresariales de desarrollo corporativo tienen todos un factor común indispensable para su realización: la ética. La ética económica se muestra como un equilibrio "imposible" entre ética y economía. Las dos disciplinas parecen forzosamente relacionadas pero con criterios opuestos sobre la finalidad y valoración de la acción económica de las personas. La economía, en su versión neoclásica, parte de un principio que se da por supuesto, que determina su lógica, el famoso "homo oeconomicus", a saber, la suposición de que los actores maximizan siempre sus beneficios de modo racional para interés propio. Si se admite otro principio de rango superior se podrá desarrollar otro tipo de economía, la validez de tal principia se mostrara en su capacidad para solventar los problemas antes mencionados.
    Derecho, Ética y Negocios
     Luis Fernández de Gándara  

    Pocas cuestiones merecen, con mayor fundamento, la consideración de «tema de nuestro tiempo» -resucitando un término de clara resonancia orteguiana- como las relaciones entre ética y negocios. El clamor, cada vez más extendido, en favor del sometimiento de las actividades mercantiles a determinadas pautas de comportamiento moral ha desbordado las fronteras trazadas por las operaciones de carácter especulativo o por los préstamos usurarios para abarcar las actividades empresariales in toto. Un hecho de tal magnitud que ha obligado a plantear, desde una nueva óptica, las conexiones entre Ética y Derecho, Ética y Política y, con una particular virulencia en nuestros días, las relaciones entre Ética y Economía. Que el ciudadano medio reconozca, por ejemplo, la importante función social que las instituciones financieras desempeñan en la actualidad no ha sido obstáculo para que, en el sentir popular, buena parte de sus actividades sigan siendo objeto de una difusa reprobación moral, que por estimulante aporía no siempre coincide con los principios del Derecho. Una condena moral -lo recordaba no hace mucho Guido ROSSI- cuya patente literaria hay que buscarla en la figura del hebreo medieval Shylock, el mercader de Venecia inmortalizado por Shakespeare, cuyo egoísmo e interés personal nunca se vieron abandonados de una profunda fe en el Derecho y en la estricta observancia de sus reglas.

    Ecología, Economía y Etica del Desarrollo Sostenible
     Eduardo Gudynas  

    Eduardo Gudynas, con este libro, nos invita a descubrir "la trampa del desarrollo tradicional". Aquella visión que tiene como su meta el crecimiento económico, a ser conseguido con la expansión del consumo material y energético. Aquel aumento cuantitativo de las variables económicas que no se refleja necesariamente en mejoras proporcionales de la calidad de vida, sino que, tarde o temprano, choca "contra sucesivos límites ambientales y en ese camino se perderá parte de la riqueza biótica del planeta".

    Economía y Ética de la Propiedad Privada
     Hans-Hermann Hoppe  
    Si hay una verdad bien establecida en la economía política es esta: en todos los casos, para todos aquellos bienes que sirven para cubrir las necesidades tangibles o intangibles del consumidor, es conveniente, por propio interés del consumidor, que el trabajo y el intercambio permanezcan libres, porque la libertad de trabajo e intercambio tienen como permanente y necesario resultado la máxima reducción del precio. Y el interés del consumidor en cualquier bien debería siempre prevalecer sobre los intereses del productor. Ahora bien, persiguiendo los principios, uno Ilega a esta rigurosa conclusión: Que la financiación del orden público debería, en interés de los consumidores de este bien intangible, permanecer sujeta a la Ley de la libre competencia.
    Economía, ética y ambiente (en un mundo finito)
     Horacio Fazio  
    La actividad económica humana desde la Revolución Industrial ha tenido efectos desequilibrantes en el ambiente, planteando un problema de ética intergeneracional: las futuras generaciones dispondrán de un planeta cada vez más degradado. Es que los cambios civilizatorios que se vienen sucediendo desde mediados del siglo XVIII conforman un cambio de era: hasta hace apenas dos siglos y medio nuestra civilización estaba asentada básicamente en áreas rurales, la esperanza de vida no alcanzaba los 30 años y solo se conocía una única fuente de energía, el fuego y, aparte del viento, existía una sola energía mecánica: los músculos. Es inmenso el progreso humano alcanzado en 250 años, pero tiene un alto costo ambiental y no es éticamente neutral.
    El Emprendedor de Éxito
     Rafael Alcaraz Rodríguez  
    Séneca mencionó en alguna ocasión que “ningún viento es favorable para quien no conoce el puerto al que quiere arribar”. Un plan de negocios es una herramienta que permite al emprendedor realizar un proceso de planeación que le coadyuve a seleccionar el camino adecuado para el logro de sus metas y objetivos. También es un medio para concretar ideas; es una forma de ponerlas por escrito, en blanco y negro, de una manera formal y estructurada, por lo que se convierte en una guía de la actividad diaria del emprendedor.
    El hombre más rico de Babilonia
     George S. Clason  

    Hay libros que cambian la vida, que se convierten en tu faro cuando no hay luz, en tu religión cuando no hay dios, en tu compañía cuando te rodea la soledad, en tu bastón cuando nadie te apoya y en tu maestro cuando nadie, o muy pocos, te han abierto las puertas del conocimiento.

    Para otros, en cambio, los libros son la vía para mantener vivos los recuerdos. Me llega a la memoria el caso del expresidente sudafricano Nelson Mandela, quien durante su largo cautiverio encontró en la literatura la mejor forma para retratar sus años en prisión y dejar un testimonio de sus luchas.

    Precisamente, los libros sirven para eso: para abrirte los ojos cuando los poderosos o los ambiciosos quieren hacerte creer que el conocimiento solo es para unos pocos porque saben que si te lo comparten puedes llegar a superarlos e, incluso, ser mucho mejor que ellos. A los libros es imposible callarlos, no se pueden condenar al silencio.

    Emprendimiento e Innovación: Oportunidades para todos
     Ezequiel Herruzo-Gómez, Brizeida R. Hernández-Sánchez, Giuseppina María Cardella, José C. Sánchez-García  
    Hablar de emprendimiento significa, entre otras consideraciones, tener en cuenta las aportaciones que hace a la comunidad como un factor determinante para el desarrollo económico, el cambio social y estructural, pero también es visto como una fuerza impulsora que estimula la adquisición de conocimiento, el cambio tecnológico, la competitividad y la innovación. Las diferentes perspectivas de análisis y el interés suscitado por el sujeto son particularmente relevantes en el período de la actual crisis económica internacional que involucra las estructuras productivas de muchos países industriales que están en riesgo de expansión en términos de crecimiento económico, cuyos efectos más evidentes pueden verse en los procesos de expulsión del mercado laboral de muchos trabajadores y en el creciente fenómeno de desánimo y renuncia a la participación en el trabajo, especialmente para las generaciones más jóvenes.
    Ética de la empresa: hacia un nuevo orden global
     Fundación ÉTNOR  

    Con esta sesión, que inaugura el XIV Seminario Permanente de Ética Económica y Empresarial, hacemos como cada año un repaso para ver de dónde venimos y a dónde vamos. Creo que, tanto para la gente nueva como para aquellos que ya llevan años escuchándome, es interesante conocer nuestros orígenes y cuáles son nuestros proyectos. En esta ocasión, además, os comento que, con motivo de los diez años que cumple ÉTNOR este mes, ha aparecido hoy un espléndido artículo en el diario Levante titulado “Por una economía ética”. En él, Josep Mª Jordán Galduf, Catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de València, traza una breve historia de ÉTNOR y expone nuestros ideales, agradeciéndonos y felicitándonos por nuestra labor. Empieza así: “Es difícil lograr el desarrollo económico de una sociedad sin una adecuada dimensión ética y moral en sus empresas e instituciones públicas [...]”1 . Nos alegra enormemente que personas de la talla del profesor Galduf desde fuera nos den la enhorabuena y reconozcan de alguna manera nuestra identidad, pues, como sabemos, hoy en día la identidad no es algo que se tiene, sino que se negocia, y para nosotros ese reconocimiento es fundamental.

    Etica en el marketing: análisis del mercado infantil en la Argentina
     Fernando Gabriel Torres  

    Cada día encontramos nuevas evidencias sobre los problemas de funcionamiento del sistema económico basado en el consumo. Percibimos que dicho sistema es insostenible desde el punto de vista ecológico (cambio climático, sobreexplotación de recursos naturales, incremento de desperdicios, etc.), al tiempo que provoca cada vez mayores desigualdades sociales, entre otros efectos.

    Asimismo, podemos observar como nuestros niños están expuestos a una influencia comercial que los induce hacia un materialismo desmesurado. En fechas específicas son sometidos a intensas campañas publicitarias como ocurre en Navidad, Reyes, Día del Niño, pero también, reciben incentivos comerciales de manera cotidiana que los inducen a requerir celebraciones de cumpleaños desmedidas, a estar continuamente entretenidos con infinidad de actividades lúdicas, a poseer el último producto de merchandising de los programas de moda, entre otras cosas. El esfuerzo de los padres por quitarle importancia a las cosas materiales e inculcarle otro tipo de valores muchas veces resulta infértil pues intentan avanzar en contra de una corriente muy fuerte.

    Ética en las organizaciones
     Eduardo Soto Pineda, José Antonio Cárdenas  

    En la actualidad, el sector privado desempeña un papel muy importante en la vida delas personas y las comunidades del mundo. No solamente destaca en su función de generador de empleos y de riqueza, sino también como agente de desarrollo en todas las sociedades en las que participa. Las empresas privadas, inmersas en una comunidad mayor, deben comportarse como ciudadanos responsables, ajustados a la ética corporativa y al respeto por las personas y el medio ambiente. En otras palabras, la empresa no sólo tiene una función económica, sino una serie de obligaciones éticas con respecto a la sociedad.

    Durante las tres últimas décadas el interés académico por indagar de manera pro-funda sobre algunos aspectos de esta ética de los negocios ha renacido. La presente investigación ha procedido simultáneamente a lo largo de distintos frentes que se encuentran estrechamente relacionados, y presenta distintas visiones sobre este tema, emanando de diversas disciplinas como la filosofía, la administración y las ciencias sociales. De esta manera, los autores destacan lo que ocurre en el actual panorama delos negocios desde una perspectiva global y contemporánea, un mundo marcado por una imperante economía social de mercado y por una creciente y feroz competencia dentro de un ambiente altamente dinámico. La preocupación por la ética en los negocios no es, sin embargo, una novedad de nuestra era. Desde tiempos inmemoriales hasta acontecimientos recientes, la historia nos muestra que las inquietudes acerca delas prácticas comerciales rapaces o injustas son comunes.

    Ética en las organizaciones: construyendo confianza
     Manuel Guillen Parra  

    La edición de un libro sobre ética en las organizaciones es una buena noticia. Lo es, en primer lugar, y por obvio que pueda parecer, por el simple hecho de aflorar la interrelación existente entre ética y organización. No es ningún secreto que, durante muchos años, la ética ha sido la gran olvidada en las teorías de la organización y, todavía hoy, sigue siéndolo en muchas teorías y enfoques ampliamente difundidos en dirección de empresas. Algunas de esas teorías, como la teoría de la agencia, han sido fuertemente criticadas por entender que destruyen la dirección como tarea personal y responsable.

    Ética en los negocios: conceptos y casos
     Manuel G. Velasquez  
    Ética en los negocios: Conceptos y casos es uno de los libros de texto sobre el tema más utilizado y de mayor aceptación entre los estudiantes, por su estilo accesible y claridad al explicar teorías y conceptos complejos. Expresar con lucidez las ideas sin simplificarlas en exceso es un gran reto para los libros de texto en este campo (como lo sabe cualquier profesor que haya examinado varios de ellos). Los profesores que usaron las ediciones anteriores consideran que este libro representa un trabajo sobresaliente al enfrentar este reto, al mismo tiempo que ofrece un equilibrio excelente entre las teorías éticas y la práctica gerencial. Pero el mundo no se detiene. No solo han cambiado las tecnologías, las formas organizativas y las prácticas gerenciales en los últimos años; también ha evolucionado la forma de entender el razonamiento ético, en tanto que nuevos asuntos morales plantean desafíos inusitados a las empresas. Así que era necesario revisar el texto, y dar tratamientos frescos y actualizados a estos y otros asuntos éticos que perduran en los negocios.
    Ética para la empresa
     Fernando Savater  
    La dimensión ética del empresario y de la empresa vista por el filosófo español más importante de la actualidad. ¿Se reducen los intentos de moralizar la empresa a una serie de piadosos deseos ilusorios o, aún peor, a simple maquillaje de la explotación desvergonzada de recursos naturales y seres humanos? Es curioso que los acontecimientos financieros en Estados Unidos y otros países que han llevado al desastre de la crisis, con sus ejemplos de desvergüenza y abuso de las posiciones de privilegio con las peores consecuencias empresariales, han reforzado la idea de que prescindir de toda consideración ética en los negocios no solo es indecente sino también y, sobre todo, imprudente.
    Ética y ecología: la gestión empresarial del medio ambiente
     Elsa González  

    En la actualidad las empresas saben que el respeto al medio ambiente es uno de los rasgos básicos de su credibilidad y legitimidad social. Son conocedores, por tanto de la importancia que tiene la gestión de los temas ecológicos para el proyecto empresarial que están desarro­ llando. Aún así, muchas empresas siguen considerando la responsabilidad ecológica como un factor externo o, peor aún, como un freno al beneficio empresarial.

    Ética y Publicidad
     José Piedra Valdez  

    Este trabajo reflexiona sobre una dimensión importante en el mundo de la empresa y que en las últimas décadas ha cobrado gran importancia: la publicidad. Nuestra intención es abrir un espacio de discusión interdisciplinaria en torno a las buenas prácticas que se viven en el mundo del márketing y la publicidad y, también, conversar sobre los desafíos y mejoras pendientes en este campo de la actividad profesional. Nos hemos reunido la academia, representada por la universidad, con el mundo profesional, por medio de los anunciantes y las agencias de publicidad, es decir, los profesionales en pleno ejercicio laboral.

    Nuestro objetivo como academia es ayudar a la formación de personas para el bien de la sociedad peruana, y hoy lo explicitamos como colaboradores en la formación de profesionales íntegros para nuestro medio.

    Ética: Marketing y Publicidad
     Victoria Andrea Muñoz Serra  

    El objetiva básico del sistema de economía de mercado ha sido atender las necesidades de los consumidores como éstos las perciben. Este objetivo implica que la libertad política y la económica van de la mano, y que los ciudadanos de una sociedad libre tienen el derecho de vivir como lo deseen. La mayor parte de los norteamericanos no estarían dispuestos a renunciar a la libertad de que ahora disfrutan. Lo mismo sucede en Canadá, Gran Bretaña y la mayor parte de los países de la Unión Europea. 

    Fundamentos de la ética en el emprendimiento
     José Luis Vinueza Moreno  
    Los principios de los hombres al vivir en comunidad, se crean una regulación natural moral, que ha sido necesaria para el bienestar colectivo, incentivando al derecho espontáneo de emprender algo. Las grandes civilizaciones clásicas, egipcia y sumeria, desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba la conducta de cada egipcio o de cada sumerio, en ejercer una actividad productiva.
    Gestión de Recursos Humanos
     Luis R. Gómez-Mejía, David B. Balkin, Robert L. Cardy  
    Este libro trata de las personas que trabajan en una organización y de sus relaciones con la misma. Se utilizan distintos términos para describir a estas personas: empleados, asociados (como en Wal-Mart, por ejemplo), personal, RRHH. Ninguno de estos términos es mejor que otro, por lo que a menudo se utilizan de forma indistinta. El término que hemos recogido en el título de este libro y que utilizaremos a lo largo del mismo es el de recursos humanos (RRHH)*. Este término se ha ido aceptando de forma general durante la última década porque expresa la creencia de que los trabajadores constituyen un recurso valioso y, a veces, irreemplazable. La gestión eficaz de los RRHH es uno de los elementos esenciales del trabajo de cualquier directivo.
    Gestión Financiera Empresarial
     Merdedes Fajardo Ortiz, Carlos Soto  

    En la época actual, esta obra representa una revisión pragmática de los conceptos fundamentales de la gestión financiera. Se determina esta disciplina, en razón, de ser estrechamente relacionadas, a la contabilidad y administración, que proporciona instrumentos o herramientas financieras para la toma de decisiones adecuadas en las empresas. Bajo esta perspectiva, se pretende en toda oportunidad asignar al ejemplar de un eminente contenido formativo, por ello las conceptualizaciones teóricas y técnicas que se proponen en ésta se exponen acompañados de casos prácticos.

    El libro se estructura de los conocimientos en forma acumulativa, busca en todo momento la interrelación de los conceptos propuestos. De manera progresiva se exponen los diferentes temas que se constituyen fundamentales para la toma de decisiones. Es una obra apta para profesionales de las siguientes áreas Contable, financiera y de la dirección de empresas, así como para los estudiantes de las carreras en ciencias empresariales, y carreras afines.

    Introducción a la Economía Social de Mercado
     Marcelo F. Resico  

    El fortalecimiento de la democracia y del Estado de derecho son los campos tradicionales de la actividad que desarrolla y seguirá desarrollando la Fundación Konrad Adenauer en la Argentina y en América Latina.

    No obstante, a nuestro juicio no estamos en presencia de una falta de aceptación básica de la democracia liberal como forma de gobierno. De hecho, la mayoría de los ciudadanos latinoamericanos opina que la democracia es un sistema político superior a todos los demás, aun cuando lamentablemente se observa un retroceso en los niveles generales de adhesión por parte de la población. Aun así, considerando el trasfondo de la actual crisis financiera y económica global, existe el peligro real de que vastas capas de la población, sobre todo los sectores más afectados por la pobreza y la desigualdad de oportunidades, ya no relacionen la democracia con una mejora de su situación individual y aumente la preferencia por otros modelos políticos.

    La Ética Emprendedora
     Luis Castiella  
    La Ética empresarial es un campo de estudio que intenta entender las reglas sobre el mejor hacer empresarial, de cara a proveerá la actividad empresaria de la correspondiente legitimación social. En un mundo que está cambiando en forma acelerada, los negocios también lo hacen y surgen nuevos forma-tos empresariales que plantean nuevos desafíos éticos. En este trabajo intentaremos en-tender las bases éticas que estimulan la actividad emprendedora.
    LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO
     Manuel Guillen Parra  

    ¿Qué es la ética? ¿Quiénes la estudian? ¿Qué utilidad tiene? ¿Por qué se preocupa el management por ella? Son algunas de las preguntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura managerial existente, la aclaración de conceptos como el de “ética” y “ética empresarial”. Sólo desde un conocimiento claro de estos términos parece riguroso adentrarse en la investigación.

    Junto al rigor expositivo, la definición de la ética como ciencia, su objeto de estudio, fuentes y método podrá dar luces en un posterior análisis de la ética empresarial y permitirá fundamentar los comentarios y posturas que aparecerán a lo largo de estas páginas.

    La Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial: una visión desde el empresariado cubano
     Eddy Conde Lorenzo, Hernán García Díaz  
    Uno de los grandes logros de la humanidad, en opinión de los autores, en los próximos años será buscar el equilibrio entre las actividades humanas y la sostenibilidad del propio planeta. La necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, está hoy en día fuera de toda duda y se ha convertido en uno de los grandes retos del presente siglo. El rol de las empresas se hace cada día más vital en la solución del perjurio ambiental y social derivados de muchos procesos y productos de los que ellos son responsables. La formalización de este nuevo papel de las empresas en la sociedad provoca un replanteamiento sobre su función y responsabilidad en un entorno global. El diseño y la implementación de un Sistema de Gestión para la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), permite a las organizaciones satisfacer las necesidades y expectativas de estos y otros grupos de interés, factor importante no sólo en la gestión empresarial, sino como un motor de cambio y transformación social positivo.
    La Responsabilidad Social Empresarial desde el enfoque de los grupos de interés
     Gloria Silviana Montañez Moya, Sandra Gutiérrez Olvera  
    La empresa se ha convertido en un factor de cambio e influencia social, puesto que su nuevo papel exige que vaya más allá de la producción de bienes y servicios. Por tal motivo, la empresa debe adaptarse a las demandas de un mercado cada vez más preocupado por los resultados alcanzados. En los últimos años ha crecido la importancia de la RSE (Responsabilidad Social Empresarial), debido a la conducta ética, el cuidado ambiental, la justicia laboral, el mercado competitivo y el comportamiento del consumidor, lo cual hace que aparezca con mayor frecuencia en revistas, informes empresariales, publicaciones y congresos académicos.
    Manual para elaborar códigos de ética empresarial
     CERES  

    Refiere a cómo una empresa integra un conjunto de principios en la toma de decisiones, en sus procesos y objetivos estratégicos. Estos principios básicos se vinculan a los ideales y creencias que sirven como marco de referencia para la organización. Se conoce como “enfoque de los negocios basados en los valores” y se refleja, en general, en la Misión y Visión de la empresa, en los diferentes Códigos de Ética o Conducta, en sus declaraciones de principios, etc

    Por una ética del consumo
     Adela Cortina  

    La ética del consumo nos permite estimular la convicción de que el mundo puede cambiar en la medida en que cada vez más grupos de consumidores tomen conciencia de que son ciudadanos y de que deben tratar de cambiar las formas de consumo personal e institucionalmente, por razones de justicia y felicidad.

    Prácticas de ética y responsabilidad social en pequeñas empresas
     Hilda Estrada-López, Hernán Saumett-España, Adriana Cáceres-Martelo, Ana Beatriz Blanco-Ariza, Enrique Melamed-Varela, Ana Karina Palacio, Flórez Adriana Uribe-Urán, Christian Carvajalino-Pérez, Elvira De León-Cuesta, Meylin Ortiz-Torres  
    La agenda mundial para la superación de desigualdades y problemáticas sociales vislumbrada para el 2030, se ha consolidado de acuerdo al PNUD (2015) en 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas; este marco mundial pone como referencia la necesidad de consolidar una gestión empresarial para el desarrollo sostenible que considera la forma por la cual desde la actividad económica de las empresas (indistintamente de su tamaño) se puede contribuir al desarrollo de las naciones desde las perspectivas económica, social y ambiental, inmersas en la sostenibilidad. De esta forma la reflexión desde la ética empresarial y la responsabilidad social contribuyen de forma transversal con los distintos objetivos y de manera más directa con los ODS.
    Responsabilidad Social Empresarial
     Emmanuel Raufflet, José Félix Lozano Aguilar, Ernesto Barrera Duque, Consuelo García de la Torre  
    Responsabilidad ética y sostenibilidad empresarial, presenta, de manera didáctica y analítica, los conceptos, prácticas y casos donde se aprecian las tensiones, dicotomías y vaivenes, así como las consistencias, sinergias y posibilidades de interacción que pueden tener lugar entre empresas y sociedad. El libro propone una manera diferente de abordar los estudios y prácticas organizacionales, poniendo de relieve la dignidad humana, la solidaridad y la compenetración con la naturaleza en medio de la racionalidad económica de la gestión, e incorpora el concepto de sostenibilidad alineado con los objetivos de desarrollo en esta materia, propuestos por la Organización de las Naciones Unidas. El texto expone el cambio que han tenido las empresas en su camino a la implementación y percepción de la responsabilidad social y sostenibilidad, pasando de una lógica filantrópica y asistencialista, a una donde la empresa asume su rol como actor clave en la atención y resolución de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad. Asimismo, muestra la relevancia y corresponsabilidad que tienen las empresas para construir, de la mano con otros sectores, una sociedad más equitativa, justa, ética, transparente y orientada a cubrir las necesidades de las futuras generaciones. La obra presenta los diferentes esfuerzos realizados para responder a los desafíos económicos, sociales y ambientales que supone gestionar empresas en el contexto latinoamericano.
    Responsabilidad Social Empresarial: Una respuesta ética ante los desafíos globales
      Beatriz Elena Montoya Arévalo, Pedro Martínez Ramos  

    Este libro es el producto de cuatro seminarios realizados en el 2012 dentro del marco de la Cátedra de Economía Social de Mercado Konrad Adenauer, proyecto que se realiza en colaboración con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación Chihuahua, la Confederación Patronal de la República Mexicana Chihuahua y la Unión Social de Empresarios Mexicanos de Chihuahua, que tiene el honor de alojar la Universidad La Salle Chihuahua.

    El tema central que se abordó en el año académico fue “Economía Social de Mercado y la Responsabilidad Social” y para ello se estructuraron conferencias, paneles y mesas de discusión que permitieron conocer y profundizar sobre este tema, que se convirtió a partir del año 2000 en uno de los más controversiales en el ámbito de los negocios. La relevancia del tema y la fuerte relación que tiene con las bases fundamentales de la Economía Social de Mercado fue un factor importante para que la Cátedra lo abordara, teniendo como marco conceptual los principios que emanan de ésta.

    Responsabilidad Social, Ética Empresarial y Gestión de la Diversidad
     Fundación Cepaim  

    Desde la Fundación Cepaim queremos contribuir a la consecución de una sociedad más justa e igualitaria y lo hacemos, en parte, a través de nuestro Programa de Gestión de la Diversidad en Entornos Profesionales. Entre las diferentes actividades del proyecto, se encuentra la formación de profesionales de la intervención social, responsables de departamentos de RR.HH o de RSE de empresas, gerentes y personal de las administraciones públicas en temas vinculados a la gestión de la diversidad y la llamada “responsabilidad social empresarial”. En el año 2013 editamos un primer Módulo Formativo que tenía un carácter introductorio y que sentó las bases conceptuales básicas de lo que entendemos por una buena gestión de la diversidad. A continuación, presentamos este segundo módulo que ofrece información y herramientas para que las empresas y organizaciones incorporen de forma estratégica la igualdad, la diversidad y la responsabilidad social en su quehacer diario.

    Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
     Emmanuel Raufflet, Canadá Luis Portales Derbez, México Consuelo García de la Torre, México José-Félix Lozano Aguilar, España Ernesto Barrera Duque  

    Este libro tuvo su origen en una conversación inmersa en la conferencia de la ASCOLFA (Asociación Colombiana de Facultades de Administración), celebrada en marzo de 2009 en Bucaramanga, ciudad colombiana donde los parques brotan en cada esquina y la naturaleza lucha por exhibirse entre las placas de cemento que buscan consumirla. El tema de la conferencia fue “Responsabilidad social de las empresas”, y nos dimos cuenta de un fenómeno recurrente: existía confusión y faltaban referentes comunes entre los participantes de diversas disciplinas de la administración, e incluso entre académicos y administradores. Todos hablábamos de responsabilidad social empresarial (RSE), pero cada quien la entendía a su modo, y en algunos casos las posiciones eran totalmente contrarias, lo cual aumentaba la confusión. Después de estudiar la situación con mayor detenimiento, encontramos que hay poco análisis sobre la RSE en nuestro medio, donde convergen realidades muy diversas y complejas, y poco se investiga sobre el tema ya que se ha preferido importar las prácticas y los conceptos desarrollados en Estados Unidos y en algunos países europeos. Así pues, el proyecto de este libro surge de la necesidad por contribuir a clarificar conceptos y prácticas ilustrándolos con casos reales.

    A to Z of Corporate Social Responsibility
     Wayne Visser, Dirk Matten, Manfred Pohl, Nick Tolhurst  

    With the near collapse of the global financial system from late 2007 onwards the realisation that business must move to more sustainable and transparent modes of operation became overnight the new conventional wisdom. It is with this in mind that as we came to completely revise the bestselling hardback version of The A to Z of CSR for the revised paperback version for 2010, we decided not only to update the previous entries and include the latest development in CSR, but also to incorporate completely new sections on the financial crisis and issues such as the continuing debates over boardroom pay etc.

    Advertising & Promotion
     Chris Hackley  

    Few topics in management or social studies attract such fascinated attention, or elicit such wide disagreement, as advertising and promotion. This opening chapter sets a course through this complex 1 area. It explains the book’s intended audiences, aims and main assumptions. The subtitle ‘Communicating brands’ is explained in terms of the book’s pre-eminent, though not exclusive, emphasis on the role of advertising and promotion in the marketing of branded goods and services. The chapter draws on many practical illustrations as the foundation of a theoretically informed study of contemporary advertising and promotion practice.

    Advertising Ethics, Social Responsibility & Self Regulation
     Vaishali Kathuria Billa  

    With the fast expansion of Integrated Marketing Communication now – a days advertising has emerged as a most demanding & challenging business industry. Advertising plays an important role by creating primary demand for the product or service and its usage rate thus increase in customers. It not only stimulates the product distribution but also builds brand preferences and loyalty. It also reduces the time between the purchases & persuades the consumers to try various new products in the market. Advertising is a persuasive promotional tool especially for companies whose products & services are targeted at mass consumer markets.

    An Introduction to Business and Management Ethics
     Mike Harrison  

    This text provides an introduction to some of the major challenges facing anyone concerned with standards of behaviour in organizations. It starts from a consideration of the resources provided by philosophical ethics and moves on to consider the challenges inherent in working in a competitive business environment.

    Business Ethics
     Ted Batson and Blake J. Neff  

    One by-product of the Industrial Revolution has been the compartmentalization of knowledge. Compartmentalization—the separation of ideas or processes into isolated categories1 —has proven efficient in the manufacturing world, but it often leads to the acceptance of false ideas in the academic world. For example, universities have long attempted to train students to be ethical decision makers. Under a compartmentalized system of thought, students are taught ethical philosophies and theories, managerial strategies, and accountability procedures as if they were independent and somewhat unrelated elements in the business process. But anyone working in the “real world” knows that these elements of decision making are inseparable. A decision in one area will affect all the other areas in some way.

    Business Ethics
     James Brusseau  
    Ethics is about determining value; it’s deciding what’s worth doing and what doesn’t matter so much. Business ethics is the way we decide what kind of career to pursue, what choices we make on the job, which companies we want to work with, and what kind of economic world we want to live in and then leave behind for those coming after. There are no perfect answers to these questions, but there’s a difference between thinking them through and winging it. The Business Ethics Workshop provides a framework for identifying, analyzing, and resolving ethical dilemmas encountered through working life.
    Business Ethics
     Joseph W. Wess  

    The sixth edition of Business Ethics: A Stakeholder and Issues Management Approach continues the mission of providing a practical, easy- to- read, engaging and contemporary text with detailed real- time contemporary and classic cases for students. This text updates the previous edition, adding fourteen new cases in addition to other new features discussed below.

    We continue our quest to assist colleagues and students in understanding the changing environment from combined stakeholder and issues management approaches, based on the theory and practice that fi rms depend on stakeholders as well as stockholders for their survival and success. Acting morally while doing business is no longer a joking or even questionable topic of discussion. With the near shutdowns of the U.S. government, the subprime lending crisis, global climate changes, the fading middle class in America and other countries, China’s continuing economic expansion, and India’s inroads into the global economy, the stakes for the global economy are not trivial. Ethical behaviors are required, not optional, for this and future generations. Learning to think and reason ethically is the fi rst step.

    Business Ethics
     Stephen M. Byars, Kurt Stanberry  
    Business Ethics is designed to meet the scope and sequence requirements of the single-semester standardized business ethics course across all majors. This title includes innovative features designed to enhance student learning, including case studies, application scenarios, and links to video interviews with executives, all of which help instill in students a sense of ethical awareness and responsibility. The book provides an important opportunity for students to learn the core concepts of business ethics and understand how to apply those concepts to their professional lives.
    Business Ethics (2nd Edition)
     Khalidah Khalid Ali, Zulkufly Ramly, Lau Teck Chai  

    This comprehensive second edition caters for undergraduate students pursuing business and accountancy courses at local institutions of higher learning. It is a timely book which offers in-depth discussions on business ethics fundamentals from a local perspective. Spanning 12 chapters, the book starts off with the key concepts and theories of business ethics, followed by important topics such as ethical leadership and corporate culture, corporate governance, corporate social responsibility (CSR), business ethics and information technology (IT), ethics and the environment, as well as ethics in the global environment. What sets this book apart in the market is the inclusion of uncommonly discussed topics, namely consumer ethics and ethics from Islamic perspectives. Students will be able to relate what they have learned to the real world with ease through the various, authentic ‘Cases for Review’ that punctuate the topics covered in the chapters. Each chapter also ends with a glossary of the key concepts and terms covered, along with exercises for further discussions and practice. Besides, this edition includes additional end-of-chapter case studies to create awareness on ethics and its significance in business within a glocal context.

    Business Ethics and Coporate Governance
     Nidhi Chandorkar, Tushar Agarwal  

    Success of any business, in today’s time, is judged not only by its revenue but also by its social contribution and environmental friendly strategies. Hence, the benchmarking of success is done on the basis of triple bottom line – Profit, Planet and People. Therefore, knowledge and importance of Ethics and Governance is essential for all the budding managers, bankers, etc.

    This book is based on the syllabus prescribed by the University of Mumbai, which has been designed to educate the final year students of Banking and Insurance domain of commerce about ethics, governance and corporate social responsibilities. The book deals with concepts as well as its mechanism of application in Indian context

    Business Ethics and Coporate Governance
     Utkal University  
    Just like human beings function with limbs, corporations or companies function through their businesses. The term business can be broken as ‘busy-ness’ meaning thereby an activity that keeps an individual busy. In the economic sense, the creation of utility is called business while in the commercial sense, the activities concerned with the purchase and sale of goods and services are called business. A business includes that part of production, which is equally exchanged and results in mutual benefits to the parties who exchanged goods in the transaction.
    Business Ethics: ethical decision making and cases
     O. C. Ferrell, John Fraedrich, Linda Ferrell  
    Twenty years ago, the first edition of Business Ethics: Ethical Decision Making and Cases became the first textbook to use a managerial framework to teach business ethics. The Eighth Edition builds on this record of success and provides an enhanced teaching package to help teach the fastest-growing business course in the last two decades. In all higher education institutions there are three times as many courses in business ethics than there were in 1990. This dramatic increase has occurred as a result of stakeholder concerns about ethical conduct and public policy to encourage corporate ethics programs. No longer is ethics considered merely an independent personal decision; rather, managers are held responsible both within and outside their company for building an ethical organizational culture. As the market leader with over 550 institutions using our book, we are working to keep you, the instructor, up to date on the ever-changing issues and research within business ethics.
    Business Ethics: Introduction to the Ethics of Values
     Lucjan Klimsza  
    The intention of this book is to serve as a compendium which contributes to a better understanding ofmajor ethical terminology and basic ethical systems orientated towards business ethics. Business ethicsare part of applied ethics. It means that this book will focus on ethical questions only. Topics like socialresponsibility or corporate responsibility will be considered only partially as a moral phenomena. Wedo not want to confuse these topics with ethics. We would like to analyze these phenomena from theperspective of ethics. This compendium should help those who lead their own career or lead other people’s career from theethical perspective. We will talk about business life in the light of the ethics of values. This book isdivided into two parts. The first part is theoretical in which survey of main ethical terminology and themost important ethical systems are presented. The second part of this book focuses on applied ethics inwhich a few cases are analyzed from the position of normative ethics.
    Business Law: The Ethical, Global and E-Commerce Enviroment
     McGraw Hill Education  

    Assume that you have taken on a management position at MKT Corp. If MKT is to make sound business decisions, you and your management colleagues must be aware of a broad array of legal considerations. These may range, to use a nonexhaustive list, from issues in contract, agency, and employment law to considerations suggested by tort, intellectual property, securities, and constitutional law. Sometimes, legal principles may constrain MKT’s business decisions; at other times, the law may prove a valuable ally of MKT in the successful operation of the firm’s business. Of course, you and other members of the MKT management group will rely on the advice of in-house counsel (an attorney who is an MKT employee) or of outside attorneys who are in private practice.

    The approach of simply “leaving the law to the lawyers,” however, is likely to be counterproductive. It will often be up to nonlawyers such as you to identify a potential legal issue or pitfall about which MKT needs professional guidance. If you fail to spot the issue in a timely manner and legal problems are allowed to develop and fester, even the most skilled attorneys may have difficulty rescuing you and the firm from the resulting predicament. If, on the other hand, your failure to identify a legal consideration means that you do not seek advice in time to obtain an advantage that applicable law would have provided MKT, the corporation may lose out on a beneficial opportunity. Either way—that is, whether the relevant legal issue operates as a constraint or offers a potential advantage—you and the firm cannot afford to be unfamiliar with the legal environment in which MKT operates

    Consumption Norms and Everyday Ethics
     Léna Pellandini-Simányi  

    The consumption of the average U.S. citizen requireseighteen tons of natural resources per person peryear and generates an even higher volume of wastes(including household, industrial, mining, and agricul-tural wastes). Some of these wastes are released to theatmosphere, rivers, and oceans; others are landfilled orincinerated; a small proportion is recycled. The stand-ard conception of economic development envisionsthe rest of the world’s population as moving steadily upthe ladder of mass consumption, eventually achievinglevels similar to those achieved by the United States andsome European economies. Clearly, the environmentalimplications of the global spread of mass consumptionfor resource use and environmental waste absorptionare staggering. ... In accepting increasing marketizationas normal, and recommending it strongly to develop-ing nations as a route out of poverty, we tend to ignoresuch negative correlates. Again, the effects on resourceconsumption and the environment are especially evi-dent, but the insidious effects of the shifting boundaryare more general.
     

    CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY
     David M. Wasieleski and James Weber  

    Where are we? How did we get here? Which way should be go now? Sound familiar? Have you ever considered the answers to these questions related to the work you do? Existential moments are common in the maturation of any academic discipline. They are the product of a passionate, caring constituency that is cautious about making meaningful contributions that can propel future research and provide illusory discoveries that are conceptually powerful, empirically sound, and practically useful.

    Corporate social responsibility
     Leena Shrivastava  

    Corporate social responsibility (CSR, also called corporate conscience, corporate citizenship, social performance, or sustainable responsible business/ Responsible Business) is a form of corporate self-regulation integrated into a business model. CSR policy functions as a built-in, self-regulating mechanism whereby a business monitors and ensures its active compliance with the spirit of the law, ethical standards, and international norms. In some models, a firm's implementation of CSR goes beyond compliance and engages in "actions that appear to further some social good, beyond the interests of the firm and that which is required by law." CSR is a process with the aim to embrace responsibility for the company's actions and encourage a positive impact through its activities on the environment, consumers, employees, communities, stakeholders and all other members of the public sphere who may also be considered as stakeholders.

    Corporate values
     Stantonchase  

    This year we have decided to conduct a Survey about the development of corporate culture and competencies in domestic and multinational companies. Why this subject? In today’s constant struggle for market, both on global and local level, top products, modern technology and safe sources of finance are a good baseline. It certainly isn’t enough, because without people these factors do not guarantee success. Large world corporations defined competencies a long time ago and they divided them into different groups. How much have the local companies adapted to world practices? Have the foreign representatives managed to implement the corporation standards on our market? Is there flexibility in its implementation and to what extent? These are all the questions we wanted answered and the answers shared with you in order to help you consider possible dilemmas.

    Ethics 101: Decision Making Rules
     John C. Maxwell  

    HOW WOULD YOU DESCRIBE THE STATE OF ETHICS IN BUSINESS today? Wonderful? Rock solid? No, I think most people are disgusted with it. They are sick of dishonesty and unethical dealings. What is your reaction to the following names: Enron, Dennis Kozlowski, WorldCom, Adelphia Communications? At the least, it’s probably a feeling of unsettledness. If you owned stock affected by the ethical scandals associated with these names, you are probably outraged! UC Berkeley accounting professor Brett Trueman, who teaches at the Haas School of Business, remarked, “This is why the market keeps going down every day—investors don’t know who to trust. As these things come out, it just continues to build.”

    Ethics and the conduct of business
     John R. Boatright, Jeffery D. Smith  
    The eighth edition of Ethics and the Conduct of Business has reached two significant milestones. The first achievement, which is obvious to anyone reading these words, is the transition to digital media. Through Pearson’s online platform REVEL, this text offers not only a new mobile reading experience—on computers, tablets, and even smartphones—but also a new approach to learning, with many interactive features, videos, quizzes, and other educational tools. REVEL creates a new frontier in education for both students and instructors. It is exciting for us, as authors, to be pioneer participants in this promising and innovative endeavor. Users of previous editions will also note the appearance of a coauthor, Jeffery D. Smith. His collaboration in the eighth edition not only brings a fresh perspective to what is now a joint venture but also prepares for the future of this classic text, which first appeared more than 20 years ago. Under Jeffery’s guidance, Ethics and the Conduct of Business will hopefully continue to remain current and relevant through many new editions.
    Global Business Ethics Guide
     CLL  

    Employees who require clarification or need additional information regarding any item in the Ethics Guide should seek guidance from their supervisor, general manager or human resources department. These individuals have access to additional resources such as our corporate Legal, HR, Risk Management, Audit, Corporate Social Responsibility, IT and Finance departments. However, it remains the responsibility of local management to be aware of applicable laws and regulations and to ensure compliance with them.

    Global Code Of Business Conduct and Ethics
     Principal Financial Group  
    Human Resource Development
     Jon M. Werner, Randy L. DeSimone  
    What is human resource development? As a starting point, Richard Swanson has defined it as “a process for developing and unleashing human expertise through training and development and organization development for the purpose of improving performance.”5 Learning is at the core of all HRD efforts (and will be the central focus of Chapter 3). Indeed, a major focus today is on workplace learning and performance. Jacobs and Park define workplace learning as “the process used by individuals when engaged in training programs, education and development courses, or some type of experiential learning activity for the purpose of acquiring the competence necessary to meet current and future work requirements.
    Human Resources Management
     IGI Global  

    A number of countries are focusing on innovation to advance their economies up the value chain. Hence, a large emphasis is given to engineering education as activities that engage scientific development generally originate from the engineering field (Ashford, 2004). A country’s innovation policy also determines educational reform as the education sector is a key player, holding holds the intellectual capacity and trained human resources to execute the transformation. In this regard, the engineering profession and accrediting engineering programs have repeatedly called for reform in the engineering education pedagogical approach. Despite debates over the effectiveness of outcome-based education, the prominent teaching methodology has always been attributed to the traditional approach of “chalk and talk” (Mills & Treagust, 2003). This study investigates the critical role of science, technology and innovation to a country’s economy. It will also examine the extent to which the educational approach, particularly in the engineering education field, is coherent with the national system of innovation, exposing students with real perspectives for future workplace environment.

    Management models for corporate social reponsibility
     Jan Jonker, Marco de Witte  

    This book harvests tried and tested management models - models that have demonstrated added value in everyday organisational practice – in an accessible and readable volume. Each contribution is structured around one central figure while describing concisely the nature, the use, actual experiences and some do's and don'ts of CSR. The book is written for a managerial and consultants audience, people that have to deal with CSR in everyday practice.

    Managing Business Ethics
     Linda K. Treviño, Katherine A. Nelson  

    The popular business press is replete with feature stories describing ethical meltdowns and how those corporate misdeeds have eroded the public trust of business leaders and their organizations. As most of us learned at our parents’ knees, trust and reputation are built over many years and take but an instant to be destroyed. So here we stand at a crossroads. Is it going to be business as usual for business? Or are businesspeople going to commit to regaining the trust of our peers, our families, and our fellow citizens?

    Principles of Corporate Social Responsibility (CSR)
     David Katamba, Christoph Zipfel, David Haag, Charles Tushabomwe-Kazooba  

    The 20th Century leading Management Guru, Peter Drucker, once said business should not only address problems of society but should also ensure that its activities that impact on society negatively are addressed. Drucker’s views contrasted with the views then that business had no business with society’s problems. This view only led to the increasing demand by society on business not only to do good on society but to ensure that it did not impact on society negatively. This highlights the importance of Corporate Social Responsibility (CSR).

    Proceedings of the International Workshop Accounting and Taxation
     Ana Pinto Borges, Elvira Vieira, Susana Aldeia  

    The International Workshop Accounting and Taxation (IWAT2021) is an international scientific meeting, that gathers researchers from all around the world, with the purpose of provide a debate on the current and relevant themes in the accounting and taxation. Moreover, this intensive, diversified and original event intends to be a reference in the scientific community in the future.

    Strategic Human Resource Management
     Charles R. Greer  

    The conceptual framework for this text begins with an investment perspective for guiding managerial strategic decisions regarding human resources. Human resource management practitioners and management scholars have long advocated that human resources should be viewed from an investment perspective. Current practices in many organizations indicate that employees are viewed as valuable investments. However, some still view their employees as variable costs of production, while physical assets are treated as investments. When employees are viewed as variable costs, there is little recognition of the firm’s contribution to their training or the costs of recruiting and training their replacements. Likewise, there is less incentive to provide training or make other investments in them.

    Strategic management: concepts and cases
     Fred R. David  

    The global economic recession has created a business world today that is quite different and more complex than it was just two years ago when the previous edition of this text was published. Thousands of businesses have vanished, and consumers have become extremely price sensitive and oftentimes reluctant purchasers of products and services. Very tight credit markets, high unemployment, and millions of new entrepreneurs have also changed the business landscape. Business firms that have survived the last three years of global economic turmoil are today leaner and meaner than ever before. Gaining and sustaining competitive advantage is harder than ever. Social networking and e-commerce have altered marketing to its core since the prior edition. This new edition reveals how to conduct effective strategic planning in this new world order

    The Market for Virtue: The Potential And Limits of Corporate Social Responsibility
     David Vogel  

    The principles and practices of corporate social responsibility date back more than a century , but the current wave of global interest is unprecedented. With The Market for Virtue, David Vogel has provided the most comprehensive analysis to date of the contemporary CSR movement in both the United States and Europe. Growing awareness of CSR is evident in the growth of social and ethical investment funds, voluntary codes of corporate conduct, and companies’ self-reporting on social and environmental practices. Deep grassroots interests can be seen in boycotts, protests, and the growing number of organizations monitoring corporate social and environmental performance. A renowned authority on business-government relations, Vogel offers a thoughtful and balanced appraisal of the movement’s accomplishments and limitations, including a critical evaluation of the business case for CSR. 

    Comprendre la consommation éthique
     Trousse d’activités pédagogiques  

    Bienvenue dans le mouvement UNIS. Nous sommes ravis que vous vous joigniez à nous pour inspirer et éduquer les élèves, et leur donner les moyens de trouver leur place dans le monde. Plus de 14 500 écoles participent à UNIS à l’école, un programme qui génère des résultats impressionnants : augmentation de l’engagement scolaire, développement de compétences essentielles et adoption d’une citoyenneté responsable. Grâce à UNIS à l’école, un programme d’apprentissage par le service communautaire, les élèves s’impliquent pour des causes locales et internationales en participant à des activités collaboratives et en réfléchissant de manière individuelle.

    Consommation Ethique
     Flávia Soares et Nelson Diehl  

    Les grandes mutations que l’on regroupe sous le terme de "mondialisation" constituent, en elles-mêmes, autant de chances de progrès que de risques de voir s'accentuer les inégalités sociales et les déséquilibres écologiques. L’essentiel est de ne pas laisser les grands acteurs politiques et économiques conduire seuls ces mutations. Trop prisonniers de leurs propres logiques de court terme, ils ne pourront que nous mener à une crise mondiale permanente, devenue manifeste depuis les attentats du 11 septembre aux Etats-Unis.

    De la publicité à la communication responsable
     Yonnel Poivre-Le Lohé  

    La recherche d’une communication responsable a longtemps été écartelée entre deux extrêmes. D’un côté, la promotion d’une communication porteuse d’un message de responsabilité sociale, et, dans ce cadre, la vision de la responsabilité est réduite à n’être qu’un thème de communication parmi d’autres. De l’autre, une dénonciation unilatérale de la communication, perçue comme fondamentalement irresponsable en raison de son objet même : créer de faux besoins et nous faire accepter le modèle économique libéral dans lequel nous évoluons et dont la communication serait l’un des plus puissants moteurs.

    Entre la critique idéologique et la boîte à outils du communicant trop pressé, Yonnel Poivre-Le Lohé a réussi une œuvre originale. Son livre concilie une critique parfois très mordante des dérives d’un système, mais fondée sur son expérience de terrain, tant dans l’observation que dans la pratique. Il présente toujours une vision constructive autour de nombreux conseils. On peut ne pas être d’accord avec certaines idées, certains points peuvent apparaître discutables, mais ils ont le mérite de lancer le débat, d’autant plus qu’ils sont présentés dans un style particulièrement convaincant.

    Éthique des affaires : de l'éthique de l'entrepreneur au droit des affaires
     Jean-Yves NAUDET  
    Je suis très heureux, cette année encore, d'ouvrir ce colloque d'éthique économique qui se déroule dans la salle des Actes de la Faculté de Droit que j'ai l'honneur de diriger. Je dis "ouvrir cette année encore", puisque l'an dernier avait lieu, à la même époque, le deuxième colloque d'éthique économique et je faisais remarquer alors que si deux colloques c'était insuffisant pour créer une véritable tradition, c'était en tout cas le signe d'une certaine continuité. Que dire alors d'un troisième colloque, si ce n'est qu'il marque un enracinement de la recherche en éthique économique dans cette maison. Je ne m'attarderai pas sur le fond de vos débats, ce sera l'objet, dans un instant, du rapport introductif de l'organisateur de ce colloque, le Professeur Jean-Yves Naudet, directeur du Centre de Recherches en Éthique Économique.
    Finanças Empresariais
     FAE Business School  
    O mundo globalizado nos mostra cada vez mais a necessidade de informaÁıes e, para tanto, È necess·rio o conhecimento b·sico que possibilita o entendimento de conceitos mais apurados. Este raciocÌnio È o que norteia aMatem·tica Financeira que se preocupa com o estudo do valor do dinheiro no tempo, sendo uma base de conhecimento indispens·vel para o entendimento da Engenharia Financeira e da An·lise de Investimentos, pois fornece as ferramentas necess·rias ao desenvolvimento das diversas teorias existentes. Todo investidor busca a melhor rentabilidade de seus recursos, e para que se possa medir o seu retorno faz-se necess·ria a aplicaÁ„o de c·lculos financeiros que possibilitam a tomada de decis„o e a gest„o financeira das empresas. Grandes corporaÁıes tÍm investido muitos recursos no desenvolvimento de profissionais capacitados a entender e buscar as melhores opÁıes de negÛcios.
    Gestion des ressources humaines
     Jean Marie Peretti  
    Parler de ressources humaines, ce n’est pas conside´rer que les hommes sont des ressources, mais que les hommes ont des ressources. La mission du management des ressources humaines est de de´velopper et mobiliser les compe´tences des salarie´s. Inte´grer la dimension ressources humaines dans la strate´gie de l’entreprise est une ne´cessite´ reconnue. Les structures et les hommes donnent un avantage compe´titif a` leur organisation. Les organisations doivent avoir une strate´gie de de´veloppement humain et social en harmonie avec leur strate´gie e´conomique et leur responsabilite´ sociale. Elles attendent de la fonction ressources humaines une forte valeur ajoute´e. Le DRH est un « partenaire d’affaires ». Il aide l’entreprise a`relever tous les de´fis, a` s’adapter a` son environnement, a` devenir agile et compe´titive. Il veille a` de´velopper et mobiliser les compe´tences des salarie´s en ligne avec la strate´gie de l’entreprise. Il accompagne les changements et les transformations. Il veille a` la motivation, l’implication et l’engagement des salarie´s. Il est la cheville ouvrie`re du de´veloppement durable et le garant du contrat social entre les salarie´s et l’organisation.
    GUIDE DE GESTION DES RESSOURCES HUMAINES
     Techno Competences Quebec  
    Malheureusement, le manque de temps et d’expérience ainsi que l’absence de soutien, d’encadrement et d’outils sont souvent des raisons qui obligent les organisations à mettre au second plan la gestion des ressources humaines. Pourtant, il s’agit là d’un des enjeux stratégiques de la réussite des entreprises œuvrant dans les technologies de l’information (TI). La préoccupation d’une saine gestion des ressources humaines assure non seulement un climat de travail motivant et stimulant, mais mobilise le personnel dans l’atteinte des objectifs de l’organisation, maximise l’engagement des employés et assure l’adhésion à la mission.
    L'éthique en droit des affaires
     Valentine Guillemin  

    L'éthique est une notion interdisciplinaire dans le sens où elle regroupe des notions telles que la morale et le juridique. Cette introduction va essayer de montrer cette interdisciplinarité en se basant sur l'évolution des concepts d'éthique et de juridique au fil des siècles ; évolution qui s'est faite à travers l'outil de la philosophie. L'éthique est une notion qui aujourd'hui est de plus en plus usitée ; le terme réapparaît dans les termes légaux « courants >> sous des dénominations telles que des « chartes éthiques », ou l'éthique du droit des affaires, et du management ». Mais cette notion philosophique de prime abord se traduit concrètement par des textes légaux. Le nombre de ces textes a évolué et permis

    aux acteurs du droit de modifier leur comportement professionnel. En ce sens l'éthique aurait permis au droit d'évoluer ; il s'agira de démontrer l'interaction de l'éthique sur le droit des affaires et la valeur de cette éthique.

     

    LA PHILOSOPHIE MORALE DANS L'ŒUVRE D'ADAM SMITH
     Odile Rochon  
    Deux cent cinquante ans après la publication de la Théorie des sentiments moraux, quelle place accorde-t-on à la philosophie morale dans l'œuvre d'Adam Smith? Le présent mémoire porte sur cette question et, en particulier, le débat que suscite le Das Adam Smith Problem. Afin de dresser un portrait de l'état actuel du débat, nous analysons une sélection de livres et d'articles ayant été publiés sur le sujet au cours de la période 2002-2008, qui précède le 250" anniversaire de la publication de la Théorie des sentiments moraux (1759­ 2009). Le chapitre l propose, en guise d'entrée en matière, une section consacrée au Siècle des Lumières en Écosse. Nous présentons ensuite les événements marquants de la vie de Smith ainsi que les principaux penseurs ayant influencé son œuvre, notamment Francis Hutcheson, David Hume et les stoïciens. Le chapitre suivant est centré sur les thèses principales énoncées dans la Théorie et La Richesse des nations. Nous entendons mettre en évidence les diverses idées formulées par Smith dans ces œuvres, qui sont susceptibles d'éclairer sa philosophie morale
    La Responsabilité sociale de l’entreprise : Définitions, théories et concepts
     M. Hermann Jules Abé EHOUO  

    Les grandes catastrophes technologiques, chimiques, industrielles et pétrolières (Bhopal - Seveso – Feyzin) ont replacé la dimension de la notion Risque au centre des intérêts de l’Entreprise et des Pouvoirs Publics tranchant avec les approches du passé.

    Aux conséquences écologiques et environnementales constatées, Jean Pascal Gond (2014) déclarait que « nous sommes à l‘heure du Réchauffement Climatique, des scandales financiers à répétition, des controverses sur les comportements contraires à l’Ethique des dirigeants et à la globalisation des échanges » qui matérialisent un modèle de développement insoutenable.

    Face à de nombreux mouvements de contestation de la mondialisation sur la place réelle de l’Entreprise en tant qu’Organisation, au regard de tous ces changements économiques, sociaux et environnementaux, l’on s’interroge sur sa réelle capacité à pouvoir répondre efficacement.

    LA RESPONSABILITÉ SOCIALE DES ENTREPRISES
     Jaroslava Jurková  

    Le comportement droit, juste et responsable par rapport à l’environnement de l’entreprise tant au niveau interne qu’externe devrait être pratiqué dans l’interêt de chaque entreprise moderne. L’exercice de l’activité commerciale responsable lui permet d’aménager une position stable sur le marché et de créer une bonne image d’entreprise. Pour ces raisons, les firmes forment et développent leurs propres structures de valeurs, d’idées partagées, de modèles de comportement, de codes d’éthique et d’autres règles plus au moins uniques et originales. Mise à part cela, elles peuvent dépasser le cadre de ses obligations juridiques minimales et se charger d’agir engageant leur responsabilité en faveur de la société et du développement durable. Dans ce contexte, nous pouvons parler de la responsabilité sociale des entreprises (ci-après la RSE).

    L´esprit d´ entreprende
     Pierre Duchaine  
    Cette activité pédagogique a été réalisée grâce au soutien financier obtenu dans le cadre du Défi de l’entrepreneuriat jeunesse, coordonné par le Secrétariat à la jeunesse du ministère du Conseil exécutif. Elle s’insère dans un guide qui propose un ensemble d’activités pédagogiques en lien avec les divers programmes de formation collégiale. Les enseignants y trouveront différents outils leur permettant de développer des qualités entrepreneuriales chez les étudiants, qualités qui sont, de fait, des qualités essentielles et inhérentes à la réussite scolaire. Il est important de souligner que cette activité pédagogique a été développée pour s’intégrer dans le troisième cours de philosophie. Par contre, l’enseignant d’un autre cours de philosophie, de français ou de tout autre cours où un débat pourrait profiter à la démarche d’apprentissage de l’étudiant, peut profiter des outils proposés dans cette activité. Ainsi, tout en s’appuyant sur les principes de la pédagogie active, l’enseignant pourra facilement faire le lien avec son cours ou programme de formation. De plus, des objectifs spécifiques visent à sensibiliser les étudiants à l’entrepreneuriat et aux valeurs entrepreneuriales.
    Marketing International
     Georges Hénaut, Martine Spence  

    Notre expérience combinée dans l’enseignement du marketing international s’étend sur plusieurs décennies au cours desquelles divers évènements mondiaux ont transformé les stratégies et les tactiques utilisées tant par les grandes que les petites entreprises. Ainsi, la fin de la guerre froide, la réduction du protectionnisme et son corollaire, l’accroissement paradoxal des barrières non tarifaires, l’avènement du réseau Internet, les actes terroristes récents, etc., témoignent d’un environnement en mouvance constante au sein duquel les stratèges du marketing se doivent de faire preuve à la fois de sensibilité locale et de vision mondiale. Comme les déboires de plusieurs multinationales l’ont illustré, une vision fondée sur la quête du profit et sur la seule satisfaction des actionnaires et une approche ethnocentrique de la conduite des affaires ne sont plus un gage de pérennité pour une entreprise.

    Performance des entreprises : vers quel modèle de création de valeur ?
     Generis Publishing  

    Dans un contexte de compétition mondialisée, la performance des organisations est une question vitale des sciences de gestion. La notion de la performance semble polysémique, complexe et difficile à définir tant les approches sont multiples. Elle a été largement ventilée durant les récentes décennies comme un impératif catégorique. Sa complexité n’émane pas uniquement de la diversité de ses conceptualisations mais aussi de son caractère multidimensionnel.

    Responsabilité sociale des entreprises – le développement d’un cadre européen
     Jérôme Koechlin  
    Les thèmes qui sont à la mode, on en use et on en abuse. C’est notamment le cas de la responsabilité sociale des entreprises1. Il n’existe pas à l’heure actuelle un seul modèle académique dominant de la responsabilité sociale des entreprises (RSE). Une des raisons en est la nature même de ce concept qui est fluide et élastique. Probablement que les raisons profondes demeurent dans la situation de crise du système capitaliste actuel, qui est encore à la recherche de nouvelles solutions sur un plan global. Les réformateurs du capitalisme de marché réfutent la devise « tout pour l’actionnaire ». Conscients de la force et de l’importance de tous les autres partis intéressés, ils soutiennent leur intention de recevoir une part du gâteau tout en ayant un meilleur respect des valeurs non financières (écologiques, humaines...). Leur raisonnement se traduit par le refus d’un système qui génère « l’horreur économique »2, car son essence même est conçue par la dictature du marché et du « progrès » qui nuit à l’homme. Sans compromis sur ce thème, « le grand réservoir d’énergie sociale » sera ainsi gaspillé en prenant la mauvaise direction. Dans le cas où le conflit continuerait, il n’y aurait pas de vainqueur. Il est donc nécessaire d’obtenir un triple compromis sur le plan global : entre les activités humaines et la protection des écosystèmes, entre les générations actuelles et futures (à quoi bon un riche héritage si ses bénéficiaires n’ont pas de perspectives ?) et entre les pays du Nord et du Sud. Différentes approches ont été proposées à un niveau méso. Elles présentent en général la même idée : il faut considérer l’entreprise comme une institution sociale, donc comme une partie de la société. De ce fait, elle se doit d’être responsable de ses actes vis-à-vis de tous les autres protagonistes de la société. Sa nouvelle « préoccupation » sous-entend que « l’entreprise est une affaire de société ». Il semble qu’à ce niveau le concept de RSE ait obtenu la « pôle position ».
    RESPONSABILITE SOCIETALE DES ENTREPRISES ET RISK MANAGEMENT
     M. Hermann Jules Abé EHOUO  

    Les grandes catastrophes technologiques, chimiques, industrielles et pétrolières (Bhopal - Seveso – Feyzin) ont replacé la dimension de la notion Risque au centre des intérêts de l’Entreprise et des Pouvoirs Publics tranchant avec les approches du passé.

    Aux conséquences écologiques et environnementales constatées, Jean Pascal Gond (2014) déclarait que « nous sommes à l‘heure du Réchauffement Climatique, des scandales financiers à répétition, des controverses sur les comportements contraires à l’Ethique des dirigeants et à la globalisation des échanges » qui matérialisent un modèle de développement insoutenable..

    Transition individuelle vers des comportements de consommation éthique et responsable : approche par récits de vie
     Naoko Fanny Mercier  

    Depuis quelques décennies, de plus en plus de consommateurs décident de faire usage de leur pouvoir de consommation afin de contrer individuellement les conséquences des problématiques environnementales et sociales actuelles. De nombreuses études se sont penchées sur ce phénomène notamment pour mieux comprendre les freins et les motivations à l’achat de produits éthiques. Ces dernières s’intéressent principalement à l’acquisition sans prendre en compte l’ensemble du cycle de consommation – acquisition, consommation et disposition - et peu d’entre elles tentent de comprendre le processus de transition du point de vue de ces consommateurs. Parmi ceux ayant étudié le processus de changement, plusieurs se sont concentrés à des types de consommations éthiques spécifiques, ne permettant pas d’avoir une vue d’ensemble du phénomène. Ainsi, à travers la réalisation de 15 récits de vie d’individus se situant sur un spectre élargie de la consommation éthique, cette étude révèle les différentes trajectoires possibles rencontrées lors de transitions individuelles vers des comportements de consommation responsable, soit celle de l’expansion, de la fluctuation et de la stagnation. Les résultats démontrent que la gestion de l’émergence d’un nouveau projet identitaire et la manière dont se forme leur nouvelle croyance à l’égard de la consommation éthique influencent le cours de la transition. À travers cette étude, nous explorons également les origines et les antécédents de ces transitions de mode de vie ainsi que les différentes implications d’ordre managériales pouvant être utilisés par les entreprises ou institutions cherchant à encourager l’adoption ou le maintien de pratiques éthiques et responsables auprès des consommateurs.

    Un programme de déontologie et de conformité contre la corruption pour les entreprises: Guide practique
     ONUDC  
    Ni les gouvernements ni les entreprises ne peuvent lutter seuls contre la corruption. Les secteurs privé et public doivent travailler conjointement à ce dessein. À cette fin, le plus important instrument international de lutte contre la corruption—la Convention des Nations Unies contre la corruption—considère comme essentiel l’engagement du secteur privé dans cette lutte. Il est désormais admis que les entreprises ont la responsabilité d’agir en tant que citoyens responsables. Ce principe est de plus en plus confirmé dans les faits. Les entreprises ont également compris que la lutte contre la corruption constitue une bonne stratégie commerciale et qu’un programme de déontologie et de conformité contre la corruption bien établi se traduit par une plus grande rentabilité au fil du temps.
    VERS UNE ÉCONOMIE PLUS CIRCULAIRE DANS LE LIVRE ?
     Julien Tavernier, Lisa King, Juliette Kacprzak, Daniel Vallauri  
    Ce rapport s’intéresse aux réalités et aux enjeux de l’économie circulaire dans le livre. L’étude s’appuie notamment sur une compilation de données factuelles et une vingtaine d’entretiens avec des acteurs des filières du livre, du papier et du recyclage. Elle présente les différentes pistes d’amélioration qui permettraient de mieux valoriser le papier des livres, en leur offrant une seconde vie en tant que livre avant d’être recyclés, lorsque cela est nécessaire.
    Controladoria, Gestão de Custos e Finanças
     Marcos William Kaspchak Machado  
    O livro “Controladoria, Gestão de Custos e Finanças” publicado pela Atena Editora tem o objetivo de trazer tópicos relacionados a aplicação das ferramentas de gestão contábil e controladoria no ambiente de negócios e gestão pública. Este volume apresenta, em seus 21 capítulos, um conjunto de pesquisas nas áreas temáticas de contribuições teóricas à gestão de custos, estudos de caso aplicados ao ambiente de negócios e custos na gestão pública. A área temática de contribuições teóricas à gestão de custos mostra o contexto atual do desenvolvimento da ciência contábil e análises multidisciplinares relacionadas à política econômica.
    DEMONSTRAÇÃO DA RESPONSABILIDADE SOCIAL
     COMISSÃO DE ESTUDOS DE RESPONSABILIDADE SOCIAL  

    A cultura da responsabilidade social está cada vez mais presente nas entidades, sendo que muitas avançaram em suas práticas, aprimorando o relacionamento com os funcionários, adotando estratégias de redução do impacto no meio ambiente e investindo no desenvolvimento das comunidades em que atuam. Para orientar as empresas nesta gestão responsável, têm-se à disposição vários modelos e instrumentos, desde macrossinalizadores como a Agenda 21 (Eco-92), até sistemas de gestão, compostos por normas padronizadas, tais como a SA 8000, AA 1000, OHSAS 18000, entre outras.

    Com a gestão responsável surgiram os relatórios sociais que evidenciam e divulgam as ações sociais e ambientais praticadas pelas empresas, elaboradas com base em diferentes metodologias, como, por exemplo, as diretrizes do Global Reporting Initiative (GRI); os indicadores propostos pelo Instituto Ethos; e o modelo de Balanço Social do Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas (Ibase).

    Ética Empresarial
     Elaine Cristina Aranates  
    Observe o seguinte: em cada um dos papéis que você tem em sua vida (pai, mãe, irmão, funcionário, amigo, etc) você ouve a expressão “você tem que fazer isso desse jeito porque é o correto” ou então “você precisa se comportar de outra maneira, afinal....”. Veja que estes comportamentos esperados diferem de uma sociedade para outra. Vamos compreender uma situação em que um determinado papel apresenta diferentes éticas face às diferentes compreensões da realidade. No Ocidente, os mais velhos muitas vezes dependem dos mais jovens, sua família, seus filhos. No Brasil, temos a Previdência Social que também cuida daqueles que já trabalharam a vida toda e têm o direito de receber uma aposentadoria. Este é um aspecto que denota nossa preocupação com os idosos. Contudo, estudos como o de Uchôa (2003) do Núcleo de Estudos em Saúde Pública e Envelhecimento, da Fundação Oswaldo Cruz/Universidade Federal de Minas Gerais alertam para a marginalização do idoso e para o fato de que “a velhice no Ocidente situa-se na contracorrente de uma sociedade centrada na produção, no rendimento, na juventude e no dinamismo”.
    Ética Empresarial
     Nestor Waideman Junior  
    Essa monografia tem como objetivo apresentar a Ética e a Responsabilidade Social como valor agregado aos negócios de uma organização - "um investimento de longo prazo". O empresário que busca um rápido ganho financeiro tirando vantagens de clientes, fornecedores ou funcionários pode obter lucro a curto prazo, mas a confiança que perdeu no processo jamais será restaurada em suas relações de negócio. Falhas éticas arranham a imagem da empresa e as levam a perder clientes e fornecedores importantes, dificultando o estabelecimento de parcerias duradouras. Recuperar a imagem de uma empresa é tarefa muito dificil. Percebemos assim, claramente, a necessidade da moderna gestão empresarial em criar relacionamentos mais éticos no mundo dos negócios para poder sobreviver e, obviamente, obter vantagens competitivas. A organização deve então agir de forma honesta com todos aqueles que têm algum tipo de relacionamento com ela (stakeholders). Estão envolvidos nesse grupo os clientes, os fornecedores, os sócios, os funcionários, os concorrentes, o governo e a sociedade como um todo.
    Marketing
     Philip Kotler  

    O mundo passa por um período de mudanças rápidas e avassaladoras. Infelizmente, a recente crise financeira aumentou o nível de pobreza e desemprego, desdobramentos que hoje vêm sendo combatidos com pacotes de estímulo ao redor do mundo com o objetivo de restaurar a confiança e o crescimento econômico. Além disso, a mudança climática e o aumento da poluição estão desafiando os países a limitarem a liberação de dióxido de carbono na atmosfera, ainda que isso imponha maior sobrecarga aos negócios. Além disso, os países ricos do Ocidente hoje apresentam uma taxa de crescimento muito mais lenta, e o poder econômico está rapidamente passando às mãos de países orientais com taxas de crescimento muito mais altas. Finalmente, a tecnologia está mudando – do mundo mecânico para o mundo digital, Internet, computadores, celulares e redes sociais – e isso tem profundo impacto no comportamento de produtores e consumidores.

    PLANEJAMENTO FINANCEIRO PESSOAL
     Associação Brasileira de Planejadores Financeiros  
    A educação financeira é um objetivo de fundamental importância, refletido em diversas políticas públicas, e por excelentes razões. O crescimento e o aprofundamento dos mercados financeiros e de capitais requer a existência de um segmento de varejo relevante, o que por sua vez depende de uma miríade de fatores econômicos, mas não apenas disso. Sem índices razoáveis de educação financeira, a expansão do varejo fica limitada, e mesmo o varejo existente não se torna tão sólido quanto seria desejável. O investidor de varejo, quando dotado de noções satisfatórias sobre poupança e investimentos, torna-se usuário mais consciente dos serviços e produtos oferecidos e desenvolve mecanismos de defesa mais eficientes para reagir a situações que podem surgir. E, na medida em que tais conhecimentos se ampliam, o benefício para o investidor são evidentes: melhor gestão de seus recursos, maior capaci
    Responsabilidade social e terceiro setor
     Avsi  
  • Ética General (100)
    Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía
     Adela Cortina  

    El tema de la ciudadanía es abordado por el conjunto de las Ciencias Sociales. Constituye, por ello, un asunto multidisciplinario, lo cual aumenta su complejidad. La literatura reciente sobre este tópico es abundante. Conocerla y asumir una posición crítica y sustentada ante ella se convierte en un reto. Y como en todo asunto que se pone de moda, en las obras publicadas alternan las de excelente nivel con las que divulgan e incluso trivializan este asunto. Como intento demostrar, Cortina evita esos dos riesgos y ofrece un correcto estado de la cuestión, pero no aporta la teoría que anuncia.

    CÓDIGO DE ÉTICA: MUCHO MÁS QUE BUENAS INTENCIONES
      César Roberto Vieira Cervera  
    La ética se ha convertido en un tema de estudio apasionante por sus
    implicancias en los ámbitos público y privado.
    La crisis económica originada por la “burbuja” hipotecaria en Estados
    Unidos en el 2007 y la crisis financiera griega en el 2010, en la que se pudo
    comprobar que el gobierno ocultó el verdadero valor de su deuda pública, han
    relevado la importancia de la ética en los negocios y en la gestión pública.
    En nuestro país, los recientes casos de corrupción y los comportamientos
    éticos inadecuados, que involucran a representantes de los Poderes Ejecutivo,
    Legislativo y Judicial, así como el elevado nivel de tolerancia a la corrupción
    por parte de nuestra sociedad, han hecho que la ética pública y en los
    negocios sean temas de permanente referencia. Sin embargo, muchas
    veces estas menciones se realizan sin un mayor conocimiento sobre el
    significado de ambos términos.
    Estos acontecimientos destacan la importancia de los códigos de
    ética como herramientas para orientar correctamente las conductas de los
    integrantes de las organizaciones privadas e instituciones públicas. 
    Compendio de Ética
     Peter Singer  

    ¿De dónde proviene la ética? En esta interrogación se unen dos cuestiones muy diferentes, una sobre un hecho histórico y la otra sobre la autoridad. La inquietud que han suscitado ambas cuestiones ha influido en la configuración de muchos mitos tradicionales acerca del origen del universo. Estos mitos describen no sólo cómo comenzó la vida humana, sino también por qué es tan dura, tan penosa, tan confusa y cargada de conflictos. Los enfrentamientos y catástrofes primitivas que éstos narran tienen por objeto —quizás por objeto principal— explicar por qué los seres humanos han de someterse a normas que pueden frustrar sus deseos. Ambas cuestiones siguen siendo apremiantes, y en los últimos siglos numerosos teóricos se han esforzado por responderlas de forma más literal y sistemática.

    Esta búsqueda no es sólo fruto de la curiosidad, ni sólo de la esperanza de demostrar que las normas son innecesarias, aunque estos dos motivos son a menudo muy fuertes. Quizás esta búsqueda deriva, ante todo, de conflictos en el seno de la propia ética o moralidad (para los fines tan generales de este artículo no voy a distinguir entre ambos términos). En cualquier cultura, los deberes aceptados entran a veces en conflicto, y son precisos principios más profundos y generales para arbitrar entre ellos. Se busca así la razón de las diferentes normas implicadas, y se intenta sopesar recíprocamente estas razones. A menudo esta búsqueda obliga a buscar, con carácter aún más amplio, un arbitro supremo —la razón de la moralidad sin más

    Concepciones de la Ética
     Victoria Camps, Osvaldo Guariglia & Fernando Salmerón  

    Dos grandes apartados permiten dividir a la filosofía moral que va del siglo XIX hasta el presente, desde los cuales es posible entender lo que está ocurriendo hoy. La llamada filosofía contemporánea -se ha dicho muchas veces- es poco homogénea, compuesta de direcciones aparentemente divergentes. Sin embargo, un mismo trazo une a los grandes maestros de la filosofía posthegeliana: su voluntad de evitar el sistema, sus reparos contra la pretensión de explicarlo todo. La filosofía empieza a hacerse de otra manera, como réplica al método que hicieron suyo los modernos y que culmina en la filosofía trascendental kantiana. Ya Hegel, en el ámbito concreto de la ética, intenta una vía distinta, no del todo afortunada, más ceñida a los hechos, pues la ética es -no hay que olvidarlo- filosofía práctica. Le siguen los grandes críticos, los filósofos de la sospecha, cuyo portavoz más característico es Nietzsche, los cuales se revuelven sin remisión contra la filosofía moral misma o contra la moral cristiana que ha sido, implícita o explícitamente, su objeto de reflexión. El segundo período, que empieza bien entrado este siglo, representa una recuperación de la ética, la cual, a su vez, empieza a ocupar un lugar central en la actividad de los filósofos. Las últimas estribaciones de la filosofía analítica, a la que debemos una crítica menos demoledora que las anteriores y, por tanto, más conservadora de un cierto tipo de discurso, dan el paso a las teorías éticas de nuestro tiempo marcadas, incluso en el continente, por una impronta claramente anglosajona.

    Crítica de la razón pura
     Immanuel Kant  

    La razón humana tiene, en una especie de sus conocimientos, el destino particular de verse acosada por cuestiones que no puede apartar, pues le son propuestas por la naturaleza de la razón misma, pero a las que tampoco puede contestar, porque superan las facultades de la razón humana. En esta perplejidad cae la razón sin su culpa. Comienza con principios, cuyo uso en el curso de la experiencia es inevitable y que al mismo tiempo se halla suficientemente garantizado por ésta. 

    De la responsabilidad por el otro hombre a la responsabilidad por el mundo en la obra de Emmanuel Levinas
     María Soledad Ale  

    En el ámbito de la filosofía del siglo XX Emmanuel Levinas se ha convertido en uno de los referentes indiscutibles, cuyo pensamiento se suele asociar entre otras, a las nociones de ética, metafísica, rostro y, especialmente, a la noción de alteridad. Sin embargo la alteridad no tiene en su obra una acepción unívoca, sino que presenta distintos sentidos. En efecto, es posible distinguir fenomenológicamente en sus textos, aunque el mismo Levinas no lo haga de un modo sistemático, tres tipos diferentes de alteridad: el otro (l´Autrui), a saber, la alteridad del hombre o humana ; el Otro (l´Autre), es decir, la alteridad de Dios o divina; y, finalmente, lo otro (l‟autri)  , esto es, la alteridad del mundo o mundana que se correlacionan recíprocamente entre sí y con el Yo (el „Mismo‟ dicho en lenguaje levinasiano o sujeto en primera persona) en una trama específica en cada caso.

    Diccionario Latinoamericano de Bioética
     Juan Carlos Tealdi  

    El prefacio de una obra que, como es el caso del Diccionario Latinoamericano de Bioética, contendrá, además de un prólogo, una presentación general y una introducción, ha de estar destinado solamente a contener unas palabras preliminares o preambulares escritas por alguien que, como yo, no ha participado en la planificación del libro, pero que ha colaborado en él con la elaboración de la conceptualización de un vocablo y que ha admirado el trabajo de realización y la finalización del proyecto. Estas palabras preliminares, escritas por quien ha llegado a la bioética desde el derecho, la ética y la política y la vida internacional, que no es un científico –pero que tiene la plena conciencia del carácter necesariamente multidisciplinario de la bioética, en la que confluyen la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias de la salud, la ética, el derecho, la sociología y la política–, sólo quieren destacar con una mirada externa, pero comprometida, el valor y la significación de esta obra. Pero no pueden ni quieren, estas palabras, eludir la cálida felicitación. Primero, por ser un esfuerzo colectivo hecho desde Latinoamérica. Con conciencia de toda la significación humana, social y política que esto implica y de lo que para América Latina apareja hoy, y sobre todo debe significar en el futuro, la bioética para el desarrollo integral, para el progreso general de la Región y para el bienestar de todos los latinoamericanos.

    El concepto de vida en la época contemporánea
     Alejandro Moreno Lax  

    ¿Es posible vivir en este planeta sin la amenaza constante de una posible extinción de la humanidad? ¿Es todavía viable el postulado ético de la vida perpetua en nuestra sociedad postmoderna?

    El desafió ético de la educación
     Javier Gracia Calandín  
    Una sociedad que no presta atención a la educación es una sociedad sin futuro. Pero, qué educación haya de ser y qué papel deba desempeñar la ética en ella es un tema que no deja de presentar interrogantes generación tras generación. Este libro destaca los principales desafíos que se le presentan a la sociedad actual y considera cuál es el cometido propio de la educación para afrontarlos. No basta con una declaración de buenas intenciones y menos si cabe con presuponer que todo el mundo sabe lo que es una “buena educación”. Es necesario concretar cuáles son los peligros de una enseñanza desprovista de la dimensión ética y argumentar con solvencia por qué es tan importante no solo instruir profesionales técnicamente competentes sino que es necesario formar personas éticamente excelentes, críticas pero también compasivas, ciudadanos verdaderamente responsables y solidarios. Sólo desde una educación plenamente ética, es decir, no regida por las leyes del mercado sino orientada a la formación de un buen carácter es posible combatir el desafío educativo más radical, el de transformar una sociedad de individuos desmoralizados por el de una comunidad de personas con altura moral.
    El poder de la ética desde la perspectiva filosófica latinoamericana
      Cristóbal Arteta Ripoll  

    Esta obra es la expresión y esfuerzo de la actividad docente e investigativa del profesor Arteta en los últimos años de su carrera profesional. No es un punto final. Es el puente que inexorablemente debe conducir a nuevos desarrollos desde la cátedra y desde su actividad como líder del Grupo de Investigaciones Amauta. Los textos tienen como eje de su estructura la reflexión filosófica y se tejen sin mucho rigorismo sistemático, tal vez, por la marcada influencia del estilo aforístico nietzscheano en la construcción literaria del autor. El vínculo que los enlaza, la filosofía, no permite que los textos pierdan fuerza y sentido. Y su hilo conductor, la ética, es el que le da cuerpo articulador a los diferentes temas que se tratan, cruzándolos transversalmente y mostrando la potencia que puede ofrecer a la hora de afrontar la complejidad de la realidad humana, en sus múltiples manifestaciones y sentidos. Pero de una ética que en lo posible esté vaciada de tanta hipocresía y fariseísmo, como valores aceptados universalmente sin mayores cuestionamientos por la crítica de nuestros tiempos. Al hacer referencia a los distintos pensadores que se mencionan en el libro, el autor procura, a la hora de resumir sus ideas, ser fiel al contenido de las mismas, sin dejar de emitir los juicios de valor a que haya lugar, en tiempo presente y en diálogo con las circunstancias que le corresponden, teniendo siempre presente la idea hegeliana de que si bien es cierto que toda filosofía es hija de una época histórica determinada, ella adquiere sentido solo cuando en diálogo con el presente nos ayuda a vislumbrar nuevos y mejores horizontes. Por esta circunstancia, puede surgir la confusión en el lector al no tener claridad si algunas de las ideas que se resumen en el texto son de los pensadores o del autor del libro. EL PODER DE LA ÉTICA (Desde la perspectiva filosófica latinoamericana)10 La selección de los pensadores no es arbitraria. Se hizo teniendo en cuenta la originalidad e importancia de sus concepciones a la hora de buscar las raíces de nuestros comportamientos y dificultades. Además, porque en sus escritos, a veces implícitamente, o de modo explícito, existen reflexiones de gran contenido y profundidad sobre importantes conceptos, apropiadas para la búsqueda de caminos éticos menos sinuosos y pantanosos, capaces de construir una nueva mentalidad latinoamericana. Más allá de lo disímiles y contradictorias de algunas posiciones filosóficas, tal es el caso de Nietzsche en oposición a Kant en el amplio campo de la moral. El profesor Juan Ricardo Morales Espinel, lector de los manuscritos, hizo observaciones muy importantes y beneficiosas, las cuales contribuyeron a mejorar sustancialmente la literatura y contenido del libro. Algunas de sus ideas se tuvieron en cuenta y se asimilaron al texto, otras, por el contrario, forman parte del contenido de su manera de “ver cómo” y constituyen un ingrediente contradictorio que abre paso a la polémica, tan necesaria e indispensable en el mundo universitario. Si este libro se inscribe en la polémica que suscita permanentemente la dinámica vital en sus múltiples facetas, habrá cumplido su cometido espiritual de encontrar en el Ideario latinoamericano caminos para alcanzar mejores niveles de comportamiento humano.

    El político y el científico
      Max Weber  
    ¿Qué entendemos por política? El concepto es extraordinariamente amplio y abarca cualquier género de actividad directiva autónoma. Se habla de la política de divisas de los Bancos, de la política de descuento del Reicbsbanh, de la política de un sindicato en una huelga, y se puede hablar igualmente de la política escolar de una ciudad o de una aldea, de la política que la presidencia de una asociación lleva en la dirección de ésta e incluso de la política de una esposa astuta que trata de gobernar a su marido. Naturalmente, no es este amplísimo concepto el que servirá de base a nuestras consideraciones en la tarde de hoy. Por política entenderemos solamente la dirección o la" influencia sobre la dirección de una asociación política" es decir, en nuestro tiempo, de un Estado.
    El Principio de Responsabilidad
     Hans Jonas  

    En Occidente siempre ha sido —y es— pequeño el número de quienes son capaces de ejercer públicamente el oficio de «grandes viejos sabios»; personas de las cuales se espera una palabra sensata y esclarecedora en los grandes debates políticos y morales; hombres cuya voz se escucha como la más prudente, pues viene avalada por toda una vida en la que han ido alcanzando, con tanteos y esfuerzos, eso tan improbable que se llama «sabiduría». Hasta hace muy poco tiempo Hans Jonas desempeñó con energía y elocuencia esa comprometida función. Cuando falleció, el 5 de febrero de 1993, pareció extinguirse una voz, una conciencia siempre alerta y preocupada por el porvenir del mundo. Mas si esas personas han dejado como legado suyo libros en los que continúa resonando su voz, los sobrevivientes pueden seguir escuchando, sin duda por mucho tiempo, indicaciones y advertencias que harán bien en tener en cuenta. Es el caso de la obra que aquí se publica.

    Epistimología, ética y ciencias de la educación
     Jean Claude Filloux  

    El paso de las ciencias pedagógicas a las ciencias de la educación trata de una descentralización de los problemas pedagógicos. Al inicio de una investigación pedagógica siempre se refiere a la mejora de una práctica educativa centrada en el pedagogo.

    El educador puede esperar de las ciencias pedagógicas una mejora del proceso de enseñanza - aprendizaje tal como se establece en las instituciones escolares. Y, de las ciencias de la educación puede esperar el replanteo de ese mismo proceso destacando su falta de especificidad o inconsistencia.

     

    Epístolas morales a Lucilio
     Lucio Anneo Séneca  

    - Aunque esta aseveración resulta obvia, queremos con ella resolver, por cuanto tiene de clarificadora, la cuestión que pudiera plantear la diferencia establecida por Deissmann entre litterae y epistulae, correspondiente a la tradicional entre Mterae priuatae y litterae publicae. Para nosotros «cartas» y «epístolas».

    Ética
     José Luis López Aranguren  
    Se trata de aprehender el objeto de la Ética. Podríamos partir, como es usual, de una definición simplemente recibida. Nos parece más filosóficos conquistar esa definición. Pero definición significa, por de pronto delimitación. Será, pues, menester definir o delimitar el objeto de la Ética, acotando el área de esta investigación frente al de otras investigaciones colindantes. Esta labor será lenta y habrá de ser cumplida paso a paso porque son varios y muy diferentes entre sí esos y otros saberes frente a los cuales la Ética tiene que ser delimitada. ¿Cómo y por dónde empezar esta tarea? Se plantea así la cuestión del punto de partida o principio desde el que se parte.
    Ética
     Nicolai Hartmann  
    La ética filosófica del siglo XIX —fiel a las tradiciones del interés moderno por todo lo subjetivo— se agota en el análisis de la consciencia moral y de sus actos. Preocuparse por el contenido objetivo de exigencias, mandatos y valores morales, le quedaba lejos. Solitario, ahí está Nietzsche —un amonestador— con su inaudita afirmación de que nosotros no sabe-mos aún qué es el bien y el mal. Apenas oída, incomprendida tanto por los adeptos precipitados como por los críticos prematuros, se pierde la más seria llamada a una nueva contemplación del valor. Hasta que se nos ha formado el órgano para oírla desde la lejanía que se ha convertido ya en histórica, han pasado décadas. Y despacio, luchando contra duras resistencias, se abre paso en nuestros días la consciencia de un nuevo esta-do del problema de la ética en el que por fin se trata otra vez del conteni-do, de lo sustancial del ser y no ser ético.
    Ética
     Dietrich Von Hildebrand  
    Si hemos exhortado al lector a que deje a un lado, por algún tiempo, toda teoría para no impedir su aproximación al objeto de investigación y su comprensión de lo que se da, debemos llevar a cabo una súplica similar respecto de las tesis filosóficas que irán apareciendo en nuestro trabajo. La actitud hacia un filósofo y sus tesis está a menudo lastrada por la tendencia a clasificarlo prematuramente. Tal clasificación reviste a veces un carácter histórico, como cuando uno se aproxima a cualquier trabajo filosófico con la disposición de caracterizar al autor como tomista, agustiniano, kantiano, spinozista, hegeliano, etc. En vez de conceder al autor la posibilidad de alguna originalidad, se asume, de un modo arbitrario, que, en el fondo, debe ser un comentador o, al menos, un discípulo, en toda regla, de algún otro filósofo bien conocido. Desde el comienzo se miran sus ideas y sus tesis desde este punto de vista, bajo esta expectativa infundada y, consecuentemente, se cierra uno a sí mismo el paso a una comprensión real de sus ideas. Esta tendencia resulta especialmente grotesca cuando la principal razón para tal clasificación es meramente un parecido terminológico. Por ejemplo, hay personas que manifiestamente creen que tienen una razón evidente para designar a un autor como un kantiano estricto simplemente porque han encontrado en sus obras los términos «obligación categórica» o ca priori».
    Ética
     LIC. JOSE GERARDO GARCIA IBARRA. LIC. GUADALUPE CHAVEZ DE ARIAS. LIC. JOSE FERNANDO RUIZ ARREDONDO. LIC. JUAN JAVIER BELMARES DE LEÓN  

    Al realizar este libro hemos tenido en mente, una muy importante idea: unir dos planos, el del pensar y el del hacer. No tendría ningún objeto estudiar una ciencia que tratando de la conducta no inste al cambio. La paradoja de pensar y no hacer lo que se piensa; de hablar bien y de no dar algo hacia afuera, es inaceptable.

    En cuanto al contenido específico de este libro, hemos dado mucha importancia a la Antropología Moral, porque consideramos que el hacer del que la ética hace su objeto (la conducta humana), debe ser bien definido por el concepto y las circunstancias del hombre.

    En otro aspecto, diremos que aún y cuando no somos partidarios de definir una ciencia o materia antes de descubrir la, damos aquí unos conceptos de ética, que desde luego deberán ser ampliados al final), más que nada por razones prácticas.

     

     

    Ética
     George Edward Moore  
    A pesar del mucho tiempo y trabajo que se ha dedicado al estudio de la ética, es este un tema acerca del cual todavía las opiniones difieren grandemente. Claro es que hay ciertos asuntos sabre los que el desacuerdo no es mucho. Casi todo el mundo esta conforme con que, como regla general, ciertas clases de acciones deben ser evitadas, y que en determinadas circunstancias que constantemente se repiten es mejor obrar de cierto modo que de otro. Además, es casi unánime el acuerdo de las gentes en relación con ciertas cosas que acontecen en este mundo y que seria mejor que nunca hubiesen sucedido, o a lo menos que no sucediesen tan a menudo como suceden; y en relación con otras que seria mejor que sucediesen mas frecuentemente de lo que suceden. Pero aun en cuestiones de esta clase hay gran diversidad de opiniones. Acciones que algunos filósofos tienen en general por injustas, las tienen otros por justas, y acontecimientos que unos tienen por males, otros los tienen por bienes.
    Ética
     Domingo García-Marzá y Elsa González Estéban  

    La ética, como saber, se ha ocupado ya desde sus orígenes griegos de tratar de orientar argumentativamente al ser humano sobre las decisiones que tiene que realizar en el ámbito moral y, por ende, en un terreno donde se abren diferentes caminos de toma de posición y de acción, y donde cada una de esas determinaciones dará lugar a una realidad y unas consecuencias distintas. La ética, por tanto, es un saber que requiere de conocimiento, pero también de entrenamiento para ser capaces de dar con la mejor, la más optima o la más justa respuesta. Y su importancia en la formación humanística y del conocimiento histórico es de suma relevancia porque a través de las diferentes respuestas filosóficas, que se han ido dando sobre los conflictos morales y su ámbito, se ha ido acomodando y construyendo nuestra realidad cultural, social, política, económica, etcétera. En definitiva, el pasado está impregnado de ética como lo está el presente y el futuro. A lo largo de las siguientes páginas se aborda de modo pedagógico una aproximación a esta materia, la filosofía moral.

    Ética a Nicómaco
     Aristóteles  

    Dentro del Corpus aristotelicum se nos han transmitido tres obras de contenido «ético»: Magna Moralia (MeyáÁcov ’HOlkmv, M M ), Ética a Nicómaco CHOlkmv NiKoixacyeÍMV, E N ) y Ética a Eudemo ( ’HdtKÜv Eu8r¡[iLMV, E E ), que, pese a todos los problemas que nos plantean, y que iremos examinando a continuación, constituyen una de las aportaciones más sólidas del aristotelismo. 

     

    Ética de la Dirección
     Bernardo Fernández Ardavín  

    La conciliación entre ética y eficacia es el puntal en el mundo de la empresa que, al haber sido socavado, provocó la actual inestabilidad, reflejada en innumerables escándalos que, en los últimos años, han puesto en alerta al mundo. Que un empresario acepte un simple código ético, o que acepte actuar con ciertas normas, porque a la larga trae más utilidades, sirve de muy poco. Necesita calar a fondo la verdad de que el bien ético está por encima del bien útil, calar hasta el punto que modifique, seriamente, sus parámetros de decisión y acción.

     

    Ética de la liberación
     Enrique Dussel  
    Esta introducción no consiste en una descripción anecdotica simplemente histórica. Se trata, en cambio, de una propuesta con intención filosófica, donde los contenidos históricos de las «eticidades» son analizados siguiendo una secuencia histórica que condiciona, de alguna manera y siempre en parte, los niveles ético material y formal moral, y aun la criticidad ética (que tiene por su parte un aspecto negativo y otro positivo). Empíricamente, ni en el presente, ni en Europa o Estados Unidos, es posible una moral absolutamente postconvencional. Intentaremos solo «situar» la problemática ética en un horizonte planetario, para sacarla de la tradicional interpretación meramente heleno o euro-céntrica, para abrir la discusión mas alIa de la ética filosófica europeo-norteamericana actual. Toda la exposición es meramente indicativa -no exhaustiva ni siquiera suficiente-, para mostrar como se podría desplegar el cuestionamiento a panoramas mas amplios de «mundialidad»
    Ética de urgencia
      Fernando Savater  
    Durante buena parte del día vivimos como si nos hubieran dado cuerda: nos levantamos, hacemos cosas porque se las hemos visto hacer a los demás, porque nos lo enseñaron así, porque eso es lo que se espera de nosotros. No hay demasiados momentos conscientes en nuestro día a día, pero de vez en cuando, algo ocurre e interrumpe nuestra somnolencia, nos obliga a pensar: «¿Y Ahora qué hago? ¿Le digo que sí o le digo que no? ¿Voy o no voy?». Estas preguntas señalan distintas opciones éticas, nos exigen una buena preparación mental, nos interpelan para que razonemos hasta alcanzar una respuesta deliberada. Tenemos que estar preparados para ser protagonistas de nuestra vida y no comparsas. La imagen del mundo como un teatro es muy antigua. El filósofo Schopenhauer imaginaba la vida como un escenario, cada uno de nosotros ve entre bambalinas cómo unos personajes hablan, lloran, gritan, luchan, se enfrentan y se asocian sobre las tablas.
    Ética general
     Prudencio Conde y Riballo  

    Las páginas que hoy publicamos forman parte de un tratado completo de Ética, estudiada a la luz de los principios de la filosofía escolástico-tomista y acomodada, en cuanto ha sido posible a nuestras pobres fuerzas, a las exigencias científicas de nuestro tiempo.

         De la multitud de opiniones y teorías, que el pensamiento contemporáneo ofrece acerca de los gravísimos problemas ético-jurídicos, hemos examinado sólo aquellas que hemos creído merecer más atención por su valor intrínseco o por la influencia que ejercen en las ideas de los que en nuestra patria cultivan esos estudios, si bien no tenemos seguridad del acierto en esta selección, pues no es fácil conocer lo que apenas se exterioriza sino en los pocos libros y revistas que se publican entre nosotros; esta dificultad es mayor para los que vivimos lejos de los grandes Centros Universitarios y no tenemos otros medios de información que los escasos que puede proporcionar el esfuerzo individual.

         Otro defecto salta a la vista en este libro, que es lo desproporcionado de algunas partes con otras y tal cual desorden en la distribución de las materias.

         Para disculparnos, en lo que cabe, diremos que al empezar a escribir nos propusimos dos fines: que sirviera de texto para alumnos de segunda enseñanza, [VI] pues a invitación de un Catedrático de Ética y Derecho usual en nuestros Institutos generales y técnicos lo íbamos a hacer, y, al par, que fuera una guía suficiente de vulgarización científica para algunas personas aficionadas, simplemente aficionadas, a cuestiones que mucho preocupan y suelen tratarse, más que en las mismas obras de Ética, en las Revistas, sin hallar luego cabida en aquéllas, a no ser incidentalmente, pero sirviendo de base a muchas e importantes conclusiones, que por lo mismo no tienen otro valor que el de sus premisas; sirva de ejemplo el evolucionismo.

    ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
     Luis A. Ronquillo Armas  

    Si algún texto tiene en las actuales circunstancias que vive la humanidad un incuantificable valor en materia educativa, es aquel que se refiere a la ética o conducta de las personas, en fin de cuentas al margen de creencias, doctrinas o ideas de cualquier orden, sean políticas, sociales, económicas, etc., si la conducta de una persona no está sustentada en un obrar honesto, sincero y transparente, la misma carecerá de la proyección o beneficio que para el colectivo social debe tener la actitud o posición que adopte una persona frente a la vida. Por lo antes anotado, el autor del texto al que me refiero, sostiene con toda claridad que la fuente “de los problemas no se debe buscar explicación ni en la ciencia ni en la tecnología, sino que aquello se halla radicado en el pensamiento y en los actos, es decir en la ética y moral del protagonista de la historia que es el hombre”, una verdad de enorme validez e importancia en esta sociedad sometida al imperio del mercantilismo, de la ambición desmesurada, a la falta de valores y a una irrefrenable corrupción.

    Ética mínima
     Adela Cortina  
    Hace ya más de medio siglo, el profesor Manuel García Morente, coetáneo e íntimocolaborador de Ortega y Gasset, escribía sobre La mujer y la filosofía, prometiéndose el advenimiento de una dedicación de mujeres a esta señera disciplina. Fue, en efecto, la época en la que se dio a conocer María Zambrano, y en la que Rosa Chacel mostró un interés, luego no proseguido, por las cuestiones filosóficas. Hoy, con tanta y mayor razón que entonces, podríamos decir lo mismo: el número y calidad de las mujeres que se dedican ahora en España a la filosofía es excepcional. Verdad también que si, en seguida de hacer esta afirmación, nos preguntamos el porqué, nos respondemos, inevitablemente, que, al vivir hoy —como una de ellas, Victoria Camps, afirma— en una época de «cultura posfilosófica», el fenómeno aparece como normal: las dedicaciones y profesiones que los varones abandonan tienden a ir siendo asumidas y desempeñadas por las mujeres. Mas a quienes pensamos que, de todos modos, el filosofar es inseparable de la condición humana, nos es muy grato ver a mujeres españolas entregadas a este menester.
    Ética para Amador
     Fernando Savater  
    A veces, Amador, tengo ganas de contarte muchas cosas. Me las aguanto, estáte tranquilo, porque bastantes rollos debo pegarte ya en mi oficio de padre como para añadir otros suplementarios disfrazado de filósofo. Comprendo que la paciencia de los hijos también tiene un límite. Además, no quiero que me pase lo que a un amigo mío gallego que cierto día contemplaba pacíficamente el mar con su chaval de cinco años.(...)
    Ética profesional en Ciencias Humanas y Sociales
     Juan Manuel Cobo Suero  
    Los mismos términos sugieren Ia ética profesional se ocupa de los comportamientos éticos en el ejercicio de Ia profesión, es claro que su correcta comprensión requiere no solo un conocimiento suficiente del concepto, sentido y funciones de la Ética en la vida del ser humano, sino también la inteligibilidad adecuada del concepto de profesión. Esto segundo no resulta excesivamente complicado cuando se conoce la historia del concepto y el uso social del mismo, ya que se trata de un concepto socialmente muy elaborado. Sin embargo, el tema se complejifica mucho cuando se confronta ese concepto histórico y social con la realidad de la vida de muchas personas en las sociedades actuales, cuya ocupación laboral o no empalma en continuidad con su formación y preparación profesional iniciales, o precisa sucesivas y mas o menos profundas actualizaciones de esa formación a situaciones nuevas, o requiere incluso un nuevo aprendizaje profesional.
    Ética Profesional y Deontología
     Juan Roger Rodríguez Ruiz  

    La Ética de las profesiones se plantea en términos de principios, mientras que la Deontología en términos de normas y deberes. Así la Ética hace referencia a la conciencia personal, mientras que la Deontología adopta una función de modelo de actuación en un área específica. La asignatura de Ética profesional y Deontología es teórico-práctica y de naturaleza obligatoria que pretende desarrollar en el estudiante la capacidad crítica y autocrítica para valorar el compromiso ético en las funciones y responsabilidades inherentes al ejercicio de su desarrollo personal y profesional. Los principales contenidos de la asignatura son: la Ética, los actos morales y la Ética profesional y la Deontología. El rasgo del perfil del egresado respecto a la asignatura aplica los fundamentos teóricos y metodológicos de las ciencias de la educación para mejorar la calidad de los procesos de gestión pedagógica y de las instituciones educativas públicas y privadas del contexto local, regional y nacional, mostrando interés por la formación continua, la responsabilidad social y el compromiso ciudadano.

     

     

    Ética Social: Familia, profesión y ciudadanía
     Gabriel Chalmeta  

    De la Ética o Moral, como es sabido, pueden proponerse —y de hecho se han propuesto— definiciones muy diferentes. Pues bien, muchas de estas definiciones resultan perfectamente aceptables, porque a través de ellas se pone de manifiesto uno u otro de los elementos que son característicos de esta ciencia: por ejemplo, el «deber», la «norma moral», las «virtudes éticas», la «conciencia moral», etc. Pienso que existe, sin embargo, una definición que expresa mejor que las otras el objeto específico (el objeto formal) de la Ética. Me refiero a la definición que se encuentra explícita o implícitamente presente en la filosofía clásica cristiana, esto es, en las obras de Platón y Aristóteles, y en la interpretación y reelaboración del pensamiento de estos autores que llevaron a cabo S. Agustín y Sto. Tomás de Aquino.

    La Ética, según estos pensadores, sería aquella parte de la filosofía que busca la verdad última acerca del sentido de la vida humana (¿cuál es el fin último que todos perseguimos en la vida?), para determinar después la idoneidad de los varios posibles comportamientos humanos para alcanzar ese objetivo: estudiar, mentir, hacer deporte, jugar, robar, etc. Aplicando este criterio, algunos de estos comportamientos se manifestarán entonces como buenos, es decir, éticamente racionales, y otros como malos, es decir, éticamente irracionales, y poco a poco podremos conocer de manera racional y sistemática (filosófica) cuál es el orden ideal de la vida buena (¿cómo hemos de comportarnos para vivir bien?).

    ÉTICA Y MORAL COMO PRINCIPIOS BÁSICOS
     Nery Isabel Sánchez Márquez  

    Podría el documento ilustra algunos elementos muy importantes que han sido tenidos en cuenta en la implementación del curso “Psicología y principios de la profesión”, el cual se desarrolla en el VII semestre del plan de estudios por objetivos en el programa de Psicología. Este curso es de carácter formativo, pues comprender su origen etimológico y epistemológico, así como el desarrollo histórico y su impacto, es fundamental para la formación del psicólogo. Esta nota de clase se constituye en una herramienta fundamental para el estudiante del curso, toda vez que le permitirá desarrollar las competencias necesarias para reconocer, discriminar e identificar en la cotidianidad las doctrinas fundamentales en torno a la ética, la moral y la deontología. Esto a partir del análisis del objeto de estudio, pasando por el desarrollo histórico desde una mirada minuciosa del desarrollo mismo de la humanidad, hasta llegar a las doctrinas fundamentales y los problemas que encarnan tanto la ética como la moral. Finalmente, cabe resaltar que el estudiante encontrará en esta nota de clase una introducción al tema, lecturas complementarias, cuestionarios y evaluaciones prácticas, tanto en el inicio como al final de cada tema, lo cual propicia el desarrollo de la competencia propuesta desde una autoreflexión que gira en torno a lo cotidiano, con lo cual se propicia el desarrollo de competencias.

     

     

    Ética y Sociedad
     Juan Morales Ordóñez  
    "Ética y Sociedad" es una compilación de conferencias, ponencias y artículos nacionales e internacionales, en los que el autor evidencia su compromiso con la realidad ecuatoriana. Esta obra constituye una reflexión sobre la práctica de los valores que forman parte del discurso moral e invita a construir -desde la acción- una sociedad equitativa, solidaria y sostenible.

     

    FILOSOFÍA, VALORES, ÉTICA, MORAL e IDENTIDAD
     Hilda Vanessa Murillo Martínez Mabel Guadalupe Arciniega Romero Luis Manuel Martínez Hernández Ivonne Margarita Rosales Torres Leslie Zuhey Obregón Ramírez Maricela Núñez Lares Azucena Quiñones Lara José Martin Pérez Nava Alejandra Andrade Chávez Diana El  

    Hablar de los temas aquí presentados y lograr su comprensión de manera independiente es algo complejo ya que entre ellos existe una sinergia y el conocerla puede ayudar a su comprensión pues se pueden estudiar de manera separada pero no se pueden comprender de manera independiente. Toda sociedad posee un código de costumbres y normas que rige la conducta de los individuos. Estos códigos que nos hacen enfrentarnos a los diferentes grupos de convivencia se comienzan a formar dentro de la principal célula de la sociedad – La familia –. También se le considera base fundamental, sin embargo, en la actualidad debido a una serie de causas, la familia se encuentra en una enorme crisis sufriendo constantes conflictos, que dan lugar a una cantidad alarmante y progresiva de relaciones problemáticas, discusiones tirantes, distanciamientos odiosos y malos modos entre padres e hijos que repercuten en los demás contextos de convivencia. La intención de este documento es independientemente de la información presentada lograr una vinculación gradual y personal entre moral, ética, valores y familia que nos lleve a reflexionar sobre nuestra identidad.

     

    Historia de la ética
     Alasdair Maclntyre  
    Esta obra se ha convertido inevitablemente en la víctima de los muchos propósitos del autor. El más sencillo consiste simplemente en proporcionar una perspectiva y antecedentes históricos para la lectura de esos textos escogidos que forman el núcleo central del estudio de la ética en la mayor parte de las universidades británicas y norteamericanas. En particular, deseaba dar alguna información sobre el pensamiento griego a los estudiantes no graduados limitados a la rutina de Hume, Kant, Mili y Moore. Pero este propósito aparentemente simple se complica a causa de mis puntos de vista sobre la naturaleza de la ética. Una exposición que se limite a un informe sobre temas filosóficos y que omita toda referencia a los conceptos morales para cuya elucidación y reconstrucción se elaboraron las teorías sería absurda, y una historia no sólo de las filosofías morales sino también de los conceptos morales y de las conductas morales que dan cuerpo a estos conceptos y se definen a través de ellos ocuparía treinta volúmenes y treinta años. Por lo tanto, he transigido continuamente, y nadie estará satisfecho con el resultado. Yo, por cierto, no lo estoy.
    Introducción a la ética
     Zacarías Torres Hernández  

    Iniciemos con una pregunta colmada de desaliento y hasta cierto punto desesperación, pero sin perder la esperanza:¿valdrá la pena dedicar parte de nuestro preciado tiempo a investigar y estudiar fundamentos de ética, cuando el mundo de hoy demuestra que, al amparo de una doble moral se crean grandes fortunas, se accesa al poder y se violenten los principios más elementales de convivencia civilizada entre los humanos? Es de todos conocido y aceptado –como lo afirmó Manuel Antonio Carreño en su celebre libro Manual de urbanidad— que sin el conocimiento y la práctica de las leyes que la moral prescribe, no pude haber entre los hombres ni paz, ni orden, ni felicidad; y en vano pretenderíamos encontrar en otra frente los verdaderos principios constitutivos y conservadores de la sociedad, y las reglas que nos enseñan a conducirnos en ellos con la decencia y moderación que distinguen al hombre civilizado, culto y de bien. ¿Cómo explicar que a sabiendas que la práctica de leyes morales es garante de vivir en paz, guardar el orden y alcanzar las felicidad; todavía se transgredan estas leyes y se llegue al filo de la destrucción? Desde luego, la respuesta es sencilla, pues no existe otra explicación que no sea la manifestación de las flaquezas humanas que en muchas de las veces superan el lado opuesto del hombre donde se hallan los valores y las virtudes. No es otra cosa que una lucha de contrarios, donde en última instancia las debilidades humanas, necesariamente tendrán que ser superadas por las virtudes morales, la sensatez y la sabiduría, a riesgo de que la propia especie humana llegue a destruirse.

     

    La Ciudad De Dios
     San Agustin  

    Del mismo modo que un cuerpo humano minado por la vejez llama a las enfermedades, así el Imperio Romano, a fines del siglo IV, llamaba a su seno a los Bárbaros. Y vinieron, en efecto: y llegaron, no sólo como estaban todos habituados a verlos antaño, es decir, como soldados más o menos encuadrados, sino por tribus enteras, con mujeres y niños, con carromatos, carretas de bagajes, caballerías de reserva, animales y rebaños. El término exacto para designar aquel fenómeno, mucho más que la palabra española invasión, que hace pensar, sobre todo, en la entrada de un ejército en un país, sería el alemán Völkerwanderung, migración de pueblos. Lo que el universo mediterráneo había conocido más de mil años antes de nuestra Era, cuando los invasores arios, griegos y latinos, habían asaltado los viejos imperios, volvió a reproducirse a partir de fines del siglo IV. Uno de los episodios que mayor trascendencia tuvo y que más conmoción causó en el seno del Imperio fue el saqueo de Roma por las tropas de Alarico en el año 410. Acontecimiento terrible, que depositó un dejo de tristeza aun en los espíritus más firmes, aunque no fue totalmente inesperado. El propio San Agustín se sintió profundamente conmovido.

     

    La Ética de la Libertad
     Murray N. Rothbard  

    A los intelectuales que se consideran a sí mismos «científicos», la expresión «la naturaleza humana» les produce el mismo efecto que el trapo rojo a un toro. «¡El hombre no tiene naturaleza!» es el moderno lema en torno al cual se aglutinan las opiniones. Es típica del sentimiento de los filósofos políticos de nuestros días la afirmación hecha hace algunos años por una distinguida politóloga, en una reunión de la American Political Science Association, de que el concepto de «naturaleza del hombre» es puramente teológico, y debe renunciarse a él en todo debate científico. En la disputa sobre la naturaleza humana y sobre el concepto, aún más amplio y más controvertido, de «ley natural» ambos bandos han proclamado repetidas veces que la ley natural y la teología están inexplicablemente entrelazadas. De ahí que muchos de los defensores de la ley natural, en los círculos científicos o filosóficos, hayan infligido un grave daño a su propia causa al dar por supuesto que los métodos racionales y filosóficos no pueden, por sí solos, fijar dicha ley y que es necesaria la fe teológica para defender la validez de este concepto. Afirmación acogida con jubilosa conformidad por los seguidores de la teoría opuesta: si se considera que es necesaria la fe en lo sobrenatural para poder creer en la ley natural, debe expulsarse del discurso científico secular este concepto y transferirlo a la esfera arcana de los estudios teológicos. En consecuencia, se ha abandonado prácticamente la idea de una ley natural fundada en la razón y en la investigación racional.

    La ética en 100 preguntas
     Luis María Cifuentes  

    Si hay algún concepto que debe incorporarse como pilar fundamental del comportamiento cotidiano para hacer frente, con acierto y firmeza, a los grandes retos actuales, es el de la ética. Ética, viene de ethos, que significa lo ‘apropiado’, lo ‘recto’. Según la Real Academia Española, es la ‘parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones de los seres humanos’. Hoy, situados por primera vez en la historia ante procesos potencialmente irreversibles, de tal modo de que si no se actúa a tiempo pueden alcanzarse puntos de no retorno, constituye un auténtico deber ético prepararse en la medida de lo posible para ser eficaces, para garantizar la calidad de la vida sobre la Tierra, la habitabilidad del planeta. Insisto en que se trata no solo de hacer las cosas bien, sino de hacerlas oportunamente.

    La fragilidad del bien
     Martha C. Nussbaum  
    La fragilidad del bien es un estudio de la antigua concepción griega de la fortuna moral en el que Martha C. Nussbaum examina el problema ético fundamental que es la constatación de que muchos de los constitutivos valiosos de la vida buena son vulnerables a la acción incontrolada de agentes externos, como la fortuna. Este libro recupera una dimensión central del pensamiento griego y plantea problemas de enorme actualidad en la ética contemporánea. Uno de sus aspectos más originales se halla en análisis conjunto de textos literarios y filosóficos, especialmente de la tragedia, de Platón y de Aristóteles.
    La Genealogía de la moral
     Friedrich Nietzsche  

    "La genealogía de la moral" es la obra más sombría y cruel de Friedrich Nietzsche. Su primer tratado se ocupa de la contraposición entre los conceptos de "bueno" y "malo", así como de la posterior transformación de su significado por obra de la interpretación judeo-cristiana. El segundo tratado analiza la mala conciencia, cuya causa en épocas primitivas era la culpa entendida no en el sentido de responsabilidad moral, sino como equivalente a deuda material. La última parte, que anuncia el nuevo ideal del superhombre, analiza el significado del ascetismo.

    LA MORADA DEL HOMBRE : SOBRE LA VIDA ÉTICA
     Miguel Ángel Polo Santillán,  

    "La corrupción ha deteriorado a las instituciones y a las personas en un mundo encaminado al egocentrismo, a la delincuencia, a la inmoralidad y al suicidio. Miguel Ángel Polo reúne estos doce ensayos para compartir con los lectores una reflexión que nos ayude a recuperar nuestra moral, abordando los problemas de la ética desde una perspectiva integral que incluye nuestra propia existencia humana.

    La morada del hombre sugiere conectar la moral con la idea que tenemos de nosotros mismos, la ética con la antropología, porque dependiendo de cómo nos veamos a nosotros mismos construiremos la estancia que permita recuperar nuestros más importantes valores humanos".

    La Moral Teológica
     Sto. Tomás de Aquino  

    Tomás de Aquino encarna la época dorada de la escolástica, caracterizada por la construcción de grandes sistemas filosóficos: majestuosas catedrales conceptuales elevadas hacia Dios y cuyos cimientos arraigan en la terrenal filosofía aristotélica.Nacido hijo de un rico conde, estudió en Padua y enseñó en las escuelas dominicanas de Estrasburgo, Polonia y París. Difundió las doctrinas aristotélicas en el mundo latino. Santo Tomás fue considerado el más grande teólogo de la Edad Media.

    Lo Bello y lo Sublime
     Lucio Anneo Séneca  

    Con el título de «Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime» publicó Kant en Komgsbey (1764) este ensayo de vario y atrayente contenido. Numerosas ediciones sueltas se han hecho de este encantador tratadito, sin contar las varias ediciones de las obras completas del autor.

    Más que de estética, en el sentido estricto de la palabra, tratan las «Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime» de asuntos varios, moral, psicología, descripción de los caracteres individuales y nacionales; en suma, de toda suerte de temas interesantes que pueden ocurrirse alrededor del asunto principal. Está escrito en estilo fácil y cómodo -extraña excepción en la obra de Kant-, lleno de ingenio, alegría, penetración, con una sencillez encantadora. Se comprende fácilmente que un crítico haya podido comparar a Kant -refiriéndose a esta obra- con «La Bruyère», el autor de los «Caracteres».

    En este ensayo es donde Kant ataca por primera vez el problema estético, y aunque sus ideas fundamentales acerca del arte y la belleza se hallan sistemáticamente expuestas en su obra posterior, la «Crítica del Juicio», tienen, sin embargo, las «Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime» cierto interés para el conocimiento de los orígenes de la estética kantiana. Pero sobre todo constituyen, como hemos dicho, una serie de delicadas ocurrencias, de certeras observaciones, de agudas críticas, sin el aparato solemne de la exposición didáctica.

    MORAL A EUDEMO
     Aristóteles  

    El moralista que en Delos grabó su pensamiento y le puso bajo la protección de Dios, escribió los dos versos siguientes sobre el pórtico del templo de Latona, considerando sin duda el conjunto de todas las condiciones que un hombre solo no puede reunir completamente: lo bueno, lo bello y lo agradable: "Lo justo es lo más bello; la salud lo mejor; obtener lo que se ama es lo más grato al corazón." No compartimos por completo la idea expresada en esta inscripción, pues en nuestra opinión, la felicidad, que es la más bella y la mejor de las cosas, es, a la vez, la más agradable y la mas dulce. Entre las numerosas consideraciones a que cada especie de cosas y cada naturaleza de objetos pueden dar lugar, y que reclaman un serio examen, unas sólo tienden a conocer la cosa de que uno se ocupa, y otras tienden además a poseerla y hacer de ella todas las aplicaciones posibles. En cuanto a las cuestiones que en estos estudios filosóficos tienen un carácter puramente teórico, las trataremos según se vaya presentando la ocasión y desde el punto de vista especial de esta obra.

    Moral, Razón y Naturaleza. Una Investigación sobre Sto. Tomás de Aquino
     Ana Marta González  

    En la génesis de toda crisis cultural cabe descubrir algo así como un debilitamiento paulatino de aquellos criterios que solían proporcionar a los hombres la orientación necesaria para desenvolverse con soltura y familiaridad en su mundo. Entonces, sin saber con claridad por qué, el mundo comienza a sentir